Museo Nacional del Prado | Madrid

Está claro que en España queda un camino muy largo aún para que dispongamos de una sociedad con una cultura media del que sentirnos cómodos e incluso orgullosos.

No esq el cubo de Moneo no esté mal, es que es una obra bastante brillante en una ciudad con una producción arquitectónica muy muy cuestionable.

1 me gusta

Si, en mi caso un sesgo de prestigio, presupuesto y pretensiones.
Son mucho más feos esos ejemplos que adjuntas, pero no hay legiones de arquitectos disculpando o explicando un lenguaje que hablan muy pocos ( por supuesto deshonrando a aquellos que no lo entendienden, parece feo o poco encajable en determinados espacios ).
Hay muchas obra de moneo que me gustan, simplemente creo que se utilizan en entornos muy poco adecuados, se acude a el para edificar en plazas históricas y creo que el encaja mas en otro tipo de desarrollos modernos, donde aplaudiría sin dudar muchas de sus obras.

3 Me gusta

Vivimos en la época donde los indocumentados, los que les falta cultura, los que tienen poco interés, los que hablan por hablar, en los que los charlatanes… se han quitado el complejo y son capaces de demostrar en público lo orgullosos que se sienten de ser unos completos ignorantes e incultos.

Para mí el edificio de Murcia es una obra maestra. Fotos de mi ultimo viaje.

Del Museo del Prado hay cosas que me gustan mucho y otras no tanto. El exterior, a pesar de lo que dicen algunos, creo que funciona muy bien con el entorno.
En cualquier caso, guste más o menos, hay una certeza, que el museo dio un salto de calidad impresionante después de la ampliación. No volvió a ser el mismo. Hay que recordar que para instalar muchas de las exposiciones temporales que se hacían antes de la ampliación había que descolgar secciones enteras del museo.
Y luego hay que tener en cuenta que no es lo mismo construir en un barrio nuevo que en un entorno con siglos de historia. Polémicas fueron las ampliaciones del Louvre, con parisinos que todavía no han perdonado el “destrozo” de la Pirámide, la de la National Gallery de Londres de Venturi, con un príncipe Carlos subiéndose por las paredes o la construcción de la “fabrica” del Pompidou.
A Moneo, después de su exquisita intervención en el Bankiter, donde salvó un palacete y creó una pieza referencial, se le ha llamado mucho para construir en los cascos históricos. Y no es extraño, porque siempre realiza obras de calidad. A veces son sobresalientes, como en Mérida, Estocolmo o San Sebastián. La ampliación del Banco de España es milagrosa ¿qué hubiese pasado si hubiesen elegido cualquiera de las otras propuestas que llegaron a la final?
Lo que está claro es que no siempre se acierta. A mí lo de Ávila no me gusta nada, un buen edificio en un entorno equivocado. De hecho hubo polémica con la Unesco.
Y volviendo al Prado, de todas las propuestas finalistas, a los que no os gusta la de Moneo ¿cuál hubieseis elegido? sobre el papel creo que era la mejor, aunque yo siempre preferí la de Foster, pero ese proyecto nunca llegó a presentarse.

14 Me gusta

El Ayuntamiento de Alcorcón es del venerado Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo :grin:

4 Me gusta

La cantidad de retablos y edificios góticos que se destruyeron a partir del Renacimiento porque se consideraban desfasados… o cuando se dedicaban a demoler en el XVIII y XIX las decoraciones churriguerescas por considerarlas de mal gusto. O a cargarse edificios modernistas hasta los setenta por el mismo motivo ¿cuántos edificios del ahora venerado Victor Horta se destruyeron?

4 Me gusta

Lo de Ávila es un edificio totalmente autista, por más que se esfuercen sus apologetas en buscar «las rimas» cual numerólogos no consiguen opacar su evidentísimo desdén de su entorno.

Cómo edificio no es criticable en una ubicación moderna, pero donde se ha hecho solo consigue alienar la plaza.

4 Me gusta

Pero en eso algo tendrá que ver las queridas autoridades de Ávila no?

