Miedo me da el “veredicto de los expertos”, creo que se van a cargar uno de los iconos y perspectivas más bellas de Madrid, igual que le ha ocurrido al monumento a Cervantes.
¿Lo cubrirán? ¿Cómo? Acabo de entrar en pánico.
Miedo me da el “veredicto de los expertos”, creo que se van a cargar uno de los iconos y perspectivas más bellas de Madrid, igual que le ha ocurrido al monumento a Cervantes.
¿Lo cubrirán? ¿Cómo? Acabo de entrar en pánico.
Eso ya se discutió en el hilo (y vuelve como el Guadiana) y es algo que no va a pasar, por dos razones, es más agresivo y es más caro que simplemente construir alrededor.
Eso no se puede hacer, sin destruir el templo actual.
El 99% de los daños que tiene se deben a traslados.
Más avances para el asunto de los Tercios.
Hay un tema en el que caí el otro día conforme os leía proponiendo posibles ubicaciones para el futuro grupo en homenaje a los Tercios: siempre había pensado que en Madrid no había demasiadas estatuas y esculturas, pero viendo lo difícil que está siendo la tarea de encontrarle entre todos una futura localización me he dado cuenta de algo: cuesta encontrarle un hueco porque hay muchísimas esculturas, estatuas y monumentos en Madrid. Lo cual está muy bien, claro. Lo que pasa es que a la gran mayoría no les prestamos atención. Sólo nos fijamos en las buenas: los reyes Felipe IV, Carlos III, Isabel II o Felipe IV; las Cibeles, Neptuno o Apolo de Ventura Rodríguez; en los Alfonso XII, Goya o Martínez Campos de Benlliure; en el Velázquez y el Eloy Gonzalo de Aniceto Marinas; en los leones del Congreso de Ponciano Ponzano; en el Chillida delante del Mº de Cultura o en las gordas de Botero. No vemos ya casi la escultura de homenaje al barrendero que parece un mimo, el anodino homenaje a Julia, la primera estudiante universitaria, en la calle de la Luna con San Bernardo, la cabina de Mercero en Arapiles, el oso y el madroño de Sol, que artísticamente no tiene ningún valor, la violetera que parece una falla pintada de negro, el monumento al farolero en la calle de la Concepción Jerónima, la espantosa ancla homenaje a Jorge Juan en la Plaza de Colón, el terrorífico Juan Pablo II en la trasera de la Almudena o las nuevas esculturas historicistas loando viejas glorias imperiales que a un servidor le parecen artísticamente dudosas (Blas de Lezo, héroes del sitio de Baler o la futura escultura de los Tercios). Nos cuesta encontrarle un pedestal a los Tercios en Madrid porque casi no hay buenos espacios por el centro y nos extraña no encontrar ninguno porque muchas de las estatuas y esculturas que ocupan los mejores espacios hemos pasado a verlas como trastos.
No comparto tus palabras, hay plazas que tienen una relación directa con el periodo histórico de los Tercios, y que serían lugar perfecto para instalar el monumento, y otras en las que podría quedar perfecto.
Por ejemplo:
Hola, @Arcangel, precisamente son tus propuestas en el centro histórico, que me parecieron muy interesantes, las que me hicieron pensar que era difícil encontrarle acomodo porque encontraba pegas a la mayoría de ellas, bien por la propia configuración de las ubicaciones, bien por las limitaciones del propio grupo escultórico, que según la prensa de alto va medir 2,6 m más los 3,5 m de pedestal (6,1m), por lo que le podemos suponer, por lo menos, una anchura de al menos 2/3 de la altura por las figuraciones (4m):
El monumento tendrá unas dimensiones de unos 2,60 metros de altura, será realizada en bronce fundido a la cera perdida y se erigirá sobre un pedestal de granito de 3,5 metros.
Mirando una por una veía estos inconvenientes:
- Plaza conde de Barajas
La plaza de Conde de Barajas es oblonga y tiene dos carriles de tráfico rodado en los lados más largos de la plaza, además cuenta con tres hileras de árboles plantados en su centro peatonal, por lo que no veo en qué punto se puede situar el grupo dejando un buen espacio de paso entre los árboles de las hileras.
- Plaza conde de Miranda
Aquí el grupo escultórico cabe perfectamente porque se trata de una plaza dura con apenas una hilera de árboles en uno de sus lados largos, pero creo que no sería una buena ubicación por uno de los motivos por la que no lo es Conde de Barajas: es una plaza rectangular muy alargada y estrecha y el monumento se tendría que poner orientado al lado largo de la plaza, por lo que para verlo de frente no se haría cómodamente porque su lado estrecho es muy corto y no deja espacio al peatón para que tenga una buena perspectiva de un monumento tan alto. Además, quizás quedaría muy pegado en su parte trasera a las casas del lado paralelo.
- Calle de Lateros (Cruz Verde)
El problema que le veo a la ubicación en Cruz Verde es quedaría encajonada entre las hileras de árboles y taparía la fuente de Diana que hay en uno de los lados de la plaza quedando un poco abigarrada la plaza.
- Plaza de los Carros
Aquí cabe de sobra, pero hay actualmente una fuente y no sé si estará protegida (probablemente) y no creo que el ayuntamiento se meta en una obra para quitarla.
