Es, era, el real sitio de la florida
Lo que se ve abajo del palacio es el manzanares, y por detras la montaña de la florida, donde ahora se alza debod.
Es, era, el real sitio de la florida
Lo que se ve abajo del palacio es el manzanares, y por detras la montaña de la florida, donde ahora se alza debod.
IMAGEN Y REALIDAD URBANA EN LA VISTA DE MADRID POR MICHEL-ANGE HOUASSE
https://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/article/view/1189/1213
El XVIII con revoco o revestido,
Oye pues yo a muchos edificios setenteros, ochenteros y noventeros un revoquito ya les ponía para tapar tanta mediocridad y si de paso mejoramos inercia térmica pues ni tan mal.
Cómo me gustaría la Casa de la Aduana con su revoco azul original!
Tienes la foto a color?
Yo creo que los madrileños sí que están preparados. No para verlos “completamente blancos” (al menos no blanco nuclear), porque más que blanco el revoco solía ser de otros colores, pero no recuerdo que a nadie le diese un jamacuco cuando cubrieron la Iglesia de Montserrat en San Bernardo, que durante años estuvo mostrando sus vergüenzas al aire, ni cuando hace menos cubrieron la fachada del Caballero de Gracia.
Lo que tenían muchos edificios de Madrid en el XVIII en sus fachadas eran arquitecturas fingidas, como se puede ver claramente en el edificio inferior de la izquierda de Joli.
Conde Duque, por ejemplo, también tuvo ricas decoraciones de arquitecturas fingidas, como consta en las distintas rehabilitaciones que se realizaron en el XVIII. Duele ver ahora su fachada transformada en algo que quiere recordar lo que nunca fue: arquitectura industrial neomudejar.
No hay fotos en color de la Casa de la Aduana con el revoco azul.
Sí que hay alguna foto de la iglesia de san Marcos cuando estaba cubierta con revoco de color albero o similar
A mí me parece más elegante, más dieciochesca.
La de Aduanas es la única que pide el revoco a gritos. El cambio a mejor sería abismal.
Mas que el edificio, lo pide la calle.
Plaza Mayor también ha sido azul.
¿Cuándo? yo no recuerdo ningún cuadro donde aparezca de ese color.
Creo que salió en las catas, junto con otras en albero tb.
Me extraña mucho. El azul era un color muy del XVIII para el revoco y los cuadros de la época no lo reflejan, como el de Joli de mediados de siglo. Albero y tonos rojizos sí que se ven en los cuadros.
Hace unos días @JuanDoe compartió una foto en donde se veían unas bóvedas que me recordaban a los cupulines que coronaban la entrada de la Almudena.
Debieron desaparecer poco después de la Guerra Civil, porque la foto es de 1934 y hay fotos de 1955 en donde ya no hay rastro de ellas.
Me encantaría que las recuperasen.
“De azul y blanco” leo en Arte en Madrid, pero no encuentro más información.
Buenas noches,
Ojalá, algún día, se haga un estudio cromático en profundidad de la ciudad. Nos llevaríamos muchas sorpresas, que ya se intuyen en los cuadros dieciochescos y en resultados como la rehabilitación de las Comendadoras. Madrid era mucho más colorida y alegre, con elaboradas fachadas decoradas que corresponderían a esas esplendidas portadas barrocas y clásicas que tenemos. Aún podemos hacernos una idea viajando a lugares como La Granja. Pero podemos observarlo en cuadros como este de Antonio Joli, donde se aprecian arquitecturas en las fachadas de la Plaza Mayor, acorde con el tradicional revoco madrileño y con esa necesidad de enmascaramiento de nuestra arquitectura.
Esperemos que algún día se obligue a recuperar estos revocos en las restauraciones y también, los esgrafiados, que fueron muy abundantes en las arquitecturas del primer tercio del siglo XX. Madrid ganaría mucho.
Un saludo.
Aunque conocido, con un poquito más de detalle, y para el que lo quiera ver,
Iglesia y convento del Espíritu Santo; actual Plaza de las Cortes ; traslado en 1599, sufrió un incendio en 1823 y derribado en 1842 tras la desamortización de Mendizabal,
Fuente 8magen: Wikipedia
La Reina regente Maria Cristina ordenó transformar la iglesia para que se reunieran las Cortes en 1833,
según el “Madrid de 1800-1833”, “Vista del Palacio de la Cortes con la columnata de acceso del arquitecto Tiburcio Pérez Cuervo en 1834”,
Actual Palacio de las Cortes, obra de Narciso Pascual Colomer, (1843-1850); en el tiempo que duraron las obras, se reunieron en el salón de baile del Teatro Real de Madrid,
Maqueta sin la cubierta del Teatro Real de Madrid, hecha de madera del taller de Custodio Teodoro Moreno, (1835); lo incluyo en el Madrid desparecido, pues el Teatro Real de nuestros días no tiene nada que ver con el de 1835,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
La cúpula bulbosa de la antigua iglesia era muy bonita, pero la verdad que menos mal que se hizo el Palacio de las Cortes en 1850, porque la solución para convertir la iglesia en Cortes quedó muy rara.
Parece que desapareció…