Este modelo es menos demandante en agua en un país con nuestra climatología (a pesar de que ya no sepamos cuál es nuestra climatología) pero comete el error de copiar otras latitudes en lo demás, como hacen en Arabia Saudí.
He llegado a pensar que hasta les puede salir el tiro por la culata: en el caso de que se llegaran a limitar las competencias fiscales que tienen las autonomías, si realmente obligan a que Madrid recaude más, ese es dinero que puede ir a parar a Metro, reforma urbana, universidades o vivienda pública, mientras que en otras Comunidades termina diluido en un enorme estado paralelo carísimo de mantener (tropecientas agencias, institutos de, diputaciones más comarcas… un sector mediático público enorme… políticos que cobran más que el gobierno de la nación).
Así es, ese era mi punto también. Ahora el panorama es distinto y tal vez el apoyo estatal (con el que Madrid ha conseguida estar donde está: empresas estatales, cultura estatal, aeropuerto, AV) deje de de ser tan relevante para la ciudad.
En ese contexto la Comunidad de Madrid debería desarrollar todas las competencias que ya tiene para seguir el ritmo a nivel cultural, de infraestructuras, de investigación, de suelo, etc. Toca ser más ágiles, astutos, rápidos. Tal vez menos mediáticos también.
En este nuevo contexto, cuidado con una Barcelona con buen planeamiento metropolitano (el PDUM prevé encima 200.000 nuevas viviendas), regada con millones estatales para su cultura (hace poco se anunciaron 100 millones para el sector museístico de la ciudad), sus infraestructuras y su movilidad. En principio no me parece mal que se lleven instituciones estatales de Madrid a otros lugares de España, pero que tampoco se convierta en una sangría que nos perjudique negativamente.
Mi punto: Madrid ha conseguido llegar donde está sin un plan metropolitano, sin haber sido capaz de materializar aun su centro de negocios moderno, con una política de vivienda regulera, sin avanzar hacia la formación de clústeres, sin poner en valor buena parte de su patrimonio, sin desarrollar varias centralidades, sin eventos globales como expos o Juegos Olímpicos, sin una estrategia de marca consolidada y con muchas asignaturas pendientes a nivel de urbanismo y planeamiento. Ahora habría que columpiarse menos si las cosas se ponen serias.
La casa patio que encontramos en cada pueblo español básicamente. La cosa es que ese es un modelo urbano. Que conste que a mí me gusta más.
Tampoco creo que sea incompatible, como sucede en Ciudalcampo, un modelo suburbano pero con vegetación autóctona. Que tu chaletazo o tu casa esté rodeada de encinas y pinos en vez de praderas y palmeras. Tenemos que normalizarlo.
Siempre me parecieron un árbol muy chic que encima te tapiza el suelo con una estampado de hojas maravilloso todo el año.
No veo una solo empresa seria que vaya a cambiar Madrid por Barcelona. Ni una. Hay cosas como la cultura del trabajo que hay en Madrid que Barcelona no ha tenido nunca ni tendrá jamás, y más cuando todo el talento de España está yendo a Madrid.
Y si el plan es llevarse funcionarios o Telefónica, hasta nos quitan un peso de encima. Cosas que cuanto más lejos tengas, mejor.
El otro día leí en un editorial en Vilaweb ( Medio independentista ) sobre la encuesta de usos lingüísticos se alegraba por un dato que no se publicitaba y era que había disminuido drásticamente el número de españoles del resto de España que se asentaban en Cataluña .
. Esto tiene una derivada y es que el talento del resto de España ya no va tanto a Barcelona y probablemente se dirija a Madrid
No me sorprendería. En la provincia de Barcelona disminuyen los habitantes nacidos en España, mientras que en la de Madrid aumentan (aunque mucho menos que los nacidos en el extranjero)
Yo esto lo llevo pensando mucho tiempo sobre el independentismo, y la barrera que supone el impulso/exigencia del catalán.
Tienen un gran problema con la inmigración y están empeñados en impedir la llegada de la inmigración que más les interesa, que es la del resto de España.
Hoy en día entre Cataluña y Madrid, teniendo ambas posibilidades, los jovenes españoles eligen la segunda.
En Texas han descubierto algo impactante, sorprendente, que dejará ojipláticos a la Ministra de Vivienda, a Ayuso, o al alcalde de Madrid y a muchos otros en este mismo foro.
Han descubierto que liberar el suelo y eliminar trabas, construir vivienda y fomentar la densidad contribuye a disminuir el precio de la vivienda:
Según explican los expertos y los medios económicos americanos, esta reducción de precios no se debe a un colapso de la demanda, sino a la capacidad de la ciudad para responder con rapidez mediante un incremento masivo de la oferta de viviendas a través de una menor regulación para las constructoras, liberación de suelo y la generación de los incentivos adecuados. Esto que parece un milagro, no lo es… simplemente es pura lógica económica. Si hay escasez de un bien, la opción más sana y sostenible es que ese bien deje de ser escaso a través de una mayor producción del mismo.
“El mercado de alquiler aquí está saturado de viviendas disponibles”, asegura Jody Lockshin, trabajadora de una agencia inmobiliaria de Austin y propietaria de Habitat Hunters. Los propietarios casi no tienen influencia y ya se han visto edificios que ofrecen tres meses gratis a los nuevos inquilinos y reducciones de precios en todo para mantener a los que ya están en el lugar. Es el mundo al revés (respecto a Madrid por ejemplo)
A diferencia de otras ciudades que han restringido el desarrollo urbanístico, Austin ha facilitado la construcción de nuevas viviendas, con más de 130.000 unidades aprobadas entre 2020 y 2022 . Según datos de Parcl Labs, la oferta de viviendas ha crecido en más de 76.000 unidades, lo que representa un aumento del 8,34%.
Este auge en la construcción ha permitido que, mientras en otras ciudades los precios continúan disparándose, en Austin el valor de la vivienda se haya ajustado. De acuerdo con el Freddie Mac House Price Index, los precios han bajado un 14% desde el pico de 2022, mientras que en otras grandes urbes del país han seguido subiendo.
Una delegación de la Comunidad de Madrid o del Ministerio de Vivienda podrían ir a Austin y que les expliquen como funciona algo tan elemental para lograr combatir el incremento de precios.
Ya que aquí no saben o no logran entender unas lógicas tan simples quizá allí se lo puedan explicar. Si no es eso ya solo queda pensar en que lo que sucede en Madrid está orquestado.
También hay que decir que el enfoque texano es muy libre y permisivo pero por norma (de facto, todo el suelo es urbanizable, por eso el planeamiento metropolitano básicamente es un blueprint para expandir carreteras, autopistas, etc). A mi lo que no me gusta del modelo madrileño es el urbanismo a medida. No es libre por norma. No me parece que case mucho con la seguridad jurídica.
La cosa en EEUU es que una vez la ciudad agota todo el suelo, con un crecimiento muy extensivo, empiezan los problemas. Los HOA y agrupaciones vecinales restringen totalmente los aumentos de densidades y podemos ver zonas muy tensionadas pero en las que es imposible dar el paso de unifamiliares con jardín a pisos. Diría que eso en España es más fácil.
Es lo que pasó en el Palo Alto por ejemplo. De los lugares más caros del planeta para residir y seguía siendo una sucesión de casitas con jardín y campus empresariales.
Pero sí, viendo Austin y como crece, uno se pregunta dónde estaría Madrid si la oferta pudiera seguir más ágilmente a la demanda. Son miles de empleos y miles de millones de euros de inversiones que no se materializan. Y mejor acceso a la vivienda, nada más y nada menos.