Madrid comparada con

Estimado zamorano, sospecho que ni me has leído lo que he puesto…

Me fascina y encanta Madrid, y cuando voy fuera, siempre intento vender bien la ciudad y también a España.

Simplemente me choca encontrarme en Centroeuropa, un lugar que por lo que sea frecuento, a mucha gente a la que nuestra estimada ciudad causa una impresión bastante desigual o incluso puede tener cierta mala fama.

Lo comentaba por si alguien se animaba a debatir por qué creía que era, o en su experiencia se había encontrado con algo similar y es que simplemente tengo la mala suerte de rodearme de cafres.

Yo he apuntado dos cosas principales, que creo son dos puntos débiles que podemos tener comparativamente y que están mejor desarrollados en ciudades centroeuropeas.

1 me gusta

Bueno, es algo debatido y requetedebatido en el foro.

La ciudad puede cambiar, especialmente por la turistificación, y también tuvo una década dorada antes de la crisis, realmente brillante, en cuanto construcción privada y pública (ampliaciones de metro espectaculares, grandes dotaciones culturales, construcción de viviendas con un número bastante portentoso). Es ver lo que estaba construyendo Madrid en esa época, a la vez, absolutamente alucinante. Para mí igualable solo al Pekín pre-olímpico o Berlín en los 2000.

Tal vez algunos no lo han seguido, o hasta pueden estar en desacuerdo (perfecto: tocada desarrollarlo y rebatirlo si es posible) pero desde el fin de Gallardón o el boom inmobiliario, si algo ha caracterizado a Madrid, no es precisamente el movilismo: la solución de problemas, dar respuesta a necesidades urbanas, apuntar a las asignaturas pendientes de la ciudad.

Creo si algo ha caracterizado las últimas legislaturas es eso. Cierto pasotismo en ese sentido. Hasta se han descartado unos cuantos proyectos y planes ya empezados, de Gallardón.

Siguiendo lo que ha pasado en los últimos 15 años, no sabría decir si Madrid hace mucho más que Milán, Berlín, Londres, París, Lisboa…

Para mí es paradójico. La transformación real que sí se está produciendo (desarrollo comercial, del turismo, de la vivienda de lujo, de la cultura, de las finanzas, de la tecnología; en unos cuantos índices Madrid no para de subir) no se traduce en operaciones urbanas al mismo nivel. Inercias que no se están materializando con todo su potencial. Sospecho que hay mucha energía contenida por decirlo de alguna forma.

Pero tal vez sea una aproximación inexacta o equivocada.

3 Me gusta

Hoy mismo vengo de dar un paseo por la fea Fráncfort (será lo que sea; pero fea un rato, puede que directamente desagradable).

Hemos hecho un tour con una trabajadora involucrada en el proceso de la reconstrucción del centro histórico de la ciudad, alrededor de un eje clave en la historia alemana; luego lo comentaré bien en el hilo de la ciudad del Meno, pero super interesante, no solo se limitó a recrear las fachadas, también ¡llegaron a contactar con gente que conocía la ciudad vieja, o vivieron en ella! para facilitar la instalación exclusiva de negocios familiares, a poder ser, relacionados con locales históricos. O contactar con gente que había comprado piezas a la empresa, fundada tras la Guerra, dedicada a almacenar, procesar, triturar o revender las miles de toneladas de escombros que quedaban en la ciudad.

El caso, pese a las malas perspectivas de la economía alemana, es que me sorprende como una ciudad tan pequeña (700.000 hab., aunque el área metropolitana es de millones) está totalmente en obras. Edificios nuevos por todas partes y unos cuantos rascacielos en obras.

El horror vacui en el espacio público… Aquí también tienen.

También hay edificios cebra especialmente feos.

7 Me gusta
4 Me gusta

Lleva tiempo siendo la mayor metrópoli del sur de Europa. Mayor que cualquier ciudad portuguesa, italiana, griega… bueno, depende de lo que se entienda por sur de Europa ¿Estambul?

1 me gusta

No solo del sur de Europa.
Londres y París están a otro nivel. Pero del siguiente pelotón ( Milán, Amsterdam, Roma, Berlín, Varsovia) creo que Madrid a día de hoy lo encabeza ligeramente.

5 Me gusta

Creo que lo has explicado muy bien. Londres y París están en su propia categoría, pero Madrid diría que claramente lidera en la siguiente. E incluso si se hiciera todo lo que debería, creo que quedaría en una categoría básicamente propia, por encima de los 3-5 millones pero por debajo de los 10.

Lo único que echo en falta, en la comparación que trajo @ElPtoJsus creo recordar, entre PIB y población, son esos sistemas de ciudades más policéntricos (la Randstad, la región del Rin-Ruhr, el diamante Flamenco, Katowice-Ostrava…) pero entiendo que son muy difíciles de cuantificar y precisar.

4 Me gusta

Un vídeo interesante, para el que tenga tiempo estas navidades.

7 Me gusta

¡Gracias Fernando!

A mi modo de ver las cosas, la CAM ha quedado algo desfasada como entidad territorial ya que el área metropolitana ha superado y más debería superar su actual territorio durante el siglo XXI.

En los años 80-90 podía tener sentido cuando la población estaba más estabilizada sin inmigración internacional, pero ahora ver las fronteras de la CAM en un mapa ejerce de “corsé y cárcel” mental que no nos viene nada bien dada la creciente presión demográfica (y de vivienda como consecuencia).


Evidentemente es imposible por la fosilización que se ha producido en España en torno a las instituciones y estructuras nacidas del sistema del 78,

pero lo óptimo llegado a este punto sería fusionar Madrid y Castilla La Mancha en una única autonomía.

