Inditex abrirá en la calle Montera de Madrid el mayor Lefties del mundo
el local de Lefties se ubicará en el edificio del Hotel Thomson Madrid
https://xm2news.com/inditex-abrira-montera-madrid-mayor-lefties-mundo/
el local de Lefties se ubicará en el edificio del Hotel Thomson Madrid
https://xm2news.com/inditex-abrira-montera-madrid-mayor-lefties-mundo/
Yo estuve hace unos meses en el día del libro y las colas para pagar eran enormes. Estaba llena de gente.
Como dices, me extrañaría que no abriesen en otro lugar. Quizás en una zona menos masificada de guiris, tipo Salesas/Barquillo, pueda ser una buena ubicación.
De hecho es la segunda Central en Madrid, la.primera es la librería del Reina.
Una pena, la verdad, el sitio era muy peculiar, y distinto a otras librerías grandes con aspecto de Casa del Libro, ECI y Fnac.Y lo peor es que el edificio acabará de apartamentos turísticos.
Ya se podían largar los de desigual de Callao y dejarles el hueco, que yo no sé de qué viven en 2022.
¿No notáis cierta decadencia comercial en el entorno de la Gran Vía? A pesar de que el centro cada día está más cuidado y peatonal, hay zonas que parece que van hacia atrás, cada día más cutres.
¿Por qué puede ser?Calle Desengaño, antes:
Y desde hace un par de años o menos:
Tengo que reconocer que con ese nombre tan pretencioso (Au revoir, cinderella!) esa tienda me caía muy gorda, pero lo que han puesto en su lugar no me es gratísimo y desde luego no es una mejora.
Yo no tengo mucha idea de por dónde va el comercio en Malasaña, pero quizás ocurre que en algún momento todos nos creímos que Malasaña era una especie de barrio a la última, de verdad moderno, refugio de hipsters y siempre a tope con el diseño que iba a funcionar por inercia, cuando en realidad el barrio se caracteriza en su mayoría por soluciones habitacionales de pisos compartidos en muy mal estado que no califican ni siquiera de chabolismo vertical. El aura de barrio hipster lo tiene y sirve para atraer a bares y restaurantes de gama media que se quieren ubicar en él porque su concepto se alimenta de este halo, sin embargo, lo que no tiene es el paisanaje que de verdad hace a un barrio de este tipo prosperar en otro tipo de negocios. Estoy muy de acuerdo con la opinión de @madrileno2023, el barrio se aprovecha de cierta imagen alternativa y de su localización junto al centro, pero no crea valor porque sirve únicamente para que los turistas vayan abrevar y mear en los portales.
Creo que hay que matizar lo que dices.
Yo vivo en el barrio desde el año 1996 y lo que conozco se acerca más a lo que se puede ver en IDEALISTA cuando pones en el buscador MALASAÑA
https://www.idealista.com/venta-viviendas/madrid/centro/malasana-universidad/
https://www.idealista.com/alquiler-viviendas/madrid/centro/malasana-universidad/
Mis vecinos de edificio son ingenieros, catedráticos de universidad, diplomáticos… no hay pisos compartidos. Y los edificios de alrededor tienen un “paisanaje” parecido. En el buscador de renta por calles, la media en 2018 en esta sección estaba en 20.650 euros. La zona de menor renta del barrio se encuentra precisamente en el entorno de Desengaño (15.575 euros de media). Universidad (Malasaña) no es un barrio rico, como Salamanca, en donde es fácil encontrar secciones con rentas medias de más de 30.000 euros, pero tampoco es un barrio humilde como Tetuán.
Au revoir, cinderella! estaba en una de las calles que han sido más conflictivas del barrio. Aunque sigue habiendo prostitución, el trapicheo desde hace tiempo o no existe o apenas se ve, al menos como hace años. Siempre pensé que no era el lugar ideal para ubicar tiendas “de diseño”.
La Corredera Baja de San Pablo, muy cerca, ha pasado en 15 o 20 años de estar medio muerta a estar siempre llena.
Antes pasó con la calle Pez y antes con la zona norte del barrio y con Conde Duque.
Malasaña no es el barrio de Almagro ni las Salesas. La calle Pez no es la calle Barquillo. Si alguien abre una tienda dirigida a un público de nivel adquisitivo alto debería saber que si bien el metro cuadrado es más barato, el público que se pueda acercar a esa zona no es el que pasa constantemente por la calle Piamonte o Bárbara de Braganza.
Hace años abrió en la calle Madera la galería Sabrina Amrani. Yo pensé que iba a durar cuatro días y sin embargo ahora es una de las más importantes de España. Hace poco abrió un segundo espacio en la zona de Usera. Tenía lo más importante que tiene que tener una galería: clientes. Y aunque esto parezca de perogrullo, no lo es. Sabrina Amrani tiene coleccionistas a los que no importa ir a Malasaña o al el espectacular espacio de usera
Si tu abres un negocio que no solo depende de la gente que pasa habitualmente por delante de tu escaparate, deberías ofrecer un producto lo suficientemente atractivo para que la gente se desplace hasta allí y según mi punto de vista Au revoir, cinderella! no lo ofrecía.
