Madrid: La Saturación del Centro

Yo siempre he pensado que la calle Alberto Aguilera y Carranza hasta Bilbao, son dos de esas calles que si redujesen carriles y ampliasen aceras, ganaría muchísimo, haciéndose mas amable para el peatón y dando un poco de vida a sus bajos comerciales, que la verdad… son bastante tristes hasta que llegas a Bilbao.
Quizá sea una de esas pequeñas cosas que ayudaría (en mi opinión) a quitar saturación al centro. No se como lo veis vosotros.

Y otra de esas calles que siempre he pensado en que también podría ayudar a quitar saturación es la calle Marques de Urquijo. Es bastante molesto pasar por ahí… y eso que es un barrio muy agradable.

8 Me gusta

Con el tema del ocio, yo veo un tema de percepción de la accesibilidad. Especialmente por la noche, mucha gente no va a salir a un sitio desde el que esté casi obligada a pillarse taxi a la vuelta o tener que quedarse hasta que abra el metro.

Si se cambiase la estructura de los buses nocturnos y hubiese múltiples cabeceras bien conectadas entre ellas, igual podríamos ampliar la oferta y los espacios de ocio nocturno a sitios como Goya, Nuevos Ministerios o Embajadores. Aunque igual a los vecinos no les hace mucha gracia.

3 Me gusta

Bastaría con crear un par de circulares de búhos con buena frecuencia.

O abrir el metro, como hacen múltiples ciudades.

4 Me gusta

O las dos

1 me gusta

Las dos.

3 Me gusta

Amenazados por la locura del turismo descontrolado: “Lo que está pasando en Canarias es una alerta roja para toda España”

8 Me gusta

La patronal del alquiler vacacional calcula que los pisos turísticos aportaron 2.215 millones de euros a la ciudad de Madrid en 2023

subrayan desde Madrid Aloja, «las VUTs se han convertido en un agente indispensable en el incremento del turismo en Madrid».

2 Me gusta

Esta iniciativa del Gobierno regional se enmarca dentro de la estrategia autonómica para atraer turismo internacional y consolidarse en el circuito mundial de estos eventos musicales. Los asistentes podrán ver una presencia destacada de la comunidad dentro del recinto con un escenario propio.

3 Me gusta

El papel lo aguanta todo

Esto es lo que siempre he pensado, es mucha, mucha pasta para las ciudades.
Barcelona, con gobiernos diametralmente opuestos (al menos, de cara a la galería) a los de Madrid, lleva lustros hablando de frenar toda esta masificación turística haciendo (o diciendo que va a hacer) esto o lo otro.
El resultado: 0. Cada vez hay más y más.
Lo dicho: poderoso caballero es don dinero.

1 me gusta

¿El resultado 0?

Pues de 1990 al 2000 la ciudad pasó de 10.300 habitaciones de hotel a 16.561.

Del 2000 al 2010 de 16.600 a 31.200.

Del 2010 al 2019 de 31.200 a 39.000, ya con la restricción en marcha.

Ahora, 4 años más tarde, siguen en unas 39.000. Sin la restricción hotelera tal vez estaría ya en 45.000, 50.000 o 60.000.

Los que han abierto no lo han hecho en zonas tensionadas, y parte de la oferta se ha desplazado a Hospitalet o Sant Adriá.

Y a saber el número de alojamientos turísticos, que aunque sea una ciudad bastante más pequeña, solía tener unos cuantos miles más que Madrid. De no haberse controlado tal vez serían miles o decenas de miles más.

4 Me gusta

La duda es si no es mejor apostar por los hoteles, bloqueando el crecimiento de los pisos turísticos.

Por lo menos en un hotel no hay residentes que tengan que aguantar turistas.

Yo iría a saco contra el alojamiento turístico y tendría un poco más de manga ancha con los hoteles.

6 Me gusta

No es solo el número de hoteles sino su concentración.

La Gran Vía podria acabar siendo un hotel detrás del otro, desde el primer número hasta el último, ¿hay algo que lo impida? Seguro que habría demanda de habitaciones y los números darían, pero ¿que ciudad sería esa?

Al final se va hacia el Strip de Las Vegas pero con arquitectura europea, similar producto con distinto envoltorio. Y luego nos las daremos de europeos sofisticados.

5 Me gusta

Mandarin oriental en PdG no tiene torre… Tiene un edificio chulisimo pero no se… A lo mejor lo que hay que hacer es viviendas chulísimas. Serían “prime” (de lujo) pero al menos serían viviendas.

Yo me fui de la ciudad y ya no me planteo bajar a pasar el día. Me da muchísima pereza y además no se disfruta nada, sobre todo si vas con niños.

1 me gusta

Viviendas prime que solo están ocupadas 3 meses al año tienen pocasdiferencias con las viviendas vacacionales.

2 Me gusta

Hay un elemento de nostalgia en la propuesta de prohibir la construcción de nuevos hoteles para tratar de conservar el centro de la ciudad como lugar de vivienda privada.

Pero es una nostalgia engañosa: los barrios “populares” del centro ya no van a volver, simplemente porque el precio de la vivienda los ha convertido en inaccesibles en los últimos 5-10 años.

Ante este escenario, se matiza un poco el aparente atractivo de la prohibición hotelera.


Desconozco el caso barcelonés, pero probablemente en Madrid hasta nos vendría hasta bien que el hotel tuviera mejores armas para competir al piso turístico (en los sectores de mercado donde se solapan),

aunque coincido en que lo idea sería que la oferta hotelera empezara a crecer más en otros barrios fuera del Centro + Ensanche + Castellana…

2 Me gusta

Es verdad, no me acordaba. Pensaba que hablabs del hotel que tienen, también en el PdG.

Es que poco más cabe ya. Barcelona es un gran Airbnb.

1 me gusta
1 me gusta