Hilo para seguir los retos y objetivos del “Madrid DF”, una Metrópolis Global que se aproxima a los 10 millones de habitantes, desparramándose por tres provincias, con un peso % cada vez mayor en la economía nacional y posicionándose como la gran urbe del sur de Europa.
Nos acercamos. El año pasado, se rompió la barrera de los 7 millones.
Necesaria referencia el libro Madrid DF de Fernando Caballero.
Este desarrollo que parece ya está en marcha enfrenta unos cuantos retos.
Vivienda
La ciudad tiene uno de los mercados residenciales del continente (según algunos medios fue la ciudad en la que más subió el precio de la vivienda este 2024).
La ciudad tiene un % de vivienda social asombrosamente bajo, y descendiente respecto a los años 80.
También la vivienda libre está en mínimos. La ciudad construye asombrosamente poco (la región construía lo mismo que el Land de Berlín, con la mitad de población, y significativamente menos que París o Londres, al menos antes del Brexit).
La ciudad construye unas 12.000-14.000 viviendas al año, mientras que la necesidad es de unas 40.000 anuales, con una demanda acumulada de 75.000.
¿Dónde estarán esas 1,2 millones de viviendas necesarias para alojar a esos tres millones de habitantes nuevos? Al ritmo actual llegaremos a ese objetivo de viviendas en 100 años, cuando los 10 millones con la tasas actual se alcanzarían a en 25 o 30 años.
Servicios públicos
También andan está el tema delicado de unos cuantos servicios públicos. Como soportará ese potentísimo crecimiento demográfico la red de Cercanías, en un estado crítico, o una red de servicios públicos que da problema en bastantes frentes (atención primaria en sanidad, plazas en guarderías, bibliotecas, las universidades…).
Parece que será necesario un plan integral y de choque para evitar un colapso o fracaso metropolitano, una muerte de éxito en la que han caído ya unas cuantas capaces, incapaces de dar respuesta a su potente atractivo.
Interesantes reflexiones, desde luego esa transformación se puede hacer mejor o peor. Ademas lo que me parece es que con la transformacion en ciudad global los ciudadanos perdemos calidad de vida.
Hay que compaginar ser una metrópolis global, próspera y competitiva, con ser una región humana, agradable y asequible.
De momento no parece estar sobre la mesa de una manera seria.
Parece que hay una tónica actual general que desprecia, ignora o se ríe de los que exigen espacios amables, para niños, viejas y todos los demás, refrescante y bonito, agradable y eficiente, sin atascos… Como si eso no pudiera ser en Madrid.
Pues viendo la utilidad que le dan algunos compañeros me ha dado por preguntar a la IA sobre algunos puntos que Madrid puede mejorar para potenciar su proyección como urbe global.
Aquí lo que me ha parecido interesante:
Madrid supera a muchas ciudades en tráfico aéreo, pero tiene menos conexiones intercontinentales clave (ej: solo 3 vuelos diarios a China vs. 20+ desde Londres).
Finanzas (10 veces menor capitalización bursátil que Londres/París).
Innovación (inversión en startups 5-20 veces menor).
Madrid no tiene universidades en el top 150, frente a la fuerte presencia de Londres, París y NY y la inversión por estudiante es mucho menor.
Puntos fuertes, los habituales:
Turismo (top 10 mundial).
Calidad de vida (coste de vida más bajo que sus rivales).
Puerta a Latinoamérica (ventaja única en el mundo hispanohablante).
Si realmente España / la Península avanza hacia un tándem - triciclo Madrid-Barcelona-Lisboa puede afectar aparentemente de forma negativa los datos de Madrid en estas cosas (por ejemplo, repartiendo conexiones globales con El Prat y Lisboa) pero eso posibilitará crear más “red” y especialización urbana.
Yo añadiría otro punto “excesivo foco en talento de Hispanoamérica”. Con esto me refiero a que está muy bien que venga gente de Hispanoamérica a desarrollar su carrera profesional, pero ni la ciudad ni la administración ponen fácil la llegada de gente de otros lugares.