Otro tema es que un negocio de restauración deje más dinero que otros. El negocio de artículos de cocina de gama alta de la corredera esquina con Loreto y Chicote ha pasado a ser una tienda de alimentación gourmet… con barra de degustación.
Acabo de leer en twittwr que un cliente de La central confirma que se tratará solo de un cambio de local.
Parece que seguiremos teniendo central aquí además de la del Reina.
Gran noticia!!
Siendo un artículo bien elaborado, me parece un poco difuso también. Da la sensación de que se para el traslado, pero la Central viene a decir que es que no tienen dinero para pagar el alquiler, por eso se van. Parece que es independiente de la venta del edificio, al margen de que dicha venta esté parada o no. En mi opinión son hechos no vinculados. E incluso, dado el silencio y el tiempo que ha pasado desde la venta… da la sensación de que es la propia librería quien alimenta esas noticias para tratar de sacar a flote la tienda.
Cuando la Central se fué allí, seguramente el alquiler ers mucho mas barato, ahora es absurdo tener una “libreria” en pleno centro, una libreria de ese calibre, estoy seguro que hay locales mas grandes y baratos en las inmediaciones
Absurdo tener una librería en pleno centro… Venga, vamos a llenar todo de Tim Hortons, Popeye’s y Starbucks, que estamos faltos. Esa librería es una maravilla y el espacio y la zona son fantásticos.
Otra cosa son los temas con el propietario y demás; pero no molesta para nada donde está y espero que pronto puedo reubicarse en otro edificio céntrico.
Según han comentado desde la propia librería es posible que se miden al edificio de enfrente que ahora está vacío…lo es que este edificio es bastante más pequeño…con lo que como librería perderá bastante
Sí, también lo he leído; pero me parece que sería algo temporal, hasta que encuentren el nuevo local. Vamos, para no tener que cerrar 1 año (o lo que durase el proceso).
El Palacete tiene pinta de que acabará siendo un hotel…
Sí, supongo que así será. Como casi todos los edificios grandes que se renuevan en el centro.
Perdonad el off-topic y la pequeña reflexión
Yo creo que el efecto del turismo ya está más que comprobado…se inicia para ver “una cosa distinta a la tuya” (como si fueras a un zoológico a ver chimpancés) y la dinámica hace que al final lo distinto se convierta en lo mismo de todos los lados (hordas de asiáticos, “paella” o lo que toque congelada, Starbucks, Popeyes, museos espectáculo y ciudades como decorados…).
A mí me parece que el turismo es un mal. Hace ya años que me negué a viajar. En vacaciones me voy a la costa a leer, comer gambas y hacer deporte.
Viajar debería ser obligatorio, abre la mente y acerca culturas. Estoy de acuerdo contigo en que los centros turísticos acaban siendo todos iguales en muchas ciudades europeas y, creo que es uno de los principales atractivos de Madrid. El centro sigue estando repleto de gente que vivimos y hacemos vida en el centro.
Esto, además gusta al turista, que no se siente en un circo sino que vive la realidad de la ciudad, por supuesto hará turistadas, pero se puede mezclar con la gente local. Mucha gente que conozco que viene de fuera lo valora y aprecia.
Librerias como la central, que son únicas, hacen que el centro sea más de aquí, más atractivo y personalizado.
Si fueras alcalde me dejas sin trabajo.
No creo que el turismo sea malo per se ni tampoco que te haga mejor persona. Simplemente se ha degradado por el sistema socioeconómico actual, como el resto de formas de consumo, donde importa más el acto de consumir que lo que se consume. Y las redes sociales no han ayudado precisamente.
Hace tiempo, no me acuerdo dónde por desgracia, leí una reflexión sobre el turismo muy interesante:
Básicamente criticaba el modelo actual, en cómo el viaje (trayecto de ida/vuelta) se convertía en un mero trámite que había que superar lo más rápido posible para llegar al destino. Y una vez allí, los 4 o 5 días que te podías permitir se convertían en una gincana, para ver (y fotografíar) tanto como fuera humanamente posible e ir tachando objetivos de la lista. Para, al final, regresar a casa y a la rutina exhausto y empachado.
Al final de la reflexión se abogaba, que me pareció muy interesante, por recuperar la idea del Grand Tour, reducir los viajes pero aumentar su duración, un poco la calidad frente a la cantidad, pero ahondaba sobretodo en la forma del viaje. Planteaba el viaje no como un destino sino como un recorrido que empezaba al salir de casa. Fomentar el uso del tren para desplazarse. Valor más el tiempo, etc.
No se qué consecuencias tendría esto en un sistema que valora y promueve justo lo contrario. O qué efecto tendría en los núcleos turísticos. Lo que sí se es que en el capitalismo se promueve el monopolio, no solo de la riqueza, también del espacio. Y por eso en un radio de unos pocos centenares de metros tenemos 3 macrotiendas de la misma marca y 10 de la misma corporación matriz, que son las mismas que te vas encontrar vayas donde vayas, porque cuanto más se acumula la riqueza más crece el monopolio.
Pero bueno, si queremos algo diverso allí donde viajemos siempre nos quedarán las tiendas de souvenirs y los imanes.
Yo siempre diferencio irme de viaje o irme de vacaciones. Pero cuando me voy de viaje, precisamente lo que más disfruto es la preparación del mismo y el trayecto hasta llegar al destino.