Nuevas Tiendas y Espacios Comerciales | Madrid

Hoy abrían

22 Me gusta

Menudo destrozo. Otro cine para vender bragas y calcetines, qué desastre de ciudad y de Ayuntamiento que lo permite.

2 Me gusta

Pues ha quedado bastante bien. Después de tantos años con el local cerrado y la fachada vandalizada parece mentira que se haya conseguido recuperar.

13 Me gusta

Tu vas al cine? Jajajajajaja

5 Me gusta

Es una pena que muchos de estos antiguos cines sean demasiado pequeños para poder transformarlos en teatros para musicales, hay un filón ahí.

En los cines tradicionales está claro que no.

5 Me gusta

Yo voy al cine desde hace muchos años y la verdad, a mí me ha pasado más de una vez estar solo en la sala. Me encanta tener toda la sala para mí, pero está claro que no debe ser muy rentable si sucede a menudo.
Estuve poco días antes de que cerrasen los cines Luna y había cuatro gatos. Lo mismo con el Avenida o con los Madrid. A mí me dio mucha pena que se convirtiesen en tiendas o en un gimnasio, pero hay que reconocer que sus días de gloría habían terminado, al menos exhibiendo películas. Otra cosa es si hubo posibilidades de destinarlos a otros usos culturales siendo rentables, como ha pasado con los que acogen musicales o como pronto ocurrirá (esperemos) con el Palacio de la Música.

5 Me gusta

De los 13 cines que históricamente ha tenido la Gran Vía:

Uso cultural:

  • Cine Coliseum (hoy teatro Coliseum)
  • Cine Lope de Vega (hoy Teatro Lope de Vega)
  • Cine Pompeya (hoy La Chocita del Loro)
  • Cine Gran Vía (hoy Teatro EDP Gran Vía)
  • Cine Rialto (hoy Teatro Rialto)
  • Cine Capitol (hoy Cine-Teatro Capitol)
  • Cine Palacio de la Prensa (continuará como cine/eventos según el Plan Especial aprobado)
  • Cines Callao (sigue como cine)
  • Cines Palacio de la Música (futuro auditorio).

Otros usos:

  • Avenida (hoy Uniqlo)
  • Madrid-Paris/Imperial (integrado en Primark, permitiendo recuperar en parte la estructura original de los almacenes Madrid-Paris)
  • Rex (Urban Outfitters)
  • Azul (Fridays)

Creo que los más sangrante de los perdidos es el Avenida.

Ni mucho menos todos (o la mayoría) los cines de la Gran Via son tiendas de ropa. En algún caso ha supuesto o sigue suponiendo un dolor de cabeza el restringir los usos, pero de cara a futuro en mi opinion merece la pena.

19 Me gusta

Gracias por el resumen.

Debo decir que por lo leido y escuchado en los últimos años tenia la sesanción de que la mayoria se habian perdido para usos comerciales y nada más lejos de la realidad.

No hay nada como ver los datos para darse cuenta de lo exagerado y apocalíptico de muchos comentarios.

5 Me gusta

Creo es un tema de edad, mi hijos ya no tienen costumbre, yo la mantengo.
Suele haber mucha gente mayor en el cine.
El circuito de v.o sigue funcionando, todos los de los aledaños de la plaza de los cubos parece van bien

1 me gusta

Creo que eso es más una sensación personal que una realidad.

6 Me gusta
1 me gusta

Sensacion personal 400 cines cerrados ……

1 me gusta

Si no permitiesen abrir tiendas de trapos y supermercados en los cines otro gallo cantaría.

Me refiero a que los jóvenes no van, no a que haya bajado la afluencia a las salas que es una cosa evidentísima.

Lo que he defendido es que ir al cine como concepto de ocio y reclamo de “evento” no está ni mucho menos pasado de moda y que hay formas de conseguir ese relumbrón y esa afluencia.

Ya sea generando sentimiento de pertenencia y de comunidad con el cine de tu barrio, creando eventos, coloquios, sesiones con protagonistas, sesiones especiales con diferentes hitos (cine a ciegas, cine con bebés…), esto está en manos de los exhibidores más bien. Funciona y hay ejemplos. Por otro lado en manos de las distribuidoras y de las productoras está la capacidad de crear películas y campañas de promoción que se perciban con “imprescindibles”, lo hemos visto y funciona. Por lo tanto no es que el cine esté pasado de moda, es que está reencontrando el modo de recuperar a sus espectadores.

Hay muchísimos grises, irse a los extremos es simplificar sobremanera el relato.

