Reforma Plaza de España | Madrid

Vamos, que usas las calles como carreteras de paso ; lo dicho, seguimos en los 70 en vez del S XXI.

1 me gusta

Coño, acabas de descubrir para qué funcionan las circunvalaciones interiores?

Que será lo próximo? Usas la Av. de la Ilustración como carretera de paso??? XDXD

Lo que quiere decir es que no deberían existir circunvalaciones interiores.

En los 70 nos quedamos en el momento en que en esta reforma mantuvieron una calle (Cuesta de San Vicente) como carretera de paso y bajo un túnel, que es justo lo que no debe de hacerse en el siglo XXI en vías de acceso al centro de las ciudades.
Luego culpamos a los usuarios.

1 me gusta

No lo veo así. Sirven para dinamizar y dirigir el tráfico dentro de una ciudad funcionando como grandes intercambiadores entre las grandes avenidas radiales. Personalmente, una de las ciudades que mejor lo trata es Moscú con sus anillos, ya sean interiores (los grandes bulevares del primer y segundo anillo) o exteriores (vía autovías).

Además, estamos hablando de bulevares integrados completamente en la trama urbana (Ronda de Atocha, Génova…), a la que por suerte, se le han ido suprimiendo todos sus monstruosos escalectrics sesenteros (y sustituyendo en muchos casos los cruces por túneles que agilizan el tráfico). No hablamos precisamente de una M-30 este con su enorme vano.

Vale, pero yo solo he dicho lo que creo que quería decir, no que esté de acuerdo.

6 Me gusta

Totalmente de acuerdo y ya si decides hacer la ruta contraria entre principe pio a plaza españa, cuesta arriba y con sol de verano, es… uff no hay palabras para describirlo

1 me gusta

No me extraña que pongan tanto hormigón si lo que hay entre el Campo del Moro, Puerta de San Vicente y el Madrid - río es esto;

No entiendo como podéis defender esto. Que bonito paisajismo urbano.

5 Me gusta

Esa acera, que ya es ancha, habría que ensancharla mínimo un carril para poner carriles bici bidireccionales y un seto de aislamiento.

El lado del Campo del Moro ya es bastante ancho para no haber más que una valla, aunque poner setos entre los árboles de alineación no sobraría.

5 Me gusta

La Cuesta de San Vicente es inhóspita por naturaleza, su cuesta pronunciada no invita al paseo, pero su aspecto de autovía tampoco ayuda.
No tengo claro que solución habría que darle, pero sí creo que tendría que ir por el lado de convertirlo más en un paseo, más verde y ampliar aceras quizás quitando un carril para ello? Por un lado pienso que sí, porque una vez reducido ya el tráfico en Gran Vía y el acceso a Plaza de España es posible que no necesite tanta capacidad para el tráfico rodado… pero por otro lado esta reducción de carriles también significaría congestionar más aún una calle que es de las pocas que permiten un acceso al centro desde la M-30 oeste. La verdad que no sé cual sería la mejor opción, pero la que sea debe buscar que sea un paseo agradable hacia el río o desde él, y no una calle “que hay que sufrir” como la veo yo ahora.

6 Me gusta

También encajonan bastante los árboles gigantes de la acera del palacio junto al muro gigante de ladrillo que da la sensación de que eso es una zona de paso, que ahí no hay nada.

1 me gusta

No digo que sea tu intención, pero quizá el problema sea querer un acceso al centro, zona de la ciudad poco preparada para gran volumen de tráfico.

Pongamos una hipótesis, imaginemos que en lugar de la Cuesta tenemos un acantilado, todos podemos deducir que eso no significaría el colapso de la ciudad, sino que simplemente los itinerarios tendrían que ser otros por otros sitios, más largos pero mejor capacitados.

Lo que quiero mostrar es que cambiar los hábitos de conducción “a la fuerza” significa eso, cambiar de hábitos y gastar un poco más de gasolina en ciertos casos, pero nunca es catastrófico porque el sistema de circulación es un sistema caótico que se reconfigura solo. Por lo que siempre se pueden sopesar medidas drásticas considerando las variables sobre la mesa.

He aprovechado tu post para explayarme, no es una réplica.

4 Me gusta

Mientras no arreglen Séneca con el Arco de la Victoria… imposible

Con la sección de San Vicente hay docenas de calles en Madrid. O en París. O en NY.

En cuesta algunas menos.

Y calles en las que no tengas más entretenimiento que mirar coches, árboles, escaparates vacíos y muros o verjas ciegas mientras caminas, bastantes menos.

La cuesta no se puede eliminar.

Pero sí se pueden ensanchar las aceras e instalar carriles bici. Abrir accesos y verjas a Campo del Moro. Instalar alguna terraza para los que entran en salen de Moro, o suben y bajan a o desde el Manzanares. Colocar alguna serie de esculturas, fuentes o lo que sea que distraiga.

Si demolemos el paso elevado, se divisará plaza de España nada más doblar la curva, animando a alcanzar el destino sin necesidad de superar subterráneos, rampas, escaleras o ascensores.

He subido la Cuesta muchas veces. Y siempre a muy buen paso: es una especie de travesía de la nada, lleno de coches -Nadie en Serano o Velázquez, piensa en los coches, hay muchas cosas que ver- entre un espacio atractivo como el Manzanares y otro hasta ahora degradado y semiinaccesible como plaza de España.

Se trata de mantener el atractivo de uno, recuperar el del otro, y desvelar o poner cosas donde no hay nada.

Y es que es una pena que la única intervenciòn en San Vicente sea para instalar enormes muros y escaleras, o escaleras laberínticas o ascensores que impiden la relación “natural” entre espacios.

6 Me gusta

Aquí una vista de las obras, cuando lo de Filomena. Miles de árboles rotos por esa nevada, salvo los de plaza españa y los que tapan el palacio real!
¿no es deliciosamente irónico? o ¿es que la naturaleza nos está queriendo decir algo?

6 Me gusta

¿Traviesas de tranvía? en Ferraz:

8 Me gusta

Podrían ser traviesas del tranvía. La postal es de 1903, cuando todavía estaban en pie el cuartel de San Gil (a la derecha) y el de la montaña (al fondo a la izquierda)

9 Me gusta

Por la orientación venían desde Ventura Rodríguez y giraban hacia Bailén.

1 me gusta

En Ventura Rodríguez había una línea de tranvía que conectaba las líneas de Princesa con las de Ferraz:

http://historias-matritenses.blogspot.com/2016/07/los-tranvias-de-madrid-en-la-guerra.html

Aquí se describe someramente el recorrido:

El tranvía tuvo su precedente en el ómnibus, un carruaje grande y cerrado, de unos siete metros, tirado por mulas, que circuló por Madrid entre 1843 y 1902.

Cinco meses después de la inauguración del primer tranvía, la primera línea se amplió hasta el barrio de Argüelles, que entonces se llamaba Pozas. La estación de tranvías se encontraba en la esquina de la calle Serrano con la de Maldonado. Desde ahí, la línea, transcurría por Cibeles, Sol, Mayor, Bailén y Ventura Rodríguez, donde se bifurcaba, siguiendo un tramo por Ferraz, Quintana y Princesa y otro por Princesa, Alberto Aguilera y Serrano Jover.

https://cosasdelosmadriles.blogspot.com/2014/11/los-primeros-tranvias-y-los-ripperts.html

4 Me gusta