No cumple su función porque está permanentemente obturada, pero no da demasiados problemas por la pendiente de la calle, que evita su encharcamiento, pero sí se forman pequeñas escorrentías por las aceras hasta los cruces con las calles perpendiculares.
Con respecto a lo de la Gran Vía, yo también creo que fue la única buena obra de Carmena en la ciudad. Y aquí toca aplaudir las cosas buenas y criticar las malas vengan de donde vengan. Eso es lo ideal.
Exacto. Se criticó fundamentalmente porque se planteó sin existir en aquel momento un Madrid Central que redujera significativamente el paso a través de ella.
Como bien dice @javimad la calle era un continuo atasco para los que la solíamos atravesar. El reducir un carril se creía que iba a provocar una hecatombe (a la altura de la subida por San Vicente en hora punta durante las obras de Plaza España).
Hay que reconocer que la solución fue inteligente, derivando el tráfico fuera de ella gracias a MC. Eso sí, en determinados puntos sí que es cierto que el tráfico podría ser mejorable y aplicaría ciertas modificaciones.
Luego también recuerdo que se criticó a raíz de que, previo a que se plantease la peatonalización, optó (como modelo de justificación) por emplear bloques de hormigón y que la gente pensó que serían permanentes como en otras calles. Gracias a Dios que optó por peatonalizar el carril de buena manera.
Sí, de lo más lamentable que recuerdo fue el de decir que “en Gran Vía había manteros y mendigos, y que ese espacio sería para dárselo a ellos”. De verdad que me pareció flipante. Nivelón
Exacto. Aquí no iba a levantar toda una calle cuando había sido reformada con acierto recientemente. Ergo era la solución más adecuada sabiendo el estado de la vía.
Y sí, es verdad que lo de la rendija… pues que funciona como funciona
Lo que sí es verdad, pero viene del diseño original es que los cruces con las calles a mismo rasante, como vayas despistado no es ni la primera ni la última vez que me meto en el cruce sin darme cuenta y con semáforo en rojo. No sé, quizás un cambio de materiales previo paso de peatones
Y es algo que me encanta de Urbanity. De verdad. Podré estar más de acuerdo con unos foreros que con otros, pero aún así, sabes que hasta de esas discusiones, vas a aprender algo nuevo y la gente se va a respetar, seamos del palo que seamos cada uno.
Mismamente, a mí me encantaba antes de Urbanity el Skyscrappercity y todos los días entraba, pero me acabó tirando para atrás lo apolítico y sectario (y falta de control) que había en todos los hilos de mi ciudad natal (del de Madrid ninguna queja eh), y mira, tristemente lo he ido abandonando por ello. Porque te acaban echando de él pese a lo interesante que pueda resultar
No fue sólo el decidir estrictamente ampliar las aceras, lo que permitió mantener el acceso a los comercios durante las obras.
Fue el echarle huevos a reducir a un carril la principal arteria de Centro, combinando la limitación física de la ampliación de aceras con la limitación normativa de Madrid Central.
Y sin ser una actuación perfecta ni mucho menos, Almeida se empeñó en hacer una oposición hooligan mientras las aceras se colapsaban aún más de gente, y los nuevos bancos (de los que por aquí se llegó a decir que quien se iba a sentar!), se llenaban de gente contemplando la Gran Vía.
Pero oye, que le funcionó…
Polémica en Plaza de España: “Ni cinco meses han tardado en llenarla de grafitis”
Los vecinos denuncian el abandono y la mala imagen de Madrid que esta emblemática plaza de la capital
Desde el Ayuntamiento explicaron este miércoles a COPE Madrid que ya se está trabajando en ello y que, de hecho, se destinan 2,6 millones de euros anuales para la limpieza de grafitis en Madrid, lo que equivale a cerca de 10.800 euros diarios.
Para ello hay un retén de 28 operarios que se encargan de las tareas de limpieza, pero el problema, como indicaron algunos vecinos a esta emisora, es que “cada día aparecen nuevas pintadas”.
Que pena que la imagen del Edificio España desde la plaza esté muchas veces dominada o relacionada con un ascensor de parking…
Nada que ver con la potente imagen que antes daba la fuente a sus pies:
Creo que es otro ejemplo de la escasa o nula consideración paisajística que ha tenido la reforma.
No es ya que la fuente siga ahí o no siga ahí, que sobre eso ya se ha hablado mucho, es el hecho de poner frente al edificio un ascensor de parking que sale en casi todas las fotos.
Lo que pasa es que para percatarse de ese detalle primero te tiene que importar algo el paisaje.
Que bueno que vayamos siendo mayores y tengamos memoria. Luego, algunos “ecologistas” , que habían dicho de todo, se apuntaron, y apuntan el estado del entorno. Habían dicho lo más grande del, añorado, Gallardon. Pero jamas lo reconocen. Y mira que siempre se lo recuerdo. Ay, el ego…
Plaza solo de paso y gente estresada por la misma plaza y también hay gente sentada en la hierba y no pocos
Es normal que el paso por la plaza haya aumentado, primero, porque es un lugar más agradable y segundo, porque las circulaciones subterráneas ahora se hacen en superficie.
Pues lo tienen tan fácil como multiplicar esas cifras por 10 y decir que lanzan un ambicioso plan de 26 millones de euros anuales y 280 operarios con el que se acabarán las pintadas.
Y es algo que electoralmente luciría mucho.
Pero si cada día efectivamente aparecen más, cuándo piensan pararlo? Y cuándo piensan arreglar la iluminación a Cervantes? Es una tomadura de pelo. No puedo con los políticos…
Los políticos no están en lo que deben, ni gobierno ni oposición.
Lo que tienen que hacer es aplicar multas ejemplarizantes, buenos escarmientos, tanto como al que lo comete como a sus papás si son menores… Y por supuesto, unos meses limpiando grafitis y calles.
Yo el otro día paseando por Malasaña, me daba verguenza…con lo bonito que es el barrio y lo lleno de pintadas que está…
Buena noticia.
Pero a medias.
Primero, porque buena parte de esa gente no es de estancia, sino que para un ratito a apurar el sol de la tarde mientras va de un sitio a otro (salir de trabajar, terminar compras…) No se ve apenas interacción: grupos de gente charlando, haciendo cosas durante un buen rato, sino, mayormente, individuos aislados que paran un momento a comprobar el estado de sus redes sociales. Nada que ver con el uso de que veo de espacios similares a un palmo de mi casa, y que sí funcionan como espacios realmente estanciales, de gente de todas las edades que puede pasar una, dos o tres horas interaccionando con otras personas en el espacio público, al modo en que se ve en la zona de columpios. Con todo, buena noticia.
Segundo y que me gusta más, la apropiación de la única “pradera” por la gente. Y que nos lleva a preguntarnos porqué no se han hecho más, en vez de eliminar las que existían y sustituirlas por"jardineras" plantadas con arbustos.
28; operarios para una ciudad del tamaño de Madrid es una vergüenza y lo de Malasaña…ya ni paso por allí de la vergüenza que me da el estado del barrio
«No se ve interacción», ejemplo práctico de porfiar con contumacia.
La gente se sienta en grupos porque hace frío…