Madrid: La Saturación del Centro

Tengo edad para acordarme de la empanadilla de Móstoles y me he criado y vivido siempre en Madrid.

Y estamos hablando de cosas distintas, el peligro de aplastamiento en una multitud es un peligro mucho mayor que el de atropello por invadir la calzada.

Si la superficie peatonal es mucho mayor y la densidad es simplemente igual el peligro es mucho mayor y tú puedes decir misa en arameo.

Supongo que Carmena convirtió en sentido único Preciados por primera vez en la historia porque tampoco se acordaba del 2000.

4 Me gusta

Vale.

No tenemos datos del incremento de peatones, pero si de turistas internacionales en la CAM; incremento en torno al 90% en 10 años.

¿crees que el número de peatones y de m2 peatonales en el centro han aumentado en la misma proporción en los últimos 10 años?

¿Ha aumentado la superficie peatonal en el centro un 90% en los últimos 10 años?

1 me gusta

Ah si, ¿cuanto ha incrementado la superficie peatonal en la última década?¿un 25%, un 50%?¿se ha triplicado?¿hay datos?

1 me gusta

Se me ha ocurrido una forma sencilla de saber si hay más peatones hoy en la zona que hace 10 o 30 años.

Ir a las estadísticas de las estaciones de metro. Estaciones como Callao o Sol.

¿Se pueden revisar?

Creo que se lo que dirán esas estadísticas, pero estaría bien verlo.

Por cierto, ¿hace 20 años se cerraba Sol empezando diciembre?

1 me gusta

También os digo una cosa: si la gente se chupa horas de cola para comprar lotería en Doña Manolita, o si, como un vecino del barrio que me encontré el otro día, se levanta a las 7am un domingo para estar allí antes de que abran, es que la gente es imb… irracional, digo, irracional. Si juegas a la lotería, al menos asume que todos los números van al bombo igual.

Y contra la imbec… irracionalidad humana es muy difícil luchar.

(Ahora es cuando alguno de vosotros ha comprado en Doña Manolita y me banean por insultar, jajaja).

Si la cola tiene hasta sus propias reseñas en Google, ¿no es maravilloso?

2 Me gusta

Si, seguramente más de un 90%.
En la última ampliación de sol, y de aceras, solo contando las reformas grandes y sin contar las isletas de cruces, aparcamientos quitados y la cuasi-peatonalización del centro en la que se puede caminar tranquilamente casi por el centro de cualquier calle de letras, malasaña, chueca, embajadores, Cortes, Justicia, Universidad y Sol independientemente de si son peatonales o no.

Hay fotos miles de las calzadas llenas de gente, y también las puedes encontrar llenas de tráfico y coches aparcados hace 20 años, si las quieres buscar.

(…) permitiendo ampliar el espacio peatonal en 6.800 metros cuadrados. Esto supone un incremento del espacio peatonal del 31,24 % respecto a la superficie anterior

1 me gusta

Que yo recuerde se cerraba en Nochevieja y en algún evento puntual.

Esto habla de una sola calle, que no es peatonalizada, solo ampliación de aceras.

No se ha hecho ninguna ampliación de aceras en el centro que permita ganar un 90% de espacio peatonal.

Las de Gran Vía no incrementaron ni 1/3 la superficie ya existente.

En cuanto al resto de peatonalizaciones dudo que permitiesen doblar la superficie peatonal ya existente formada por plazas como Sol, Callao, calle Preciados, Montera, etc. Ni de lejos.

1 me gusta

Vale, tienes razón, MADRID CENTRAL, Carretas, Arenal, Jerónimos, (el propio Sol), Alcalá, Opera Jacinto Benavente… apenas incrementan el espacio peatonal, o hacen que otras calles aledaneas tengan menos tráfico o se conviertan en calles cuasi peatonales…

Yo en 2013 me tomé las uvas en la Puerta del Sol, podía llegar andando desde casa, y entrando en la plaza a las 23:45, me puse debajo del reloj. Intenta hacer ahora eso.

Es verdad que las preuvas estaban peor. Pero el turismo internacional ese año fue un fiasco.

2 Me gusta

Además resulta que en el centro ya casi no se puede aumentar la superficie peatonal, hay poco margen. Y si se puede no se quiere.

Sin embargo casi cada mes se abre un hotel/alojamiento nuevo.

La tendencia es clara = menos m2/peatón.

1 me gusta

Vamos a ver. Una cosa es que haya gente en las aceras -que bien estrechas eran en Preciados, y con un ECI Y Galerías que eran la meca consumista de los años 60-, o incluso que haya mucha gente en calles peatonales y otra muy distinta es la de estar embutido en área peatonal de cierto tamaño sin apenas poder caminar.

Y eso sucede desde hace pocos años -no sé si 5 o 10- que, por supuesto, no puedo precisar.

De lo que estoy seguro, es de que hace 20, 30 o 40 años no había las aglomeraciones, en el puente de diciembre, y en tan vasta extensión, que hay ahora.

