Madrid: Monumentos, Esculturas y Estatuas

La vieja friendo huevos tiene un enorme valor estético y una enorme dificultad de ejecución. Colgar un ladrllo de una cuerda no.

No los he comparado.

A mí me encanta Zóbel:


¿Quieres una explicación? A mí me sobra.

5 Me gusta

Esa obra en el móvil la veo muy pequeña pero diría que es de Fernando Zóbel o de Luis Feito.

Los dos me gustan mucho. sobre todo Feito. El informalismo español me gusta muchísimo.

Para mí es muy superior al expresionismo abstracto norteamericano, por muy cotizado este.

Es arte de hace 60 años. me gusta mucho pero es el pasado ahora ya nos está haciendo eso.

1 me gusta

Es Zóbel, ya te lo he dicho en el post.

Es curioso que cuando se habla de arte actual la gente piense en el arte abstracto

Zobel no es arte actual. Es pasado.

En mil novecientos sesenta y uno Piero Manzoni hizo caca, la enlató en noventa latas y la vendió como arte.

Era una crítica feroz al mercado del arte y su falsedad.

Todo lo que yo estoy diciendo no tiene nada de original, ya se ha dicho un millón de veces antes, incluidos muchos artistas

1 me gusta

Ese fui yo.

Por cierto siento ser aguafiestas pero este hilo se supone que es para hablar de monumentos, esculturas y estatuas en Madrid, o quizá arte en Madrid, no de los conocimientos de cada uno o de arte en general. Y no lo digo por alguien en concreto.

Me bailaron los nombres :stuck_out_tongue_winking_eye:

Estamos hablando de arte, estética, si un lenguaje o estilo es adecuado para un hito hecho ahora… creo que tiene mucho que ver con “Monumentos, Esculturas y Estatuas”. Y a mí en particular me interesa mucho más que si se pone o quita una placa en homenaje a un político. Creo el debate de los últimos mensajes sirve para ir de lo general a lo particular.
Pero bueno, si la moderación considera que no vamos por buen camino, ningún problema.

1 me gusta

Sol Lewitt, por el artista que preguntabas, es de la misma generación que Zobel, es verdad que resulta mucho más actual.
La primera vez que vi una pieza (o varias) suya fue en la Fundación de La Caixa cuando estaba en Serrano. Me desconcertó que fuesen dibujos de una precisión cercana a lo mecánico, que tuviesen un ritmo hipnótico y que estuviesen dibujadas sobre la pared, lo que conllevaba su desaparición cuando terminase la exposición. Esa sensación de que lo veías era temporal, que tenía fecha de caducidad, resultaba desconcertante y al mismo tiempo producía cierto regusto: yo soy testigo de algo, de un momento único. El arte como idea y el arte como acción, premisas del minimalismo, en Lewitt se cumple con creces.
A alguien que le guste Piero della Francesca, Domenichino, Poussin, Ledoux, Cézane, Gropius, Breuer o Malevich, es fácil que entienda lo que hacía Lewitt
Los dibujos de Lewitt, a veces de una complicación evidentes, no suelen estar hechos por él. Lewitt marca qué hay que hacer y unos ayudantes ejecutan la idea sin que quede rastro de la autoría. Cero romanticismo. Es el sueño húmedo de Malevich. El dibujo del Reina que has puesto yo no lo recuerdo, no sé qué medidas tiene y sobre todo, el arte hay que verlo en vivo, no se puede juzgar por fotografías.
Lo del ladrillo, por fotografía, me parece una memez. Ahora, si no conoces el contexto es muy difícil juzgar. Si tu ves una vista de Nápoles de Thomas Jones sin saber quién y cuando se hizo, no te dice nada. Cuando sabes que se realizó a finales del XVIII, alucinas. Esa forma de pintar tan geométrica es propia de cien años después y es un claro antecedente de Mondrian. Sus vistas de ciudades son mucho más modernas que la de los vedutistas venecianos y no por eso las piezas de Guardi o Canaletto son menos valiosas.
Si ves un solo dibujo o un cuadro de Picabia es imposible hacerse una idea de la trayectoria del artista. él es un gran artista pero el abanico de obras que hizo por momentos es desconcertante. A lo mejor el cuadrito del ladrillo, que a mí me ha parecido una tontuna pertenece a un gran artista (difícilmente sería una gran obra), pero el contexro es fundamental, tanto ahora como hace quinientos años.

