Madrid: Mercado Inmobiliario

Pues yo tengo entendido todo lo contrario…de hecho es más barato vivir en Puente de Vallecas que en ciudades como Leganés o Getafe.

2 Me gusta

Pues con los alquileres igual. Poca diferencia entre Alcorcón y las afueras de Madrid, por ejemplo.

2 Me gusta

Desde luego.

2 Me gusta

Madrid se convertirá en el epicentro promotor con planes urbanísticos para más de 278.000 viviendas
La región se convierte en el gran impulsor de la futura oferta. Los promotores esperan aumentar la capacidad industrial casi un 60% para 2028, hasta 30.000 casas, con una inversión anual de 10.000 millones

Fuente: Madrid se convertirá en el epicentro promotor con planes urbanísticos para más de 278.000 viviendas | Empresas | Cinco Días

Comparten esta tabla:

Los principales desarrollos urbanísticos que pondrán suelo para 278.000 viviendas en la Comunidad de Madrid

Desarrollo Localización Superficie de suelo total (m2) Unidades residenciales previstas Población estimada Protección pública
Valdecarros Madrid 19.000.000 51.656 154.968 55%
Berrocales Madrid 8.305.818 22.285 66.855 50%
Ensanche Norte Alcorcón 12.300.000 20.000 60.000 Sin datos
Nueva Centralidad Este Madrid 5.400.000 20.000 60.000 40%
Ahijones Madrid 5.700.000 18.724 56.172 58%
Nuevo Brunete Brunete 2.723.086 17.572 52.716 28%
Cañaveral Madrid 5.388.384 14.000 42.000 53%
Cerros Madrid 4.742.122 13.691 41.073 50%
Cristo de Rivas Rivas-Vaciamadrid 2.663.236 10.740 32.220 50%
Campamento Madrid 8.000.000 10.700 32.100 60%
Madrid Nuevo Norte Madrid 3.356.196 10.500 31.500 38%
Valgrande Alcobendas 2.174.160 8.600 25.800 55%
MPPGOU PAU 2 SGR Ronda Norte Paracuellos de Jarama 121.983 7.233 21.699 38%
ARPO Pozuelo de Alarcón 2.399.640 5.500 16.500 53%
El Molar El Molar 2.300.000 5.374 16.122 38%
Programa de Actuación Urbanística 2 Paracuellos de Jarama 1.835.030 5.000 15.000 Sin datos
Barrio del Jarama Coslada 758.152 4.440 13.320 35%
Arco de poniente Majadahonda 1.308.932 3.710 11.130 50%
Cerro del Baile San Sebastián de los Reyes 1.280.000 3.664 10.992 60%
Retamar de la Huerta Alcorcón 1.140.915 3.503 10.509 32%
2 Me gusta

@UrbiEtOrbe mira esto.

Ya lo he visto y no sé porqué me tendría que parecer interesante.

Lo que falta en España es mucha vivienda pública.

Y la privada del texto es insuficiente.

8 Me gusta

Igual me he levantado hoy un poco “exaltado”, pero si las administraciones correspondientes (entiéndase autonomías y sobretodo ayuntamientos) son incapaces de cumplir sus funciones respecto a la vivienda pública…

…entonces que les cierren. Que les echen a todos (funcionarios, concejalías y departamentos).

Ese dinero público se puede ahorrar o usar en otros temas.


Si en España se están generando regularmente apenas entre 6.000 - 12.000 viviendas públicas anuales en un país con 8.000 ayuntamientos, es que aquí sobra muchísimo parásito que no hace su trabajo.

6 Me gusta

Haciendo un cutre-paint rápido:

Si tomamos como base las 50.000 viviendas públicas MÍNIMAS que venían realizando en España desde tiempos prácticamente inmemoriales.

Prolongamos esa diferencia de -40.000 desde aprox. 2012 hasta 2024 (área verde)…

40.000 * 12 = 480.000 viviendas públicas no construidas.


Y casualmente nos levantamos cada día leyendo este tipo de noticias:

6 Me gusta

Es que el desastre es de proporciones bíblicas.

También me sorprenden las escasas operaciones “imaginativas” como favorecer la aparición de nuevos usos residenciales donde sean compatibles (parques y parcelas comerciales, aparcamientos en superficie, algunas dotaciones) o proyectos de regeneración y aumento de edificabilidad asociados a ampliaciones de metro/tranvía.

En Madrid mismo estos “puntitos” posibilitarían construir miles de viviendas sin que la administración moviera un dedo.

Puedo entender la mala situación de Málaga (pobre, poco suelo, crecimiento repentino) o Baleares (suelo muy escaso, territorio muy tensionado). Pero Madrid y los ayuntamientos que la rodean tienen

  1. Pasta
  2. Suelo

Podríamos ser la referencia europea que compatibiliza una metrópolis dinámica y grande con vivienda asequible y de calidad.

