Como al final ajardinen y pongan árboles entre los edificios me voy a mear de la risa. Hay que ser un poco precavidos a la hora de sentenciar una obra que no está terminada. Que eldiario.es se tire al monte con un par de tuits lo entiendo porque viven de ello, pero en este foro…
La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez ; el ministro Transformación Digital, Óscar López ; y el delegado del Gobierno, Francisco Martín acuden al inicio de las obras del PLAN VIVE en Velilla de San Antonio
¿Dónde ves tú una obra no terminada? Yo lo único verde que aspiro a ver en ese espacio son las plantas que pongan los vecinos de los bajos en sus terrazas/patio. Si esa calle, perfectamente adoquinada, no está terminada y la levantan de nuevo para meter red de riego, alcorques, etc. sería toda una sorpresa.
¿No ves que hay una jardinera gigante sin ajardinar? Solo hay que abrir un poco los ojos.
¿Es posible poner bancos u otros elementos que hagan agradable el espacio?
Vaya para mover ladrillos y construir viviendas no mueven el culo pero para salir en la foto de un Plan de vivienda que no es suyo y que llevan meses poniendo a caldo, para eso sí que lo mueven rápido. Qué vergüencita madre mía, hay más ministros en esa foto que en el funeral de la DANA.
Por poder, se puede, pero creo que poner bancos en un callejón tan poco agradable y sin ningún elemento de sombra, no sería gran solución. Se trata de diseñar espacios amables, desde el propio diseño a la elección de los materiales y mobiliario. En este caso, falla todo.
No tengo muy claro que a eso se le pueda llamar recrecido,
No al menos por proporciones, que duplican ampliamente la altura original.
Más bien es un edificio nuevo que aprovecha la fachada del antiguo,
Igual hay que repensar esto de “recrecer” los edificios.
¡¡¡¡¡Madre mía con la “conspiranoia”!!!, y el politiqueo de cuñadismo. Que desagrable leer algo vacío, sin ninguna aportación arquitectónica.
Si me lo permitís. Es un poblado dirigido de los 50 en Carabanchel, construido por domingueros y dirigido por técnicos, donde la “vivienda mínima” se integraba en un urbanismo, haciendo un todo, dando calidad al conjunto, a pesar de las carencias “monetarias” de sus habitantes, que afectaba a la calidad de los materiales.
Conjunto Virgen de Loyola, colonia del Hogar del Empleado.
Esa permeabilidad casa-zona verde-plaza, que pena que se haya perdido,
Fuente foto: COAM guía de arquitectura,
Aparte dejo esto,
Altamirano 25,
Foto 1
Foto 2
Gaztambide 71,
Foto 1
Foto 2
Yo vi en directo hace dos semanas la promoción de Valdebebas y los edificios no me parecieron feos, sino del montón y puede que incluso del montón bueno. Lo que no entiendo es por qué en la fachada que da al parque no hay más que ventanas pequeñas y las terrazas dan al bloque de enfrente… es absurdo. También me parecieron muy cutres los espacios interbloques.
Por otro lado hay un problema de planeamiento: podría haberse pensado un volumen de 8-10 plantas de modo que mucha gente pudiese ver el parque. Pero no, ahora tenemos un montón de viviendas pegadas a un parque precioso, que no ven el parque. Está critica la extendiendo a todo el ambito de Valdebebas, que no prevé apenas viviendas que den al parque. ¿Para que haces un parque si luego nadie lo va a ver?
Al ladito de esta promoción del Plan VIVE, a 1 minuto, en el mismo barrio, se aprobaron unos edificios de 12 alturas y la prensa habitual publicó este tipo de artículos:
Antonio Giraldo se reunió con los vecinos afectados por la construcción de estas “torres”:
Esta asociación (StopTorres) denunciaba varias cosas del proyecto, pero sobre todo denunciaba la altura de los edificios (12-13 plantas).
Parece que la falta de densidad está mal vista pero también está mal vista la “densidad”.
Las Cárcavas es en general de baja densidad, de ahí que cante más. El resto de Valdebebas es más de mamotreto.
La promoción del Plan VIVE criticada está en Las Cárcavas.
Menos mal que no se les ocurrió a los del Plan VIVE hacer edificios de 12 plantas o podemos imaginar lo que habría ocurrido viendo el antecedente.
Al colación de los incendios de Los Ángeles, una ciudad con una población similar a Madrid, me ha vuelto una vez más a la cabeza la diferencia entre como viven en las ciudades americanas y como vivimos en las españolas a nivel de vivienda. Si uno se informa un poco puede ver como los barrios humildes de Los Ángeles, no los ricos que se han quemado, sino los más sencillos, tienen casas que aquí serían de las zonas muy buenas de Madrid. A nivel vivienda las ciudades españolas no son primer mundo, digan algunos lo que digan.
Cualquier idea o proyecto va a encontrar oposición en un grupo más o menos amplio de la sociedad.
¿Qué intentas argumentar con ello?
Entre las críticas que se leyeron en Twitter tras la polémica había gente quejándose de que las promociones solo tuvieran 4 alturas teniendo en cuenta la alarmante falta de oferta de vivienda que tenemos.
Ahí se ve que hagas lo que hagas, alguien te va a criticar. No tiene mucho sentido justificar la mala gestión en base a las críticas o no de unos u otros.
De verdad que no sé a donde quieres llegar con lo que dices.
Osea que si se hacen 3 plantas mal, y si se hacen más plantas, mamotreto. Ya veo por dónde vais.
Eso está muy relacionado con el tipo de vivienda unifamiliar en parcelas grandes, lo que se define como sprawl, que es el barrio prototipo de clase media en Los Ángeles:
Para hacer viviendas amplias con zonas verdes lo primero que necesitas son parcelas grandes.
El concepto más parecido aquí en Madrid son los algunos barrios en Pozuelo, Boadilla, Alcobendas, Villaviciosa, etc y que ya no se corresponden con la clase media de aquí sino más bien con la que está en los estratos más altos:
Si el modelo en Madrid fuese el de Los Ángeles quizá las “clases populares” podrían permitirse vivir en viviendas como las de sus homólogos en Los Ángeles, con más espacio y zonas verdes, sin embargo cuando aquí se habla del modelo de Los Ángeles y el sprawl americano lo habitual es escuchar alarmas de emergencia climática, insostenibilidad energética y demás augurios apocalípticos.
No se puede vivir como en Los Ángeles si no se quiere construir como en Los Ángeles.
Lo único que bueno que tienen sus viviendas, incluso las humildes, es el tamaño de la parcela. Que la construcción de esas casas humildes de madera sea mejor que las de Aravaca, lo dudo muchísimo
Luego nos asombramos de la saturación del centro
Digo que muchos de los que se escandalizaron por las torres de 12 alturas en Las Cárcavas ahora se escandalizan por los edificios de 4 alturas en Las Cárcavas.
Se escandalizaron por una cosa y se escandalizan por la otra. Parece que hay quienes se escandalizan muy frecuentemente viendo que argumentan en dos direcciones dentro de un mismo barrio y en un lapso de tiempo reducido.
Si mis comentarios te siguen resultando incomprensibles me dices, aunque no se de qué otra forma exponerlo.
Todo el mundo sabe que no son las mismas personas y que no necesariamente hay que hacer caso a todo el mundo. Las redes sociales no levantan la mano en el salón de plenos de Cibeles