Madrid: Deterioro de sus Perspectivas Monumentales

Excelente idea la de este hilo.

Cuando estudiaba urbanismo en Estados Unidos, lo hice a caballo entre la Escuela de Diseño y la de Gobierno. Y todo ello, bien trufado de economía.

El Paisajismo era parte importante del currículo, otorgando enorme importancia al paisaje urbano. Sucede lo mismo en Holanda, Suecia, Reino Unido,…

En España, el urbanismo está en manos, esencialmente, y en lo técnico, de arquitectos y juristas. Ni que decir tiene que en los curriculos de ambos grados, el paisajismo es marginal: acabo de mirarlo y en la ETSAM hay una asignatura de paisaje y jardinería (nada de paisaje urbano) en Arquitectura y, por supuesto, ni aparece (ni tiene por qué hacerlo) en Derecho.

Todo lo demás son estructuras, construcción, algo de arte y toneladas de derecho administrativo. Muy poco a poco, empiezan a entrar en ese mundo geógrafos, economistas, sociólogos… Pero nada de paisaje.

Ahora entran en liz los ambientalistas y los arquitectos ambientalistas, que veo que se han introducido esas disciplinas en el curriculo de Arquitectura. Y lo que nos salen son arquitectos fundamentalistas del tótem árbol, cuya
única propuesta consiste en cambiar los coches por árboles, como si plantar 100 árboles amontonados fuera la panacea. Y para colmo, tachan de no inteligentes a todo aquel que les lleve la contraria.

Luego pasa lo que pasa. Cuando miramos fuera, las ciudades suelen tener un “algo acogedor” que las nuestras no tienen. Muchas veces se aprecia cierta elegante “naturalidad” que aquí es sustituida por toneladas de hormigón -estructuras, construcción- recubiertas por un tenue manto verde, aprovechando los resquicios para amontonar el arbolado.

El resultado son disparares como Plaza de España, o esos ejemplares fuera de medida en Alcalá (y tantas calles) o esas dobles alineaciones, no siempre al tresbolillo ni con la separación necesaria en las que vemos a los pobres ejemplares luchando por el espacio para crecer, mientras los troncos se tuercen y estorban en medio de la acera, sin ampliar un milimetro el espacio de sombra.

O esas plazas llenas de trastos, como si los proyectistas (y los politicos) padecieran horror vacui. Ahí está Sol, donde se van reordenando elementos mil veces, sin obtener un resultado plenamente satisfactorio, o esas plazas del centro, donde entre losas y rampas, se plantas cuatro arbolajos y senecajan farolas y bancos, y hasta algùn columpio, sin orden ni concierto: Descalzas, Santo Domingo,…

O esas farolas autopisteras, que son parte de la identidad capitalina. O tantos edificios horrorosos y descuidados. O esas esculturas en cualquier sitio. O…

O el propio perfil urbano de Madrid.

En fin. Bueno sería que el ayuntamiento -todos los ayuntamientos- contaran con una comisión de paisajismo que vigilara tanto lo macro -perfil urbano- como lo micro, desde proyectos de plazas a las farolas, marquesinas, columpios… Mi duda es si hay profesionales competentes en paisajismo -mas allá de la jardinería- tanto para integrar esa comisión, como para redactar proyectos.

Y es que imagino que además, una ciudad con un paisaje bello, no sólo eleva la autoestima de su ciudadanía sino que además impulsa su cuidado por parte de esa ciudadanía, cuidando esos cierres, esos aires y toldos, ampliando horizontes más allá de las terrazas, hacia la calle y el paisaje de la ciudad.
<<
<<<

17 Me gusta