4 Me gusta

Decir que las generaciones actuales no tienen talento me parece un insulto. Hay decenas de artistas menores de cincuenta años (por poner un límite) que hacen un trabajo maravilloso que con su trabajo no pueden ni siquiera sobrevivir. La mayoría realiza trabajos paralelos para poder ganarse la vida. Como son centenares, si quieres que te de nombres, concreta el estilo o lenguaje que te gusta y te pongo ejemplos.

Lo de ganar millones en este país supongo que es una broma.

Cuando yo estudié la carrera de Bellas Artes la mayoría de los profesores tenían como límite temporal lo que se hacía en tiempos de Bacon. Para sacar buena nota en dibujo o pintura tenías que tener las destrezas propias de un artista de finales del XIX o principios del XX.
Te aseguro que Santiago Sierra, uno de los artistas españoles más relevantes de las últimas décadas, no dibujaba ni pintaba nada mal desde los parámetros clásicos. Y Lido Rico hacía unos dibujos alucinantes, que ya quisiera hacer Antonio López.

3 Me gusta

Recuerdo cuando conocí el Museo de Arte Abstracto de Cuenca en 1972. Me decepcionó. No sé que esperaba, pero me quedó la sensación de arte moderno “antiguo”, como algo ya superado, una sensación que no sé argumentar.

Posiblemente hay muchos artistas actuales con talento marginados porque están fuera de los cánones que exige la dictadura.

Es curioso, yo como músico no concibo que nadie me diga como debo de componer. Soy libre. Luego, ya gustará o no, pero nadie me prohibe componer en libertad.

Sin embargo a un artísta plástico se le dice que que hay maneras de crear “que son del pasado” y que le están vetadas. No tienen la libertad para decidir por si mismos como desarrollar su talento, salvo que asuman la marginación de los circuitos del arte, dirigidos por gente de la dictadura y que les van a excluir del pastel.

Bueno, seguramente me podrías guiar sobre como componer cosas buenas, y qué debería evitar.

Si te dijera que voy a continuar los conciertos de Brandeburgo de Bach o hacer la Quinta Estación de Vivaldi (supongo) me dirías que es un atrevimiento, que Bach solo hay uno y con Vivaldi igual, que es difícil componer algo ajeno al ambiente tan improvisador de la polifonía barroca en la Alemania protestante o a los maestros e influencias del cura pelirrojo en Venecia.

Me advertirías que es una camino peligroso y que, incluso si técnicamente consigo camuflar mi obra entre la de Bach o Vivaldi (no conozco a nadie que lo haya logrado), estaría vacía de significado, se trataría de un ejercicio técnico, una reinterpretación de la composición barroca, un proyecto de reconstrucción sin fin real.

Contestar que lo que te sucede es que te ciega el academicismo, y luego poniéndote piezas excéntricas o que yo no sé valorar (4′33″, John Cage, Ligeti, dodecafonismo) argumentándote que lo “contemporáneo” carece de valor, que lo barroco es lo bueno y auténtico, pues no sé, sería extraño.

Creo es lo que está diciendo Gromiko.

Estoy aprendiendo mucho de lo que comparte. A mí hay mucho arte que se me atraganta, y a veces cuando estoy ante algo no figurativo, siento que doy palos de ciego. Pero cada vez veo que estoy adquiriendo más bagaje, poco a poco un poquito más de criterio, a veces hasta me sorprendo con cosas que me gustan y sé que hace años no sabría apreciarlas, en gran parte gracias a este foro.

Nadie habla de libertad. Hay libertad para cagarla y hacerlo mal, claro. En pintura, escultura y música.

Volviendo al tema del hilo. A mí me encantaría que en Madrid tuviéramos más obras de esos excelentes escultores del XIX (Miguel Blay, Benlliure, Marinas…). Me gustaría tener más obras de Palacios, ver la materialización de proyectos que no se llegaron a hacer.

Pues creo que hay que resignarse. No aspirar a hacer copias, mímesis de estilo. No es el camino, se ha explicado ya en el foro (sale mal, sale feo, sale ridículo, cursi, caro, vacío, palidece frente a las obras de la época a la que intenta copiar). Hay que mantener lo que hay y ponerlo en valor.