Además de los ya mencionados Embajadores tenemos la Sala Equis en Madrid que también abrió cuando los cines cerraban. En Barcelona tenemos los Zumzeig, el Phenomena.

Por cierto respecto al año anterior y por no traer noticias del pleistoceno. En España en 2023 hay menos pantallas (ligerísimamente inferior) que en el año anterior pero más cines.

Máximo de los últimos 10 años.

El número de cines en España alcanzan el máximo de los últimos diez años, con un incremento del 2,6% en relación con 2022. No obstante, tienden a contar con un número de salas menor, y cada vez con menos butacas en cada sala, aunque más grandes y cómodas.

7 Me gusta

Yo suelo ir al cine unas cuantas veces al año. No llegué a la época de los cines de Gran Vía. Sí que voy mucho a los Ideal de Yelmo, o al batiburrillo de cines de la Plaza de los Cubos. Y no veo que estos cines estén muriendo. También veo que los cines de verano tienen bastante éxito, incluso el de Plaza España, que es de una calidad ínfima. He ido varias veces al que montan en el Palacio de Cibeles, que siempre se llena, a pesar de lo incómodo que resulta pasar más de una hora en esas sillas. Lo que diferencia estos cines es que ofrecen cosas que no ofrecen el resto. Desde versiones vose, sin tratarte como un apestado (cinesa), pasando por películas un poco menos mainstream, o directamente haciendo ciclos de películas antiguas. Hay que cuidar la experiencia, seleccionar el producto y apuntar a un objetivo concreto. Como ya he dicho, no sé de qué manera o en qué circunstancias se fueron al garete los cines de Gran Vía. Quizá el precio de los locales era abusivo, cantidades que solo arrojan franquicias genéricas de comida basura, quizá pasaron de actualizarse o simplemente tener un cine era una mala forma de hacerse millonario. Pero que no se diga que han cerrado porque el cine está muerto, con todos los ejemplos que sí funcionan.

4 Me gusta

El máximo responsable de que la gente no vaya al cine es la industria y sus precios abusivos y elitistas. Que bajen las entradas a tres euros ya verán como va más gente, pero prefieren menos gente pagando 30 euros por una butaca-sofá y palomitas que vender entradas más baratas y que la gente se lleve las patatas de casa. En el fondo es calsismo económico en estado puro.

3 Me gusta

Yo creo que es un tema de comodida y calidad. Comparado con otros espectáculos no considero que el cine sea caro (entre día del espectador, descuentos por todos lados, promociones especiales…) y casi diria que ha subido menos en proporción que otros entretenimientos.

Pero claro, antes si querias ver una película nueva o ibas al cine o esperabas meses (si no años) hasta que pudieras acceder a ella en un video club o en la tele. Hoy en día hay algunas películas que al mes las tienes en las plataformas de streaming.

Y otra diferencia es que antes la diferencia de calidad entre ver una pelicula en el cine y en casa era abismal. Ahora con los televisores que existen he vuelto a ver peliculas en casa que habia visto previamente en el cine y se veian mejor en mi televisor.

Y que conste que yo sigo yendo de vez en cuando al cine (no tanto como hace años) pero casi más como un tema social, por salir y hacer algo con los amigos y luego irte a cenar, que por el cine en sí.

6 Me gusta

Si vas a ver The Marvels es extremadamente caro.

Perdón por el chiste. Ya cierro.

1 me gusta

Lo que sí que es cierto, es que cuando hicieron las jornadas de cine a 2.99 la gente los llenaba. Lo mismo tiene que ver con eso más que con ls edades.

2 Me gusta

Este análisis seguro está hecho de forma seria, y hay habrá hasta alguna tesis publicada, pero mi percepción particular es que la industria audiovisual invierte actualmente más en plataformas que en el cine. Eso es un indicador claro de donde está el mercado o donde quieren que esté. Las películas que llegan a cartelera son en general bastante malas, salvo alguna interesante cada 4 o 5 meses. El precio de una película en cine para dos, es equivalente o superior al de una suscripción todo un mes a una plataforma. Los estrenos de cine en ocasiones están a las pocas semanas en algunas plataformas. No es algo malo, a veces en este foro hay mucho nostálgico de que todo permanezca igual siempre, hay cambios, la sociedad evoluciona y los locales se adaptan a las tendencias (y a veces nos adaptamos nosotros a ellas). no veo tan grave que desaparezcan los cines la verdad, seguro que en 2050 hay otras opciones y las tiendas de trapos han cambiado por otra cosa.

2 Me gusta