A partir de ahí, extensiones progresivas pero ambiciosas de las infraestructuras de transporte metropolitano por los corredores que se van extendiendo en dirección a Sigüenza, Cuenca, La Mancha central y Talavera.


Dada la diferencia de tamaño y economía hoy en día (7M vs 2M), CLM no sería ya prácticamente “lastre” para Madrid, y se vería muy beneficiada de las aportaciones madrileñas para la rehabilitación del entorno rural.

Se podrían corregir algunos errores históricos de bulto propios de la Transición como el nombre actual de CLM, o el alejamiento de Madrid de su naturaleza castellana dando a la nueva entidad territorial un nombre adecuado (¿“Madrid - Castilla La Nueva”?), y sin dejar por ello de mirar al futuro.

De paso callaría muchas de estas bocas en medios y política de los que al parecer se ponen tan nerviosos de que una diminuta autonomía de 8.000 km2 esté liderando España.

¡Un saludo!

P.D: Lo mismo tendrían que hacer en Alemania con Berlín y Brandeburgo.

5 Me gusta

Interesante aportación.
Sin embargo, no creo que Madrid tenga más en común con Albacete que con Segovia, por ejemplo.
Un ciudadano de la sierra de Guadarrama se mueve mucho más a Castilla y León que al sur de Madrid.
Coincido plenamente contigo en que la conurbación de Madrid se ha saltado las costuras de la Comunidad Autónoma designada en el 78. La zona de influencia de Madrid es una mancha desparramada por las provincias de Toledo, Guadalajara, principalmente, y Segovia de forma secundaria.
Aprovecho para recordar que si la conurbación de Madrid no se extiende hacia la parte sur segoviana es por la barrera física de la sierra y la económica de la AP-6, en vigor desde hace más de 40 años.
18 euritos le cuesta el trayecto ida y vuelta a una persona q quiera acercarse a Madrid. Echad la cuenta al mes.
Mientras tanto, los de siempre han conseguido que el Estado revirtiera concesiones en la AP-7 y levantara el peaje.

4 Me gusta

Con lo que más me he quedado de esa entrevista / speech de La Vanaguardia es que Madrid sea seguramente la región metropolitana con más poder político.

No creo que sea necesario eliminar la Comunidad. No deja de ser habitual que muchas grandes urbes o sistemas urbanos se desparramen por distintas regiones, estados y países. Lo que sucede es que, al menos en las más exitosas, hay algún tipo de colaboración que desborda esos límites.

En cambio en Madrid no desbordamos ni los propios límites municipales que integran la Comunidad de Madrid.

Primero la región debería ejercer todas sus competencias, cuando sea necesario colaborando con otras CCAA, pero de momento ni las ejercemos.

Además de una idea de región urbana Toledo-Madrid-Guadalajara cada vez tengo más clara la necesidad de una Red de Ferrocarriles de la Región central, que se encargue de ir mallando esas tres provincias, recuperando viejas líneas, no necesariamente dirigidas hacia Madrid.

6 Me gusta

Sólo por aportar luz al tema peajes, la AP7 tuvo una concesión de entre 47 y 55 años y ya no se paga. El gobierno trabaja ya en el final del peaje (que se mantiene porque fue prorrogado por el gobierno de Aznar)de la AP6, tras 30 años de concesión desde la última remodelación , para 2029.
Está cerca ese final.

4 Me gusta

La conurbación de la ciudad de Nueva York se extiende sobre los estados de New Jersey e incluso Connecticut. Y lo mismo pasa con la ciudad de Tokio, que se extiende por varias prefecturas. Y eso ocurre de una forma mucho más clara y contundente que en Madrid, donde sigue habiendo espacios vacíos entre Madrid ciudad y las ciudad de Toledo, que tiene una identidad muy clara o Guadalajara. Si me dijesen que Alcobendas tendría que fusionarse con San Sebastián de los Reyes o Móstoles con Alcorcón, lo podría entender, pero no creo que haya ninguna necesidad de que la comunidad de Madrid tenga que anexionarse provincias colindantes. Bueno, fusionarse, absorber o como se quiera llamar.

8 Me gusta

Sería paradójico que Barcelona de alguna forma esté intentando librarse de una Generalitat tan pesada, buscando algo más parecido a lo que tiene Madrid, y Madrid decidiera apostar por el unirse a una región mucho más rural y extensa, justo lo que muchos dirigentes barceloneses quieren evitar :slight_smile:

Si es que no muy lejos de aquí hay hasta regiones urbanas transfronterizas.

Algo me hace temer que algunas deben estar más coordinadas y conectadas a nivel de planeamiento y movilidad que Madrid y Toledo…

5 Me gusta

Si Madrid expandiese su delimitación administrativa habría que leer a los de “Madrid succiona”, “agujero negro de Madrid” y demás memeces.

Quizá una solución sería ampliar la delimitación administrativa pero hacerlo con otro nombre. Región central o Región capital y dejar Madrid solo para la ciudad.

Perdonadme el chascarrillo, pero, considerando su política cultural, se tendría que llamar Castilla-El Quijote. Porque huele.

1 me gusta

Yo he visto carteles de «la ruta del Quixote» en los puntos más inverosímiles.

A mí me gustaría una Comunidad de Madrid y otra de Castilla-La Mancha, con un plan territorial común en la zona centro, y más colaboraciones de tipo sanitario, educativo o incluso un servicio ferroviario compartido.

Pienso en Nueva York con su Regional Plan que se desparrama varios estados o servicios ferroviarios que sirven en área de Frankfurt y se desparraman varios Bundesländer.

Me da miedo que ni Page ni Ayuso tienen la altura política para algo así, por populares que sean.

7 Me gusta

De chiripa? Nadie quiso juntarse con Madrid…fueron lentejas si no te las comes hoy pues mñn.

1 me gusta