  1. Por permitir el derribo de lo existente
  2. Por dar cobertura legal mediante plan general otorgando una edificabilidad a dicha parcela.
  3. Por reforma interior modificando ficha para dejar construir tantas plantas.
  4. Por permitir con licencia que un promotor se frote las manos seguramente bajo previa comisión.

De estos cuatro puntos qué tiene que ver Moneo?

Quizás su trabajo consiste en el mal menor debido a la irresponsabilidad política.

1 me gusta

Feo con ganas

El arquitecto tiene que lidiar con esas limitaciones en el día a día.

2 Me gusta

Pues chicos, menos mal que somos españoles… Que nuestra escuela nacional en tema arquitectura se puede caracterizar, en general, por mucha lectura del lugar, de las pre-existencias, por la integración de lo tradicional y vernáculo…

Fuimos de los primeros países en tener una modernidad disidente, que se escapaba de una línea internacionalista de cristal y acero para mirar otra vez el ladrillo o las casas encaladas.

Moneo mismo es una referencia constante a obras o líneas clásicas.

Contrastamos mucho con la línea que puede haber Países Bajos.


Ampliación del Stedelijk Museum.

2 Me gusta

Tenemos una escuela y una manera de entender la Arquitectura que es la envida de muchos países. Y hay un carácter nacional en eso. Deberíamos estar orgullosos de ello.

4 Me gusta

Justo no lo podias haber puesto mas facil. Aquí no se critica nada de eso,sino el resto. El edificio en si, vaya. Porque como arquitecto que es, el diseño es suyo, y es ahí donde está el problema. Ese diseño para ese emplazamiento? Podia haber hecho algo diferente, el mismo edificio para otra plaza u otra ciudad. Pero Moneo, oh alabado receptor de un Pritzker, diseñó ese edificio para ese emplazamiento, con este resultado:

A mi el edificio me parece bueno, de gran calidad. Los parámetros urbanísticos no me parecen buenos. Y ahí no es su culpa. Punto.

Yo no he dicho que no me guste el edificio, he dicho que ese edificio ahí es un destrozo.

Y por segunda vez, lo que se discute no es “los parámetros urbanísticos”.

Pero tú sigue a lo tuyo.

1 me gusta

Por favor… si te gusta el edificio pero no ahí, lo que no te gusta son los parámetros urbanísitos precisamente.

Vuelvo a repetir, hay que saber de lo que se habla cuando se practica en público.

1 me gusta

No.

El arquitecto hizo (bueno, es de esperar que hiciera) un diseño específico para una localización concreta.

El edificio se da de bruces con su entorno y eso es culpa del que diseñó el edificio y de nadie más.

2 Me gusta

Volviendo al Prado, otra cosa que no me gusta del edificio es que parece homenajear mas a la Casa Sindical que al propio Prado y a los Jerónimos, que son “vecinos” más inmediatos y además, más relevantes para el proyecto.

Es como si para una hipotética ampliación de la Biblioteca Nacional hicieran homenaje al Edificio Colón. No hablo de la calidad del edificio homeneajeado sino de lo apropiado de hacer una referencia a otro edificio al que no se ha propuesto homenajear, hasta tal punto que hay que hacerle ver a la mayoria del público lo que sucede, aunque se pueda ver la silueta del homenajeado desde el edificio que hemos construido.

1 me gusta

En mi opinión de aficionado creo que la ampliación de Moneo está bien, sin más.

Creo que la nueva entrada, auditorio, las zonas de estuco, la sala de las musas, están muy bien, pero el Cubo requería, a mi juicio, de otro uso del espacio, por un lado, y un diseño exterior que fuese o totalmente rompedor o más respetuoso con el entorno.

Para mi gusto, se ha quedado en un edificio correcto, sin más.

La propuesta de Matos Castillo me gustaba más:

2 Me gusta

El volumen volado que forma parte de la envolvente del claustro es al menos arriesgado, por no decir temerario. Una apuesta valiente, sin duda, pero que no creo que hubiese funcionado mejor que la de Moneo.

En la primera fase del concurso, que quedó desierta, su proyecto quedó entre los diez finalistas. Me gustaba mucho cómo solucionaban la fachada que daba al paseo del Prado.

3 Me gusta