Cerca, sí, pegados, no.
Cuanfo los pones tan cerca de las fachadas, crecen torcidos.
Yo no digo cepillarse esa hilera, sino separarla un poco más para que tengan más espacio. Yuna segunda hilera, para que alternen. Casi al tresbolillo.
No es que quiera ver los edificios, es que quiero que los árboles no se choquen con las fachadas y crezcan amorfos.
Y poniendo dos fotis como pones, una ultra arbolada, y otra sin arboles, como si alguien hubiera sugerido cambiar la configuración a la de la foto sin árboles, es de ser un liante, o de no tener mucha comprensión lectora o no haberse enterado de lo que se ha dicho.
Seguro. En realidad es de 30 metros más adelante, donde acaba el edificio de la Escuelas Aguirre de la izquierda, pero no tengo una foto pegada a esa acera de ese punto.
Se lo voy a comentar en twitter a la chica. Ha recopilado muchas fotos interesantes del antes y el después de las avenidas madrileñas (boulevard de Príncipe de Vergara, el de la avenida de Menéndez Pelayo, Retiro…).
Se me ocurre una forma de arbolar calles con bastante tráfico, como las rondas o similares, sin recurrir a la típica mediana arbolada con ejemplares raquiticos.
Sería crear una doble mediana de un carril de ancho entre los carriles de tráfico y el carril bus de cada sentido, aprovechando para ensanchar aceras para carriles bici.
Mejor que lo actual, desde luego, y quizá más realista. Pero es una pena no poder disfrutar del efecto isla que es un buen boulevard. Pasear, sentarse ahí protegido por una buena anchura delimitada por árboles frondosos… otro nivel.
Otra foto de Príncipe de Vergara, de la mítica web “Urban Idade. Memorias de las redes urbanas”:
El problema de los bulevares es que dejan muy poco sitio junto a los edificios y, que es por donde transcurre la actividad más intensa.
Lo podemos ver en la calle Ibiza sin ir más lejos, por eso propongo un modelo mixto en el que los arboles están en un sitio similar al bulevar pero las aceras laterales son realmente anchas, y también tienen árboles, por lo que la masa arbórea es netamente mayor.
Sí, ahí se ve perfecto la falta que le hace a esos pisos tener árboles delante, y no sólo en medio de la calle, y a los locales comerciales ni te cuento. Matarían por tener esta sombra y este verde justo delante:
Aparte de saturado , parece una ciudad que le falta suelo , apenas hay grandes espacios libres entre edificios y carreteras, faltan más plazas,avenidas y lugares desahogados … da sensación de que el centro urbano fue incapaz de expandirse y se quedo todo constreñido .
Bueno, yo vivo en el centro, en una zona que hasta hace poco tenía carácter casi peatonal (Letras) y que es (era) una especie de oasis en el centro de Madrid. Ahora con la mayor apertura al paso de vehículos por parte del Ayuntamiento, se ha perdido parte de esa sensación, pero aún así, sigue siendo una gran mejora respecto a lo que había hace años. Las zonas peatonalizadas puede que sean un reclamo para el turista, porque suelen atraer un tipo de comercio enfocado más a la experiencia del paseo tranquilo y no del acceso con el coche hasta la propia puerta (chofer incluido, como en Serrano). Eso lo puede disfrutar un turista durante los cinco días como máximo que suele pasar en Madrid, pero el resto del tiempo, quienes lo disfrutamos somos los residentes, tanto de esas zonas, como de otras zonas de Madrid a los que les gusta disfrutar de las experiencias que ofrece esta ciudad. Cuanto más amable sea el entorno urbano, más fácil será que la gente quiera vivir en él. Yo acepto el inconveniente de tener turistas si eso supone una mejora del espacio urbano. No debería ser el motivo para realizar estas actuaciones, pero teniendo lo que tenemos y a quienes tenemos a la hora de primar los intereses en la ciudad, bienvenidas sean.
El problema es que en ese bulevar sigue habiendo una parte importantisima de aparcamiento en superficie.
Sé que no hay voluntad de encontrar (más bien aplicar) una solución más amigable con el peatón, pero madre mía si nos cepilláramos todo ese asfalto en favor de aceras y más árboles.
A mí se me ocurrió meter un carril por sentido por en medio del bulevar y por la línea adyacente de aparcamiento un carril bus por sentido, y el resto acera con nuevos árboles de alineación.
Pues no está mal, esa es la configuración que tenían varias vias antes del cochismo. Por ejemplo, Alfonso XII, aunque diga alguien que era un bulevar, no era bulevar, sino eso. Una doble hilada de arboles. Es lo que pido recuperar, pero al no colmatar todo de árboles, le da un apechusque de horcate y nos acusa de dendrófobos.
Realmente los bulevares en Madrid tienen dos problemas. . En primer lugar, las calles de nuestro ensancheno son tan anchas como en otras ciudades y hay menos margen. En segundo lugar , siguen estando condicionados por (diseñados para) el coche, en lugar de para los transeuntes.
Hace 10 años caminar la calle Huertas desde la Plaza del Ángel al Paseo del Prado era una delicia, rara vez te tenías que apartar para que pasara el coche de un residente de la zona. Hoy el panorama es otro.
La cosa es que las calles de Madrid son como el bocata de chocolomo. Queremos muchos carriles para circular, pero también queremos dejar el coche aparcadito en cualquier lado. Y esto lo paga el peatón con su espacio. Hoy estaba dando una vuelta por Juan Bravo, una calle con ‘bulevar’ no demasiado ancha. Seis carriles, cuatro de circulación y dos de aparcamiento. El bulevar empieza por el oeste frente a la rampa de un parking, cruza una calle menor y se interrumpe en Velázquez. Si quiero seguir por el bulevar tengo que comerme tres pasos de cebra con sus tres fases semafóricas. El siguiente tramo está ocupado por sendas bocas de metro, en torno a las que me tengo que escurrir para continuar. El bulevar se interrumpe dos veces más, hasta terminar en el cruce previo a Franciso Silvela. Si decides no participar en la yincana de las fases semafóricas, puedes optar por las aceras laterales. Las típicas aceras madrileñas de un metro de ancho llenas de postes, farolas, señales, papeleras y demás parafernalia.
Lo que toca en este tipo de calles es elegir qué queremos, calles para circular o calles para aparcar, porque ambas son claramente incompatibles para el peatón. O cuatro carriles de circulación, o dos carriles de circulación y otros de aparcamiento. Lo que no podemos tener es bocata de chocolomo.
En ningún momento señalo la A6. (Otra cosa es que debatamos dónde empiezan, desde el punto de vista del entramado urbano las autovías de entrada a Madrid)
No se ha peatonalizado ninguna entrada a Madrid, por lo tanto, que hables de peatonalizaciones exitosas para sugerir que se puede peatonalizar la A6 a la altura de Moncloa, que era la vía de la que se estaba hablando, me parece fuera de lugar.
Citas el caso de Preciados que no tiene ni punto de comparación a nivel de via y volumen de tráfico cuando se peatonalizó con lo que hoy es la A6 a la altura de Moncloa.
Cuando encuentres un precedente semejante entonces si le veré sentido a citar precedentes.