No tengo ni idea, ¿cuanta gente es?
El análisis de las grandes capitales del sur de Europa arroja datos sobre la presión de los precios en las urbes más dinámicas ante la escasez de oferta generalizada. Madrid ha experimentado un incremento anual del 25% en el precio de la vivienda, situándose en 5.642 euros/m2 , récord de la serie histórica de idealista, y se acerca cada vez más a Lisboa (5.769 euros/m2) , también tocando máximos, aunque apenas se ha movido un 2,3% . Ambas continúan siendo las ciudades más caras de los tres países.
Por la parte del mercado del alquiler, son Barcelona y Milán las que encabezan la lista , con 23,9 euros/m2 y 23,7 euros/m2 al mes , respectivamente, seguidas de cerca por Lisboa (22,2 euros/m2) y Madrid (22 euro/m2). Roma (18,4 euros/m2) y Oporto (17,7 euros/m2) , por su parte, registran precios más moderados en los alquileres.
Nos quejamos (y con razón) de la situación de las zonas céntricas y turísticas en Madrid (limpieza, manteros, muñecos…) pero viendo este vídeo sobre los trileros en Paris parecen males comunes.
Bueno, es que en esto lleva un tiempo sucediéndose y no entiendo como no se hace algo ya de una maldita vez.
Si a estos, se les suma los de las pulseras de la amistad, los que te hacen creer que se te ha caído un anillo/objeto “valioso” para robarte, etc…Se debería hacer algo ya respecto a esto. Ahora bien, si existe, es porque hay gente tan tonta como para dejarse engañar…
Esto me recuerda a las gitanas de aquí con el romero o la lectura de manos. En Madrid no lo he visto mas que en contadas ocasiones, pero en Granada las veces que he ido… me ha parecido algo súper agobiante por lo pesadas e invasivas ademas.
En fin, comportamientos con los que se tendría que tener mucha mano dura, cero piedad y cero tolerancia. En cuanto a seguridad esta precioso París… ayer mismo a la salida del Parc des Buttes-Chaumont en direccion a Saint-Martin presencié una escena dantesca de robo con violencia delante de mis ojos, teniendo que correr para protegernos (íbamos a ser los siguientes) dentro del primer comercio que encontramos en la zona (un supermercado Aldi) (encima era una calle donde no había absolutamente ningún local ni tienda donde guarecerse) . Pasamos muchísimo miedo.
Esta todo súper bonito por aquí…
Hace 15 años quedábamos por detrás en todo.
En 2004 Madrid era una ciudad ALPHA según Globalization and World Cities (GaWC) research network, solo por debajo de Londres, Nueva York (ALPHA ++) y Hong Kong, París, Tokio y Singapur (ALPHA +) y estaba al mismo nivel de Toronto, Chicago, Frankfurt, Milán, Amsterdam, Bruselas, Sao Paulo, Los Ángeles y Sidney. Desde entonces hay ciudades que han subido, otras han bajado y las hay que se han mantenido, como Madrid.
Y como en esto, en otras cosas hace 15 o 20 años estábamos por encima de Barcelona.
La renta per capita de la Comunidad de Madrid ya era más alta que la de Cataluña al menos desde mediados de los noventa y hace casi diez años lo que producía la provincia de Madrid tenía el mismo valor que la suma de lo producido en las de Barcelona y Valencia, aproximadamente lo mismo que ahora.
En casi todos los artículos y rankings que leías hace unos años Madrid estaba posicionada por debajo de Barcelona.
Esto viene de muy lejos:
1982
2001
2003
En mi experiencia personal, hasta principios de la década de los 10, casi todos los artículos que leía sobre economía, calidad de vida, inversión, turismo, mejor ciudad para… etc daban más importancia a Barcelona que a Madrid, sobre todo a nivel internacional estoy hablando. A día de hoy creo que se ha invertido la situación.
Bueno, viene de (muy) lejos siempre a opinión de Felix de Azua o Federico Jimenez Losantos (como se podría mentar también su libro “La ciudad que fue”), ya que al fin y al cabo comparten una visión de la Barcelona y la Cataluña desde la llegada del autogobierno, el catalanismo y nacionalismo. Opiniones personales de sus vivencias, pero que no creo fuera por entonces, en los 80 ni en los 90, la opinión e imagen generalizada.
Como les gusta decir a algunos, “dato mata relato” y los datos dejan claro que hay muchos parámetros, y no solo económicos, en los Madrid supera a Barcelona desde hace décadas.
Quién hubiese dicho en los años setenta que Madrid iba a ser la ciudad de las ferias, de los museos y de las galerías de arte contemporáneo.
— ¿Cómo es que Barcelona no retuvo a Arco?
— El Estado apostó por Madrid.
— La famosa cocapitalidad.
— Y tengo que decir que Arco ha sido un éxito. Y también tengo que decir que desde Catalunya tampoco se tuvo esa prioridad. Lo que acaba convirtiéndose en un problema sistémico, la bola se va haciendo más y más grande. Con el problema añadido de que ya hay muchas ferias en el mundo: el mercado está algo copado.