Y luego, apostar por un espacio público cuidado y bien diseñado, con obras de calidad, apostando por buenos artistas (interviniendo alguna institución como la RABASF en la elección de propuestas por ejemplo, qué se yo), que no se está haciendo. Cosas nuevas, actuales aunque variadas. Nadie está diciendo que se dejen de hacer obras escultóricas figurativas.

4 Me gusta

Tengo amigos que pintan como Sorolla, como Richard Estes, como Norman Rockwell… y les va tan mal o tan bien como los que emplean lenguajes considerados más modernos.
El pastel del arte en España es mínimo y solo si te vas fuera o tienes representantes en el extranjero, puedes ganar bastante dinero. Como le pasó a Salustiano:

https://www.google.com/search?q=salustiano+pintor&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiXrfLY_Zr5AhVaw4UKHRkZDNMQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1828&bih=941&dpr=2.5

A mí me da pena que habiendo artistas tan buenos hagan encargos a gente tan mala como Victor Ochoa o Ferrer-Dalmau. Debe ser la dictadura de la que hablas.

8 Me gusta

Yo siempre escuché que Ochoa era de cierto partido político y que por eso le pedían tanta obra…imagino que leyendas urbanas.

4 Me gusta

Plensa aquí puso un truño del bueno… siempre le toca a Madrid… que pena.

Boiler. Ahora estoy haciendo una variación de un tema de Turina con aires carbeños de habanera y mi pequña sinfonía Albertina la hice en estilo romántico del XIX, la melodía es distinta pero está claŕísimamente inspirada en Schubert. ¿por qué no se va a poder?

En el mundo de la música no solo no es algo vetado sino que cuando me encargan la música para una obra de teatro casi siempre me piden piano y cuerdas.

Y luego soy muy innovador, no puedo evitarlo, y me salen cosas muy raras también. Supongo que es vanguardia porque son sonidos nuevos.

Pero la clave es hacer lo qué te apetezca con libertad.

Es que aquí nadie ha dicho que no se pueda referenciar ni utilizar cosas del pasado.

Es estupendo hacerlo. Inspirarse, hacer variaciones, tú lo has dicho @Bernini.

Pero hacer pasar una obra, camuflar, “hacer un Schubert”, es otra cosa. Y bueno, la música no deja de ser algo privado y temporal. Si se caga, las consecuencias las sufre principalmente el creador.

En cambio una escultura para el espacio público pagada por todos…

Supongo que lo que voy a preguntar nos lo debemos de llevar a otro hilo, no sé si hay uno sobre arte o habría que abrirlo, pero una cosa que no entiendo absolutamente nada son los NFT aplicados al arte.

He leído y sigo sin saber si son el futuro, como dicen unos, o un timo, como dicen otros.

1 me gusta

Pues, con todo respeto, voy a compartir mi visión sobre el arte actual y gran parte de las vanguardias. Por si a alguien le interesa.

La primera pregunta que me hago es ¿qué es el arte? Y la segunda ¿para qué sirve? Creo que ambas son clave para comprender algunas cosas.

El arte es la expresión de la capacidad del hombre para transformar la creación. La creación no es perfecta pero es bella y conmovedora y dramática. El hombre dispone y crea el arte como expresión para explicar la belleza ( que es un anhelo del propio hombre) como hecho objetivo. Porque la belleza existe, como existe la verdad y la bondad ( pese a la basura posmoderna que dice que todo depende del individuo y su visión de las cosas)

El arte, expresando, buscaba la belleza como manifestación de la Verdad. Hasta que llegó el XIX Con su individualismo materialista y lo echó todo abajo. Qué error cometen aquellos que vinculan lo barroco con el XIX y la expresividad ( individualista y no tendente a lo bello y bueno y verdadero)

La expresión artística que se aparta de la búsqueda de la belleza y la verdad y la sustituye por una manifestación de lo individual y su expresión particular es…un absurdo.

No hay arte sin emoción, sin dramatismo y aún búsqueda de la belleza. No habrá artista sin talento para mocionar, conmover y procurar la belleza. Existirán otras cosas, pero ESO nunca será arte.

1 me gusta