Madrid comparada con

Mientras que la Complutense siga con persianas de madera rotas de hace 60 años y paseos llenos de hierbajos eso es ciencia-ficción.

9 Me gusta

Que marciano queda ese “hagamos la mejor Ciudad Universitaria del mundo” con Alfonso XIII.

9 Me gusta

Las universidades, que eran básicamente públicas durante los ochenta y noventa, se convirtieron en un ascensor social. Desde entonces, por lo que sea, cuando el ascensor se estropea tardan años en llamar al servicio técnico para que lo reparen.
Mi hija, además de estar haciendo el doble grado va a trabajar puntualmente a la Universidad Europea. Alucina con las instalaciones en comparación con las de la Complutense.
Si además de tener a los alumnos más dotados, también invirtieses para potenciar la excelencia, teniendo las mejores instalaciones y el mejor profesorado… olvídalo, mejor no.

5 Me gusta

Es cierto que algunas escuelas y facultades publicas tienen fama de endogámicas. Pero habría que hacer una comparación.

Por lo que sea, al menos en arquitectura, los mejores profesionales terminan enseñando en la Politécnica (aunque el centro se caiga a cachos, los baños no funcionen bien o no tengan papel), mucho más que en las privadas ¿entonces los criterios de selección sí son mejores? Porque no creo que paguen más…

En cualquier caso, si el modelo es que al disolver la universidad pública y favorecer la privada terminaremos generando un sistema universitario privado de élite como en EEUU… lo dudo. No tenemos tanto dinero (¿cuantos españoles / madrileños podrían costear matrículas de 60.000$ anuales o 84.000$ de posgrado?, ni la cultura de las donaciones de decenas o cientos de millones. Y no sé porque el modelo tiene que ser ese, tan problemático, cuando hay otros emergentes y potentes, puede que menos cuestionables. No olvidemos la gran masa de universidades estadounidenses: centros de reputación intermedia. Lo normal no es Harvard o el MIT.

Atendiendo a la renta media española, y como funcionan aquí las cosas, de terminar colapsando realmente el sistema público, temo que la alternativa resulte en un sistema privado (inasequible para muchos o para la mayoría) mediocre, peor que el público.

Sospecho que muchos de los estudiantes extranjeros “ricos” de Madrid estudian aquí porque no han podido hacerlo en una publica mejor pero puede que no se puedan permitir estudiar en una realmente elitista inglesa o estadounidense. Porque la Caleido es muy chula. Pero si el dinero no es problema, tal vez me iría antes a Oxford, Stanford o alguno centro de esos.

Estudiar en Harvard (con alojamiento y todo) ascenderá a 8.000 pavos al mes. Viviendo
como un estudiante. Con ese dinero en Madrid vives como un rey, estudiando en una privada, aunque sea menos reconocida.

Que si en España o Madrid empiezan a consolidarse universidades privadas de elite y reconocimiento global, bienvenido sea. Me parecería genial. Un pie más en el ascenso de Madrid como urbe global. Pero no olvidemos que las universidades públicas, en Madrid fundamentales, también son otro pie.

4 Me gusta

Pensaba que el IE estaba bien valorado a nivel internacional. O por lo menos mejor que las públicas.

Igual de mal

1 me gusta

Está bien vista, pero no es Harvard…

Pues parece que este Jordi Valls tienen los pies más puestos en la tierra. La dirección de la ciudad ahora contrasta muchísimo con la de unos años o con los ramalazos nacionalistas.

Hace unos años yo misma escribía aquí o en redes que Barcelona había dado un paso al lado en su trayectoria como ciudad global.

A ver como afecta o beneficia esto a Madrid.

Pues estamos en la mierda entonces.

1 me gusta

El prestigio intachable de las universidades va mucho más allá que unos rankings como los que muestras, copados por universidades del mundo anglosajón. Cualquier investigador europeo conoce la Complutense y es probable que su centro colabore de alguna forma con ella.
Aun así, entrando a jugar a los rankings, estar en la posición 164 del mundo, teniendo en cuenta que en la Complutense se puede estudiar prácticamente de todo, y compite con centros como el California Institute of Technology, donde la oferta docente es mucho más reducida y especializada, diría que no está mal. El mundo es muy grande… Por ejemplo, el ano pasado, Odontología, Filología Clásica e Historia Antigua, Veterinaria, Lenguas Modernas y Arqueología entraron en el top 50 del mundo según ese mismo ranking.

5 Me gusta

Eso es una opinión, el ranking es el que es.

Esos no son del mundo anglosajón.

Hasta que no haya autocrítica por parte de los docentes y los (no) investigadores no vamos a avanzar nada.

EDIT: siento el off-topic, pero echarle la culpa del estado de las universidades a la financiación es escurrir el bulto.

2 Me gusta

La autocrítica supongo que existe dentro de las universidades. Supongo que la infrafinanciación también tendrá que senalarse.

3 Me gusta

Puede señarlarse por supuesto. Pero yo solamente veo excusas y no un plan para mejorar la calidad de docencia y de la investigación.

Claro, es bien sabido que la investigación no necesita inversión.
Una rápida búsqueda parece indicar que la Universidad de Copenhague a la que te refieres, recibe 5.634.432 + 3.948.667 coronas danesas en subsidios públicos, lo que equivale a 1.284.470 (más de mil millones de euros). Todo esto para una universidad con unos 36.000 estudiantes:

En cambio, la Complutense, con una masa estudiantil de más de 86.000 estudiantes, tuvo en 2024 un presupuesto total de 632,4 millones. Si estos datos se aproximan, aunque sea ligeramente a la realidad, permíteme que te diga, los investigadores y docentes de nuestra universidad madrilena, no solo lo hacen mejor que los daneses, sino que están haciendo algo milagroso.

5 Me gusta

La diferencia es que allí los funcionarios tienen responsabilidades y aquí no, pero bueno nos estamos alargando en el off-topic.

Sí, va a ser esa la diferencia, y no que con más del doble de estudiantes tengan la mitad de presupuesto.

4 Me gusta

Hombre cuando la producción investigadora puede ser ínfima y no hay despido, pues sí, es esa la diferencia.

Un poco más de autocrítica: cuando yo estudiaba arquitectura en la Rey Juan Carlos, las taquillas no las ponía la universidad, sino la asociación de estudiantes, que después alquilaba a los alumnos que cursábamos el grado para poder seguir comprando. Y esto en una universidad vinculada al partido que gobierna la CAM, sin grafitis en las paredes.

Y esto no solo se circunscribe a la universidad. No sé si habrá algún maño por el foro. Buscad la escuela de artes de Zaragoza y comparadla con su equivalente en Madrid, la escuela Artediez, en la que había grados sin impartir por falta de espacio físico. En Madrid. En la capital de España.

2 Me gusta