Me da igual el color político.

11 Me gusta

Ya se sabe que el nuevo rico siempre tiene tendencia por la horterada.

Aquí la horterada son los planes urbanísticos.

7 Me gusta

Daos una vuelta por Saint Ouen o Aubervilliers. Están complementando la transformación subterránea del Grande Paris Express con la transformación paralela de la superficie.

Viendo la evolución a 10 o 15 años uno entiendo cómo Ile de France supera las 50.000 viviendas al año y se acerca a las 70.000.

Y sin urbanizar ninguna estrategia del Sureste… No lo tiene tan fácil como Madrid.

6 Me gusta

Calidad técnica, por supuesto. Los minibloques sin ascensor, con toldo verde y 4 alturas no deben continuar. Fue una solución lógica en tiempos de Arturo Soria y Marcelo Usera por razones de salubridad; ahora no.
¿Pero calidad estética? Yo no veo otra solución que construir moles de hormigón al estilo soviético, como si no hubiera un mañana, para albergar la cantidad de gente que vivirá en las ciudades de este siglo, incluyendo Madrid. Paneláky prefabricadas, khruschovky impresas en 3D, Ctrl+C Ctrl+V de bloques de 20 pisos hasta donde alcance la vista. Todo vertebrado por transporte público, claro.

Barrios y alrededores de Madrid tienen suficiente espacio para reconvertirse en suburbios checoslovacos:

Si no tuvieran ese espacio, tendríamos que vivir en colmenas hongkonesas:

1 me gusta

Le pregunto a Deep Seek que compare política de vivienda entre las principales ciudades de Europa.

Comparativa detallada de las políticas de vivienda en las principales ciudades europeas, analizando presupuesto, vivienda pública, parque total y relación con el crecimiento demográfico:


1. Presupuesto dedicado a vivienda (2023)

Ciudad Presupuesto anual (€/habitante) % del presupuesto municipal
Viena 650 22%
Berlín 420 15%
Ámsterdam 380 12%
París 290 9%
Madrid 120 4%
Barcelona 180 6%
Londres 250* 7% (*solo GLA)

Notas:

  • Viena es la referencia global: invierte el 5.5% de su PIB en vivienda social.
  • Madrid y Barcelona están muy por debajo de la media europea (UE: ~€300/habitante).

2. Viviendas públicas construidas al año (2022)

Ciudad Viviendas públicas/año % del total construido
Viena 7,000 40%
Berlín 4,500 25%
Ámsterdam 3,200 20%
París 2,800 15%
Madrid 1,100 5%
Barcelona 900 4%

Datos clave:

  • Viena tiene un modelo de “vivienda social universal”: el 60% de su parque es público o regulado.
  • En Madrid, solo el 1.5% de las viviendas construidas en 2022 fueron protegidas (frente al 15% recomendado por la UE).

3. % del parque total de vivienda pública (2023)

Ciudad % vivienda pública Tamaño del parque total
Viena 44% 1.1 millones
Ámsterdam 32% 850,000
Berlín 25% 1.9 millones
París 17% 1.2 millones
Barcelona 2% 800,000
Madrid 1.5% 1.5 millones

Comparación:

  • España (Madrid/Barcelona) tiene el % más bajo de la UE, junto con Italia.
  • Países Bajos y Austria superan el 30%, con alquileres sociales accesibles (<20% del salario medio).

4. Relación con el crecimiento demográfico

Ciudad Crecimiento poblacional (2010-2023) Déficit anual de vivienda
Berlín +400,000 20,000 unidades
Ámsterdam +150,000 10,000
Madrid +600,000 25,000
París +200,000 15,000
Viena +250,000 Cubierto con oferta pública

Problemas:

  • Madrid necesita 35,000 viviendas/año (según la Comunidad), pero solo construye 20,000 (5% públicas).
  • Viena cubre la demanda con su modelo público: el 80% de los jóvenes viven en alquiler social.

5. Políticas destacadas por ciudad

A. Viena:

  • Modelo de “vivienda social universal”: Sin requisitos de ingresos para acceder.
  • Financiación: Impuestos municipales + préstamos a 100 años.

B. Berlín:

  • Ley de congelación de alquileres (2020-2021) y expropiación de grandes tenedores (en debate).
  • Inversión: €2.000M en 2023 para comprar viviendas a fondos buitre.

C. Ámsterdam:

  • 40% de las nuevas viviendas deben ser sociales (norma municipal).
  • Prohibición de alquiler turístico en el centro.

