¿Hay algo de decoración original en esa fachada?. Veo algunas piezas con una coloración más oscura, muy pocas, que pudieran ser atauriques originales, pero la mayoría me parecen modernas, pero no entiendo la lógica de la reposición de unas zonas y otras no. Supongo que la existencia de unos originales que no se colocan para que no se deterioren a la intemperie, pero entonces supongo que no hay nada de originales
En teoría, los atauriques que se han integrado en los arcos son todos originales. Donde no hay piezas es porque no se conservan, y no se replican porque es imposible saber con exactitud cómo eran.
Ahora bien, en los alfices y frisos, las cenefas repetitivas sí se han completado con réplicas en las zonas donde no se conserva el original (la mayoría).
Por lo que he leído en alguna ocasión, solo hay un 20 o 25 % de material original conservado.
Si no recuerdo mal, en este artículo lo explican:
Sinceramente, no entiendo que la Diputación vaya a arreglar la carretera a Medina ignorando las peticiones de habilitar también un acceso peatonal y ciclista. A día de hoy es imposible llegar al museo en bus urbano o a pie, y así seguirá siendo por lo visto…
La verdad es que veo estas fotos y no entiendo. Veo decoración en los arcos que es claramente reconstrucción (unas piezas sí y otras no), también zonas de decoración extensa (en las paredes laterales) que me parece imposible que se haya conservado tan bien
En la cara de las arquerías que da a la nave lateral parece que se ha hecho un trabajo de reposición con piezas originales, pero en la que da a la nave central, parece que se han usado ampliamente reproducciones, pero a trozos, unas cosas sí y otras no. Y en las paredes largas que cierran el recinto una parece totalmente reconstruida en su decoración y la otra no (aunque solo se ve parcialmente)
Hay que tener en cuenta que en el Salón Rico se lleva trabajando desde mediados de los años 40 del siglo pasado. Desde que Félix Hernández lo excavó hasta hoy, por allí han pasado decenas de equipos de restauración diferentes, así como varios directores en el yacimiento. Los criterios de restauración, evidentemente, han cambiado mucho en 80 años.
En la época de Félix Hernández se comenzó a reconstruir la estructura del edificio y a clasificar la decoración para colocarla en su lugar original. Fue en la época de Rafael Manzano (años 70-80) cuando se “abusó” de las reconstrucciones y recreaciones, en muchas ocasiones sin esforzarse en que se distinguiera lo añadido de lo original. De esa época data la mayor parte de actuaciones en la decoración interior, así como otras reconstrucciones en el yacimiento como el Gran Pórtico o el Edificio Basilical Superior (una de las más burdas, en mi opinión, por el excesivo uso de hormigón).
En esta conferencia, el propio Rafael Manzano explica muchos de estos detalles:
La cara de las arquerías que da a la nave lateral, como comentas, es ya una restauración de época mucho más reciente, por eso se aprecia más austeridad en cuanto a la reposición del ataurique y poca o ninguna recreación.
El trabajo que se está haciendo desde 2020 aproximadamente se centra exclusivamente en la fachada (a ella se refiere el artículo que comenté). Y el criterio que se está utilizando es el de recrear únicamente las cenefas repetitivas, mientras que en elementos como dovelas o enjutas, solo se coloca lo original (y, donde no lo hay, se coloca simplemente un “molde” vacío). Básicamente porque, al igual que en el interior, este tipo de piezas son únicas y asimétricas, no se pueden completar las zonas que faltan porque no se puede saber cómo eran.
(Fotografía también del usuario de X @gomezdetejada)
Yo he podido asistir a la visita de este espacio un par de veces desde que se lleva a cabo y los guías han comentado todo esto. Que, al final, el edificio es también una especie de “museo” de la evolución de los criterios de restauración arqueológica, porque cada equipo ha ido dejando su huella en este sentido.
Hay paneles de ataurique restituidos sin posibilidad de diferenciar lo original, otros donde el añadido se realiza con sutiles diferencias, otros donde simplemente se traza el diseño que pudo tener en las zonas perdidas, y otros donde exclusivamente se colocan las piezas originales…
Cuando se acometa la reposición de los muros del interior que faltan (por ejemplo, el frente oriental, por donde se accede a las visitas en la actualidad), se tendrá que decidir qué criterio se utiliza (imagino que quizá se toman más libertades, por unificar criterios con el resto del interior).
Pensaba que la intervención era mayor y que la idea era abordar todo, incluso aplicar criterios modernos a la parte reconstruida en épocas anteriores.
Una frase muy elocuente de la manera de hacer en ese momento es:
"Procure que nadie olvide que Medina Azahara no es trabajo de arqueólogos, sino de arquitectos” dicha por Félix Hernández cuando cede el testigo de la dirección de conservación de Medina Azahara al arquitecto Rafael Manzano Martos
La verdad es que no creo que se vaya a tocar nada de lo reconstruido en etapas anteriores… entiendo que sería un poco complicado al tener todo el conjunto la máxima protección en materia de patrimonio (BIC y Patrimonio Mundial).
En las próximas semanas se abordará la restauración y colocación de los tableros inferiores de la fachada.
Es decir, que llevan 4 años para completar la zona que he marcado en verde en el plano. Y ahora van a comenzar con la azul, que es “la más complicada”. Y aún quedaría la cornisa, así que… con suerte, mínimo otros 4 años hasta que esté acabada
Por cierto, también se licitó hace unos días el proyecto para solucionar, al fin, los problemas en las cubiertas del Museo que llevan años generando goteras.
Sí, se está haciendo un poco larga, pero veo que todavía queda bastante y sin entrar en interiores. Supongo que es lo que tiene ser meticulosos.
Vi la noticia, pero me sonaba que esas obras ya se habían acometido y solucionado el tema de las goteras
He visto que la exposición de Nueva York tiene web propia
https://madinatalzahra.com/
Qué va, yo estuve por última vez hace aproximadamente un mes y estaba el museo otra vez repleto de cajas para recoger el agua de las goteras, y algunas piezas tapadas con plásticos.
Hay algun link, video o similar donde se detalle el proceso de identificacion clasificacion y situacion de las piezas ?