No lo sé, nunca he visto qué altura estaba prevista, pero si la recreación que hicieron hace unos años es correcta, su altura sería más o menos un ochenta por ciento de Torre Europa. Es decir, en torno a los cien metros. Quizás algo menos.
Masivo.
Aunque creo que ahora es más pertinente buscarle una ubicación al monumento realmente existente que intentar materializar otro. Porque el pirulo de Calatrava no tiene visos de moverse y se da de tortas con el precedente. Yo buscaría un lugar coetaneo con buenas perspectivas.
Puestos a soñar: algunas posibles reformas del entorno del Manzanares.
- Calle Toledo peatonal desde la Puerta al río, embellecimiento/cambio fachadas y fuentes escalonadas al estilo Montjuic(salvando distancias).
- Apertura del cementerio monumental de San Isidro y el parque al río, tirando alguno de esos infames edificios ladrilleros
- Parar proyecto del Calderón y dar una solución más atractiva y por supuesto, soterramiento.
- Y ya ambicioso a más no poder, tirar la mayoría de edificios que custodian el Manzanares desde el Puente de los Franceses hasta puente de Praga y hacer elegantes edificios (tiendo a lo clásico), aunque con lo que hay ahora me valdría algo sin cierres de aluminio, ladrillo visto y toldos verdes.
La otra opción sería quitar el pirulí…
De las muchas opciones que siempre se comentan aquí, creo que la mayoría tienen un origen común. El principal error madrileño siempre ha sido no darle importancia al paisaje, las perspectivas, los recorridos, las llegadas…
Es una pena porque tenemos una ciudad llena de colinas, con una orografía maravillosa para jugar con los miradores y las perspectivas.
Si os dais cuenta pasa en muchos de nuestros grandes edificios y zonas monumentales, San Francisco el Grande que es una joya…tiene delante una rotonda, con un “percorso” más pensado y mimado tendríamos una zona espectacular. Ídem con muchísimos monumentos y zonas de Madrid que jamás tuvieron en cuenta que es igual de importante el camino que el destino.
Entroncando con el tema paisajístico, uno de los proyectos que se ha comentado mucho y que Siza ya pensó, es el de recuperar la diginidad en la Colina de las ciencias.
Derribando las viviendas y el hotel de delante tendríamos una llegada en tren a Madrid espectacular, la gente conocería más esta colina, subiría a verla y seguramente tendría otra buena vista de la ciudad desde ahí.
Ojalá algún día…más ahora que es Patrimonio de la Humanidad
Y edito para seguir, demoliendo el colegio Virgen de Atocha para recuperar la visual con el Panteón, interviniendo en este con una ampliación contemporánea para que este a la altura de lo que es y dejando exento el campanario, remodelando el Paseo de la Infanta Isabel, nos quedaría una zona impresionante…no entiendo que esto no esté en la cabeza de ninguna corporación
- Más peatonalización en el centro
- Continuación del proceso de regeneración de Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas y Tetuán, respetando el valor histórico de estos barrios y con más peatonalización.
- Reforma de la plaza de Castilla.
- Reforma de fachadas (o demolición) de edificios de hormigón de los 70 (como la torre Valencia).
- Creación de un “Nuevo Sur” (lo ha mencionado alguien ya en este foro). Posiblemente en el espacio entre Carabanchel y Leganés.
- Mejor integración de las ciudades del sur en el área metropolitana.
- Realización de la nueva centralidad del este. Dado el crecimiento del área metropolitana, sobretodo al este, está centralidad debe ser no solo un espacio para oficinas sino un sitio de ocio donde la gente quiere ir a pasar el tiempo. Lo mejor sería inspirarse del tejido urbano tradicional ya que al este van a sobrar avenidas y calles anchas.
- Este espacio me parece mal aprovechado:
Sé que no se hará nunca porque en una democracia no se hacen las cosas así, pero si todo fuera posible demolería toda esta zona de ricos llena de casas pequeñas, que no pintan nada en esta ubicación céntrica, y que le quitan mucho al conjunto de la área metropolitana. En su sitio pondría un parque enorme y viviendas de densidad alta.
- Posible incorporación de la arquitectura típicamente madrileña en construcciones nuevas. A mí me parece que Madrid tiene por lo menos dos estilos arquitectónicos únicos - el clásico (que también se encuentra en otras ciudades de la comunidad de Madrid y otras ciudades cerca de sus fronteras) y también un estilo “art deco español”, como mejor ejemplar está la torre telefónica. Reproducir el estilo clásico en una escala grande quizá no quedaría bien, pero el estilo art deco madrileño se podría resucitar en barrios y edificios nuevos - quizá añadiendo unos toques nuevos y más modernos para evitar anacronismos.
Esa zona más que un espacio residencial de ricos es una zona plagada de embajadas, consulados, fundaciones, oficinas, despachos, etc… Creo que hay unos cuantos palacetes. Puestos a demoler se me ocurren lugares más propicios.
Y todavía hay más embajadas de las que se ven en la foto, como la de Japón o México.
