De la Viena Roja al Madrid del pelotazo: así funcionan las antípodas de la vivienda pública europea
El Ayuntamiento socialdemócrata es el principal casero de los vieneses; el madrileño, feudo de la derecha, prefiere la privatización
La Agencia de la Vivienda Social (AVS) de la Comunidad de Madrid llegó a disponer de 76.000 viviendas en 1995, pero hoy sólo cuenta con 24.500. La industria del ladrillo, mientras tanto, no se ha detenido: entre 2005 y 2023 Madrid calificó 159.000 viviendas protegidas. El problema es que el 73% se destinaron a la propiedad, ya que, de acuerdo con la legislación autonómica, la protección pública caduca a los quince años.
Otro “detalle feo” del modelo madrileño: la preferencia por la periferia sur para vivienda pública…
Aunque…
Desde 2020, el parque de vivienda pública del Ayuntamiento de Madrid ha aumentado un 44% y en 2023 desbancó a Barcelona como la ciudad española con más vivienda protegida: un total de 9.200 apartamentos de titularidad pública sin opción a compra, a las que hay que sumar otras 6.200 viviendas en marcha.