Ahora son lamentaciones, pero no es cierto que el Estado apostase por Madrid, la verdad es más bien lo que apunta después. Si Barcelona, o mejor, los poíticos catalanes de entonces hubiesen querido, hubiese tenido la feria de arte contemporáneo y ahora, seguramente, no vería cómo va perdiendo peso paulatinamente también en este apartado.
Una cosa es Barcelona y otra Cataluña.
Porque a cada administración le interesa barrer solo dónde obtiene algún beneficio, ya sea en forma de votos, de reconocimiento político para sus gestores, o pensando mal, en forma de amaños para los amiguetes. Por eso la colaboración entre administraciones vecinas es poco frecuente, y una pena, porque las tan mañidas “sinergias” son fenómenos reales de la globalización. Por ejemplo, desde mi punto de vista es incomprensible que no exista un corredor de comunicaciones, y no sólo, más potente entre Lisboa y Madrid, salvo que se entienda por la desconfianza portuguesa al expansionismo económico de madrid, y al contrario por el desdén mezclado con cierto temor a que nos adelanten por la derecha hacia los lisboetas.
Cada día me llama más la atención lo que hacen en China, especialmente porque parece que no dejan de esquivar predicciones catastrofistas y siguen avanzando para ser un país con una planificación e infraestructura de primer nivel. No digo que tengamos que calcar lo que se hace allí, que no tiene nada que ver. Pero creo que es bueno echar un ojo de vez en cuando.
Sé que da vértigo las escalas que manejan ahí, pero no dejo de preguntarme como verían sucesos como el que comentas. Que una ciudad 2.9M (Lisboa) y otra de 7M (Madrid), a 500 km de distancia, no mejoren sus conexiones (es que ni por trenes convencionales es decente) por esas pullitas, miedos a ser absorbidos, y demás, posiblemente entorpeciendo su desarrollo mutuo y el de las localidades que quedan entre ellas.
Lo mismo con las conexiones con Francia. Estoy seguro de que a Francia no le gustaría nada una red bien sólida por el arco mediterráneo, de la que Barcelona parece sería el principal nodo.
En los análisis que se hace en Occidente del gigante emergente asiático se suelen sacar sus métodos injustos, la explotación, los bajos salarios, censura, la contaminación, los derechos humanos… que explican su imparable auge.
Pero se suele dejar de lado, por ejemplo, esa planificación a gran escala, con ejes y corredores, coordinando esfuerzos urbanos, de infraestructuras y de políticas económicas. Y que sí, China es “muy centralista”, pero por su estructura de gasto público, por ejemplo, es menos centralista que EEUU. Muchas veces el Estado traza el plan o el esquema, las provincias y regiones lo se ajustan a él dentro del marco de sus competencias.
Pocas veces hablamos de los absurdos y forzados enfrentamientos políticos de nuestras democracias liberales. O del peso que tienen empresas y lobbies en la planificación y políticas económicas. Que muchas veces terminan lastrando proyectos como el que comentamos.
Imaginad que hubiera un plan real para toda la cuenca del Tajo, que siguieran las distintas regiones y municipalidades, para su expansión urbana, corredores ecológicos o las redes de transporte, incluso llegando a crear polos y ciudades “de 0” para desaturar las tensionadas Madrid y Lisboa.
Suena imposible, pero es que no debería serlo, ¿tal vez Bruselas debería tener más voz en esto, para superar las riñas nacionales?
A veces los occidentales nos encogemos de hombros, decimos “es que eso aquí no es posible” y a otra cosa. Supongo que es lo que debían decir los chinos cuando veían las redes ferroviarias, las garantías legales y sistema financiero europeo en el siglo XIX
¿Es realmente imposible trazar algo así, legalmente vinculante o asociado a algún tipo de bonificación y ayuda económica…?
A este mapa rápidamente hecho y sin mucha cabeza habría que sumar líneas ferroviarias convencionales, de mercancías, suministro energético, logística…
Parece que lo de China suele ir por este camino, aunque es difícil seguirlo porque la información detallada se suele subir a webs regionales que no son accesibles desde aquí.
Aunque estoy seguro de que hay países occidentales que sin ser gobernados por partidos comunistas consiguen plantear cosas así.
Madrid se sitúa en 16ª posición en el ranking de las ciudades con mejor calidad de vida, según el informe ‘Mapping the world’s prices 2025’, que compara los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo.
El informe: https://www.dbresearch.com/PROD/RI-PROD/PDFVIEWER.calias?pdfViewerPdfUrl=PROD0000000000592089
Para bien o para mal, me han vuelto a dejar boquiabierto los chinos.
Lo que diríamos aquí
Menudo destrozo. ¿No saben hacer túneles?
He leído en una de las respuestas que no se podía hacer por riesgo de derrumbe (quizás por elt ipo de piedra o por la altura de las montañas, no lo sé)
Estaría bien saber si se podría haber hecho o no.