Colocar una piscina o una pista de padel no va a hacer que, por arte de magia, la renta de las personas que habitan estos barrios aumente.
Como bien dices, muchos de estos espacios en superficie están destinados para aparcar vehículos. ¿De qué sirve entonces vallar un espacio inútil dedicado a almacenar coches?
Lo primero que necesitan estos barrios es salir de la situación de abandono en la que se encuentran por parte de la administración. Mejores conexiones de transporte público, equipamientos, mantenimiento de parques y jardines, etc. Ya después se pude empezar a hablar del resto.
Lo que necesitan esos espacios son actualizaciones. Pequeñas intervenciones.
Cambio de pavimento, nuevas ordenaciones, plazas menos duras o una actualización del arbolado y formas verdes (setos) que han envejecido regular.
A veces añadiendo más piezas (quioscos, espacio de juegos, bancos…).
Puede que otras veces la mejor solución sea la privatización (comercial, huertos…).
Pero no debería perderse de vista esa visión de barrio, cerrarlo por defecto para crear mini PAUs dentro de la ciudad sería un gran error.
Ese espacio intersticial se utiliza mucho en los itinerarios peatonales, ajenos a la comunidad que lo rodea. Privatizarlo (con vallas y muros) sería complicar más esa experiencia, ese tipo de desplazamiento.
…espacios bastante diáfanos y sin muchas esquina, evitar pequeños cul de sac conflictivos.
Pensando en la gente que no puede huir del calor madrileño, estaría bien incluir más elemento agua, refrescante, pero exigiría un mantenimiento que el Ayuntamiento de Madrid no está dispuesto a hacer ni el centro de la ciudad.
Los espacios interbloques ya son, generalmente privadas.
De uso público, mantenidas por el ayuntamiento, pero privadas.
Coincido con otros conforeros: esos espacios piden intervenciones que los “aireen” un poco, eliminando algunos setos lineales que no aportan nada o renovando arbolado y solados. E introduciendo elementos -columpios si hay niños, máquinas de esas para mayores si hay viejos,…- que aporten algo de contenido a espacios que muchas veces no los tienen, y son meros distribuidores, zonas de paso o atajo o, simplemente, “patios” que ni dan acceso, ni sirven de paso, ni nada.
Hay gente joven que pasa de pádel y piscinas. O que no puede acceder a un PAU.
He visto recientemente pisos en barrios de los 50 comprados por muy poco dinero y rehabilitados por dependientas de comercio, técnicos informáticos, camareras , etc. (estoy recordando casos concretos) que redistribuyen con mucho acierto estas viviendas, que suelen ser abiertas y luminosas y tener ventilación cruzada.
Y no tienen canchas o piscina, pero si están situados a distancias muy razonables del centro, servidas por transporte público y con todo tipo de servicios en el propio barrio o en sus inmediaciones.
Sí, yo también he visto personas haciendo eso y, por regla general, eran personas de recursos no muy altos. Es decir, compraban eso porque no podían acceder a otra cosa.
De verdad, no neguemos lo obvio, la mayoría de la gente, QUE NO TODA, prefiere comprarse un iPhone antes que un Alcatel. En el Alcatel tienen todo lo que necesitan, todo lo que van a usar el 99% del tiempo, pero quieren el iPhone.
Hasta que no se tenga en cuenta esto y se propongan soluciones creo que quedan décadas de PAU por delante.
Qué manía con rodear cualquier pedacito de tierra con una valla. Lo que hay que hacer con estos espacios es darles uso y mantenerlos, no privarlos al resto. La mayor parte del ruido en la ciudad está ocasionado por el vehículo, por lo que una valla poco tiene que hacer. Sobre la delincuncia, estos barrios son como otro cualquiera. A ver si os pensáis que detrás de cada esquina hay un bandolero esperando para atracar la diligencia. Sobre la comparación de los móviles, pues yo no tengo tan claro cual es cual. Los PAUs son muy nuevitos y relucientes, pero tienen enormes carencias. Estos barrios viejos serán feos, pero están más que asentados, mejor conectados y con todo lo necesario en un radio de 10/15 min.
Es que esos espacios ya están privados al resto porque nadie los usa. Como mucho algún pandillero para hacer grafitis o algún viejete prostático para echar la meada.
Son trozos de ciudad que nadie usa y que solo sirven para ofrecer oportunidades a la degradación. En la mayoría de los casos estarían mejor privatizados.
Nunca lo entenderan,los espacios interbloques en los barhios populares estan hechos un Cristo y mantenerlos es caro…por lo que si se le cede su uso a cada bloque de propietarios con la obligacion de mantenerlos bien,TODOS los vecinos y la administracion que se ahorra dinero salen ganando.
Ejemplo sencillo baños publicos de Atocha olian a sida y gonorea desde Legazpi se privatizan se paga 50 centimos y estan mas limpios que los de mi casa,la conclusion es clara
No acabo de ver la privatización del mantenimiento de los espacios interbloques.
A buen seguro, parte de los vecinos tienen problemas de gasto excesivo en vivienda. Así que como para contratar jardineros.
Hace unos meses, me reuní con vecinos de unos bloques con espacios interbloques. El ayuntamiento no segaba. Y una pequeña parte de los vecinos -el resto pasa, y se niega a colaborar- decidió pinerse a ello… con pequeñas guadañas (casi hoces); al tiempo que reciclaban una bici y alguna otra cosa, para ponerlas, junto a unas flores, como adorno. Cuando les pregunté por una segadora me miraron como si fuera un marciano. Ahora imaginemos que el ayuntamiento delega por entero el cuidado a los vecinos…
A veces tengo la sensación de que en este foro se hacen propuestas que parten de una percepción de la realidad que nada tiene que ver con ella.
Bueno, es que yo incluiría dentro del mantenimiento esta idea de ir renovando progresivamente los espacios urbanos, ya sea por uso intenso o por error de diseño, terminan desgastando o degradándose. Como las viviendas.