Bueno y al margen de todo eso,contiene varias colonias históricas, ejemplos del racionalismo madrileño.
El estar «mal aprovechada» fue lo que provocó la demolición masiva de todos los magníficos palacetes de Castellana.
Puestos a soñar… En mi caso siempre he pensado que el Palacio de Buenavista está poco aprovechado para la ciudad. Al ser el Cuartel General del Ejército, sus magníficos jardines están completamente cerrados al público. Imagino que en su interior habrá casi exclusivamente despachos, los cuales se pueden trasladar a edificios periféricos.
También me gustaría mucho renovar la fuente de Cibeles para que se pudiera acceder desde más cerca.
Dejo algunas imágenes y fuente.
Lo que hay que trasladar es el tráfico, no la fuente.
Ya que abres ese melón, en Buenavista hay magníficos interiores, y otros ramplones.
Al menos se podría firmar algún protocolo para abrir los jardines, dejando una zona de seguridad junto al edificio.
Y un melón que hay que abrir también es el triste y descuidado estado de la magnífica verja, con los farolones de las pilastras de las cancelas desaparecidos desde hace casi un año. Yo pensaba que se estarían restaurando, pero me estoy empezando a mosquear fuerte.
A eso me refiero, reducir el tráfico. En la segunda imagen hay un “anillo” que rodea la fuente y por el que pueden pasear los peatones, hoy desaparecido lamentablemente. Es una propuesta poco ambiciosa, después de ver algunas de las que han hecho otros compañeros en el foro, pero es un comienzo.
Tras la declaración de Patrimonio ojalá todas las instituciones implicadas (que son muchas) se pongan a trabajar. La idea de compartir espacios es perfectamente viable, claro.
Recuperar los bulevares: Génova - Sagasta - Carranza - Alberto Aguilera - Marqués de Urquijo.
Reformar el exterior del Auditorio Nacional para darle un aspecto más elegante con materiales “nobles”.
Por la zona de Argüelles el Ministerio de Defensa ocupa unas manzanas con edificios de poco interés desde el punto de vista arquitectónico pero con gran valor por su situación: calles Princesa, Serrano Jover, Santa Cruz de Marcenado y Mártires de Alcalá. Además de la manzana Isaac Peral - Joaquín María López - Hilarión Eslava - Donoso Cortés.
En Princesa y Serrano Jover, un doble equipamiento cultural con nuevos edificios para el Museo de Artes Decorativas y el Museo del Traje tendría un gran interés turístico.
El palacio de Buenavista me parece que se puede visitar con cita por correo electrónico.
Y hace poco me estuve dando una vuelta larga por la vivienda para obreros de Chamartín de la Rosa, vamos las denominadas “colonias historicas”, y hay desde casas con toques eclécticos, regionalistas, historicista, Art-Decò, expresionistas, así como su urbanismo. Luego llegó el Viso y cambió con todo el concepto de la vivienda ; hablo de la zona, por el sur también hay colonias historicas.
Pero sí, la casa para obreros, en terrenos baratos, ahora son oasis para gente con dinero que le gusta una casa unifamiliar, con trastero y jardín.
Como curiosidad histórica, Le Corbusier llamó a las ciudades jardín de finales del XIX como la desurbanizacion de las ciudades.
Aunque para ricos, merecen protección por ser el concepto urbanìstico y de la vivienda de otra época. Desde el Viso hasta casi Chamartin hay colonias para aburrir, y pasas de una a otra sin darte cuenta.
El Consejo de la Cultura de Madrid no contará con mesa sectorial de Patrimonio Cultural
Enviado por mcypweb el Sáb, 24/07/2021 - 12:09
El pleno del Ayuntamiento de Madrid ha rechazado con los votos del Partido Popular, Ciudadanos y Vox todas las enmiendas al nuevo reglamento del Consejo de la Cultura propuestas por la oposición, incluida la que planteaba crear una mesa específica para la defensa del Patrimonio Cultural y el espacio público. Igualmente se ha desechado la proposición de que pudiesen participar en el Consejo las plataformas y asociaciones culturales madrileñas inscritas en el Censo Municipal de Entidades y Colectivos Ciudadanos o en cualquier otro registro de la Comunidad o del Estado.
Desde Madrid, Ciudanaía y Patrimonio lamentamos que el Ayto. no haya considerado que el Patrimonio merezca en el Consejo de la Cultura una consideración acorde con su importancia intrínseca, como memoria material e inmaterial de la colectividad y como escenario en el que se desarrollan las restantes manifestaciones culturales; así como que las asociaciones, plataformas y colectivos implicados en su defensa no puedan colaborar activamente con el Consejo para su protección y desarrollo.
Ahora entiendo porque nuestro patrimonio paisajístico puede manejarse políticamente.Que pena.
Yo me hice socio:
Me alegra que te hayas percatado. Los bellísimos farolones de las pilastras del jardín desparecieron en diciembre. Quiero creer que para restaurar porque estaban hechos polvo.
Pueden seguir con el resto de la verja, que ya le va haciendo falta un decapado.