Está anunciado su cierre, igual que el Moda Shopping.
Uniqlo no es es un centro comercial, como tampoco lo son los negocios que han ocupado los distintos centros comerciales Multicentro.
Bueno, eso sí las asociaciones vecinales, torresombristas y Más Madrid/PSOE, que ya han dicho que están en contra, no se cargan el proyecto de las torres.
Si quitas las instalaciones deportivas y supermercado, la mayor parte de los m2 destinados a uso comercial están sin uso.
Aquí hablábamos de centros comerciales, y la mayor parte de la superficie comercial de este recinto de la Ermita del Santo está sin uso, lo sabe cualquiera que lo haya pisado. Si quieres meter karts, escuelas y piscinas como uso comercial pues vale…
No no, evidentemente que son cosas distintas. Lo que te quiero decir es que los m2 zombies decadentes o como los quieras llamar son pocos en relación al total, ya que en realidad nunca ha sido un centro comercial al uso.
Para las expectativas que había creado, poco se oye hablar de WOW Madrid
Yo estuve dando un paseo por WoW y la verdad …si no es por el edificio que es muy bonito, es un “centro comercial” si se puede llamar asi para ricos.
WOW es un espacio donde se venden productos de mas calidad, y por ende mas caros.
Tu te vas a Londres o Nueva York y ese concepto de tienda ya lo tenías hace ya muchos años. Aquí se ha hecho una réplica de eso. Te puede gusta mas o menos, ser mas copia o menos copia, pero basicamente es esto.
Para los que dicen … “no hay nadie” …
Vuelvo a recordar que las firmas y tiendas de lujo no tienen que estar llenos, porque no son Primarks.
Yo solo digo que si WOW no ha cerrado es porque funciona.
Además, el sistema es bastante sencillo:
WOW es: Un Espacio comercial/Centro comercial que alquila su espacio a marcas, estas pagan por estar ahí, si están ahí es porque les sale rentable. FIN
Dimas Gimeno claramente no ha descubierto Roma.
Tenemos que empezar a entender que Madrid se está internacionalizando, que está creciendo y que tiene cabida mas gente con pasta, con lo cual ese mercado tiene que existir o se tiene que crear.
He hablado con gente que se dedica al mundo hotelero de lujo, y ya están diciendo que lo que es la zona de calle Sevilla, Four Seasons, etc va a dar un cambio en menos de 5 años de flipar, que ya lo estamos viendo, pero se ve que no nos hacemos a la idea.
Y referente al no hay nadie, que siempre me ha hecho mucha gracia.
Yo viajo mucho y jamas he visto una tienda de lujo en ninguna parte del mundo llena de gente. Tengo amigos que trabajan en tiendas de Serrano y efectivamente es así. Las tiendas no se llenan, las firmas no buscan eso. Basicamente un cliente potencial en un Loewe, te está gastando lo mismo que te puede facturar un Primark en menos minutos. Es otro tipo de negocio.
La única forma de mejorarlo era que estuviese abierto a general Perón. Pero estando retranqueado, lo único que funcionaba eran los restaurantes… Y en horario de oficina.
Hay gente que se gasta en dos horas en Dolce & Gabanna lo que factura un Primark pequeño en un día laborable.
La gran bomba de la zona de la calle Sevilla será el destino que le den al edificio de las cuadrigas.
Exacto!!
Nueva tienda / concesionario de Polestar (hermana de Volvo y, por tanto, del grupo chino Geely), en Velázquez 37:
La atención de este hilo se centra casi exclusivamente en los grandes centros comerciales y en el mercado del lujo. Sin embargo, también forma parte de la personalidad de Madrid el pequeño comercio e incluso los mercadillos.
Este fin de semana he estado en el Mercado de las Ranas que se celebra periódicamente en el Barrio de las Letras.
El siguiente creo que tendrá lugar el próximo 6 de mayo.
Como curiosidad me compré por cuatro perras este interesante mapa literario del Madrid de Pérez Galdós en 1883, acompañado de un texto de Galdós sobre Madrid y un pequeño cuaderno de viaje.
La página web del Mercado de las Ranas está abandonada. La última entrada es de 2019.
Pues, funciona todos los meses. De hecho, recibo todas las nuevas convocatorias, vía redes sociales.
Debe ser eso. Cada vez noto más que muchos negocios utilizan las redes sociales y abandonan las páginas web clásicas.
Con lo fácil que es redirigir, o actualizar a una web hipersencilla que explique que ahora están en RRSS.
Ese mapa del Madrid galdosiano