D. Madrid/Barcelona:

  • Barcelona: Impuesto del 10% a viviendas vacías (2023).
  • Madrid: Plan de 6,000 viviendas públicas (2024-2027), pero con ritmo insuficiente (1,500/año).

6. Consecuencias de los modelos

  • Ciudades con alta inversión (Viena, Ámsterdam):
    • Alquileres asequibles (€500-700/mes para 60m²).
    • Menor gentrificación.
  • Ciudades con baja inversión (Madrid, París):
    • Burbuja de alquiler: €1,200/mes en Madrid por 60m² (40% del salario medio).
    • Expulsión de jóvenes a periferias.

Conclusión

Mientras Viena y Berlín tratan la vivienda como un derecho, Madrid y Barcelona la ven como un mercado. Resultado:

  • Europa del Norte: Cohesión social + menor desigualdad.
  • España/Italia: Especulación + crisis de accesibilidad.

Recomendación para Madrid:

  1. Aumentar el presupuesto a €400/habitante (como Berlín).
  2. Construir 5,000 viviendas públicas/año (10% del total).
  3. Copiar el modelo de Viena: cooperativas públicas con alquileres a coste.

Es alucinante lo que se jalea a la Comunidad de Madrid cuando en cualquier comparativa que toque la gestión sale tan mal parada.

4 Me gusta

Lo que me está diciendo :face_with_peeking_eye::eyes::joy:

Madrid es una anomalía europea: gasta más en competitividad económica a corto plazo (empresas, eventos, automóvil) y menos en bienestar colectivo (universidad, vivienda, transporte público).

¿Es sostenible? A corto plazo sí (crece al 3% anual), pero con riesgos:

  • Fuga de jóvenes por precios de vivienda.
  • Dependencia del sector servicios (85% del PIB, frágil ante crisis).
  • Baja cohesión social: Mayor desigualdad que el 90% de las regiones europeas (Eurostat).
  • Infraestructuras saturadas: Cercanías y M-30 colapsadas por falta de inversión alternativa.

Comparativa con otras regiones europeas

Partida Madrid (% presupuesto) Promedio UE similar (% presupuesto)
Seguridad 12% 7%
Carreteras 18% 10%
Eventos/promoción 5% 2%
Universidad 0.7% 1.3%
Vivienda 1.2% 4%
Transporte público 8% 15%

Nota: Madrid destina 3 veces más a seguridad que Viena, pero 5 veces menos a vivienda.

5 Me gusta

Yo entiendo que la vivienda pública suena muy bien pero no funciona. Solo tensiona más la oferta ya que el ayuntamiento es mucho más derrochador e ineficiente que las empresas privadas. Invertir más en seguridad es esencial pero sobretodo se trata de desburocratizar un sistema marañoso y complicado de navegar en cuanto a oferta de suelo.

2 Me gusta

Dentro del presupuesto del Área de Políticas de Vivienda se incluye la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid (EMVS Madrid), que contará con un presupuesto de 168 millones de euros en 2025, lo que le permitirá alcanzar las 10.000 viviendas destinadas a alquiler asequible en la ciudad de Madrid. El presupuesto cuenta con un incremento de la aportación del Ayuntamiento de Madrid a la empresa, que aumenta hasta los 128,23 millones de euros el próximo año.

219.7 de 6277 millones de euros en políticas de vivienda.

Con fuentes y no con IA que pueden haber alucinado o haber aprendido de vete tú a saber de dónde. Me ha costado 5 minutos.

La Comunidad si está en los parámetros de presupuesto que ha indicado.

1 me gusta

¿esta opinión en qué se basa? porque no es un argumento, es una opinión.

7 Me gusta

Esto es como el one more lane pero aplicado a la vivienda.
Solo un poco más de flexibilidad tio, ya verás que así se arregla la cosa. Un poco más de especulación, venga. Un fondo buitre más y ya estaría. Que sí, que sí, que te lo digo yo. Bajadita de impuestos y que tu casero sea un conglomerado norteamericano con sede fiscal en ls Bahamas. Que sí, que esta vez sí. Venga dale otro flex-living-co-living más y solucionado. Y me quitas de paso ese carril bus de ahí eh, que lo único que hace es tensionar la calzada.

8 Me gusta

Bueno, moles estilo soviético… algunas tenían más calidad arquitectónica que muchas de las basuras touzeras que tenemos hoy.

Coincido plenamente en que, en Madrid, una zona híper-tensionada, se construyan bloques de cuatro alturas consumiendo burradas de suelo es un disparate. Ya me gustaría que se construyeran muchas de las cosas que vemos en Moscú o San Petersburgo.

Hay que crecer hacia lo alto ya. Pero claro, si resulta que todo lo que pasa de 15 plantas es un monstruo especulador que me sombrea, qué podemos esperar…

5 Me gusta