- plaza de la Paja (y así quitamos las cutre columnas-fuentes, odiadas por todos los vecinos del barrio)
En la Plaza de la Paja cabe de sobra, hay espacio para que se vea con buenas perspectivas y ojalá nos quitásemos de encima esas columnas que manan agua, que a mí también me parecen horrorosas, pero no me parece que vayan a instalar un monumento en una plaza que está en pendiente y lo vayan a hacer después de quitar las columnas.
- plaza del Biombo (además, se podría poner un trampantojo que lo acompañara en una de las fachadas)
Creo que la Plaza del Biombo es demasiado pequeña para poder observar el monumento con perspectiva.
- plaza Ramales
Totalmente a favor de la Plaza de Ramales como ubicación. Es grande, hay espacio de paso y permite perspectivas para un monumento tan grande. Por mí que muevan el cruceiro y que le busquen orientación allí.
- plaza de San Martín
También me parece que cumple con todos los requisitos para colocar el grupo orientándolo con el alzado posterior hacia Postigo de San Martín.
- plaza de las Descalzas (reformada).
Por soñar…
A mí me parece que un grupo así debería instalarse en la Academia de Infantería de Toledo, ya que los tercios fueron las primeras unidades de infantería profesional de la Monarquía Hispánica, que acabó siendo la España que hoy conocemos, por lo que su relación con la Defensa de España es lógica. Pero, dado que se ha encargado para Madrid, creo que la mejor ubicación, por su relación con la Defensa, sería en el patio frente a la entrada del Ministerio de Defensa en el Paseo de la Castellana:
Pero sólo si Defensa se comprometiese a derribar la valla que separa el patio anterior del ministerio de la acera del Paseo de la Castellana, porque de hacerlo se podría crear una nueva plaza allí en la que poder pasear y visitar el grupo escultórico. Una nueva plaza a la que llamar Plaza de los Tercios:
Muchas gracias @AC90 por tus aportaciones, no había tenido en cuenta las dimensiones tan grandes del grupo escultórico.
Coincido contigo en que se podría instalar en plazas como la de Ramales, Postigo de San Martín o Descalzas.
Eso si, no la sacaría del Madrid de los Austrias, y le buscaría un sitio donde se realzara y contribuyera a mejorar el entorno.
Pero allá, en la Castellana… descontextualizada, no la veo, y no me refiero solo frente al Ministerio de Defensa, sino también donde seguramente se va a instar, junto a la estatua de Isabel la Católica.
Por lo que más queráis, dejad en paz la Plaza del Conde de Barajas. Creo que es el último sitio perfecto de del Centro.
Con lo bien que quedaría y sería acogida en el barrio de Las Caravacas que tanto se promociona aquí.
En su día anunciaron concurso. Dando tumbos.
No tendrán tiempo al final, y “por urgencia” se lo encargarán al equipo municipal o alguien a dedo, como ha terminado pasando con IFEMA o el pebetero.
¿Soy el único que prefiere ver como el templo se deteriora por las condiciones ambientales hasta incluso desaparecer antes que verlo cubierto por cualquier cosa?
Prefiero ver como se marchita una rosa antes que ver una rosa de plástico.
Yo preferiría que se devolviese a Egipto, si eso garantizase su conservación, antes que contemplar cómo se degrada.
Por supuesto hay otras opciones, como la que eligieron en Nueva York para conservar su templo, que tiene menos interés.
Lo prioritario no es mantener a toda costa la postal.
Si mal no recuerdo España tiene el compromiso de conservar el templo.
Que es un templo que va a cumplir 2.300 años Mind…
Lo que comenté en su día. Replica en la ubicación actual y traslado del templo original a un museo, bien cubierto y protegido. Muchas ciudades alemanas son reconstrucciones, apenas queda nada original y bien bonitas que son la mayoría de ellas.
Yo prefiero un millón de veces que se cubra el Templo de Debod a dejarlo perder, eso me parece una locura, que sí, que me gusta su ubicación y cómo queda pero prefiero perder eso a cambio de conservar el monumento.
Para poner una reconstrucción, reconstruimos el Cuartel de la Montaña. Por pedir…
No se si habrás ido a Egipto, pero creeme que mejor está aquí. Porque no cuidan nada de nada su patrimonio, de todos modos fué un regalo a España por la colaboración en las obras del canal de Suez
Lo de que los deterioros de la piedra vienen por las condiciones ambientales debe ser el camelo del siglo. Todos los destrozos que tiene el templo fueron por estar sumergido, y por el desastroso traslado y caotico montaje posterior. Tiene daños? Claro. El daño hecho no se puede revertir. Es lo que hay.
Ni en miles de años la meterizacion de madrid le hubiera hecho esos daños!
Sí, he ido a Egipto.
Si vuelves a leer mi comentario, el “si” introduce la oración condicionada subordinada, fudamental para entender el mensaje.
Y no, el regalo no fue por la colaboración en las obras del Canal de Suez.
En cualquier caso, lo más importante no es preservar la postal. Lo fundamental es que el templo sobreviva y que sea en las mejores condiciones posibles.