Que recuerdo cosas como la cola en Doña Manolita o, incluso en Casa Mira, por ejemplo, pero perfectamente distinguibles del tránsito peatonal. Con esas aglomeraciones, serían indistinguibles.

4 Me gusta

¿Me pregunto, en ese edificio que se habre el hotel, nunca hubo algo? ¿Un negocio, vecinos, oficinas, un centro comercial, un cine, una tienda? ¿Todos eran edificios abandonados desde los años 50?
¿Ha habido cambios de uso?

Es que parece que plantar un hotel tiene que significar por necesidad, menos metros peatón.
Igual poner un Primark implica menos metros peatón, pero ¿un hotel de medio lujo?

Si son hoteles de medio lujo, no creo que estén llenos el 100 % del tiempo al 100% de ocupación, y supongo que tendrán espacios y no a la gente apiñada.

Personalmente y esto es una impresión o sensación, no creo que el turismo de los hoteles de los que hablas sea el que satura el centro.

El hotel Riu que por tamaño puede ser el más grande del centro…
585 habitaciones

Primero esta expandiendo el centro porque la zona en la que se encuentra no era una zona de especial masificación, no es hotel de especial lujo, es facil llenarlo. Y con una ocupación media del 30 % (según esa noticia) supone 186 habitaciones de media (como mucho unas 300 personas día, alguno estará solo…).

Que no todas van a estar andando por el centro, a la vez, ni todas son turistas… trabajo, negocios, gente que no sale de la habitación, o esta visitando Toledo o Segovia.

Es probablemente el hotel más grande de la zona y su ocupación no hace realmente “una diferencia”, es una gota en el océano del centro.

1 me gusta

Hace más de 40 años ya había aglomeraciones, y hace más de 50 también, lo puse arriba pero veo que no lees, al menos es el lenguaje que utilizan en el artículo. También te digo… si nos remontamos atrás, en algún siglo no habría aglomeraciones de personas, antes todo esto era campo.

A mediados de los 60 las aglomeraciones en las estrechas aceras de Preciados y El Carmen ya eran parte de la estampa tradicional de la Navidad. El Corte Inglés empezaba a tomar apogeo, y los dos edificios de Galerías Preciados al inicio de la calle también atraían a miles de personas. El ayuntamiento decidió en 1968 suprimir los coches durante la época navideña, para que los peatones pudieran hacer sus compras más tranquilamente.

Sin embargo, los comerciantes se echaron las manos a la cabeza. Se negaron a ello, y cuando terminó el experimento en enero presionaron para que volvieran los coches frente a sus tiendas, diciendo que habían bajado sus ventas.

Estuve todo el puente paseando por el centro de Madrid y puedo asegurar que, quitando Gran Vía/Callao/Pl. España y entorno Sol, se podía ira tranquilamente por las calles de alrededor, sin ningún problema.
He ido por Chueca, Malasaña, Letras, Conde Duque, Salesas y Retiro, sin agobios (y sin reservar en los sitios).
La gente se acumula en 3 o 4 puntos.

2 Me gusta

A ver.

  1. Claro que te leo. Pero es que en 1969 las aceras de Preciados eran las que ves en la foto, que corresponde, parece, a la peatonalización táctica de aquel año. En todo caso, la clave es el ancho de las aceras que soportaban a compradores de Galerías y ECI.

  2. Las pernoctas en hoteles/hostales en diciembre del 94 fueron 458.000, en 2007 700.000 y en 2022 de 1K. Este año todo apuntaría a algo más. Súmale a eso los apartamentos turísticos, inexistentes hace algunos años. Es decir, el turismo, sólo hotelero, se multiplicó por 3 en 30 años. Igual son 4 o 5 si contamos apartamentos. Y esa gente, 30.000 cada día sólo en hoteles, no se mueve por San Blas o Entrevías, sino por el centro de la ciudad. Como pista, hace 6 años, puente diciembre, hotel a 100€, Este año, el mismo hotel, 170€.

  3. Me parece absurdo enredarnos si estas aglomeraciones vienen de “hace 5 años o poco más” como he apuntado, o si de hace 10 o 12. Lo que sí sé es que hace 20, 30 o 40 años no había estas saturaciones de gente, al menos en la extensión actual. ¿En Preciados o Cortilandia había mucha gente? Sin duda, aunque no hasta el extremo de ahora. Y, desde luego, no en Alcalá o las calles que van de la Plaza Mayor a Sol. He pasado muchos puentes de diciembre en Madrid desde 1985, viviendo allí, viviendo a tiempo parcial o como turista.

2 Me gusta

Otro fenómeno que puede demostrar el incremento del tránsito peatonal en el centro es precisamente el hecho de que se hayan tenido que realizar peatonalizaciones y ampliaciones de acera.

¿Por qué no se peatonaliza en Moratalaz o en Salamanca?

4 Me gusta

Ese es parte del problema.

Es que incluso calles como Leganitos, Isabel la Católica (que, por cierto, que mísera calle para tan gran reina) Santo Domingo, Campomanes o Escalinata estaban tranquilísimas. La congestión aparece en Mayor y sigue por Postas…

1 me gusta