El alto de San Isidro…San Cristóbal o Parla
Cuando vas paseando y gentes con muy mala pinta te miran, te siguen con la mirada (magrebies), escuchas gritos, ves peleas, discusiones… y en el hotel te señalan si pedirlo las zonas no recomendables por los atracos, droga y prostitución… Pues qué quieres que te diga…
Pero como todo es relativo, para un dominicano, peruano o mejicano es un paraíso, para un europeo o madrileño lo dudo mucho.
A ir con una cámara colgada del cuello y que dos chavales (Sí: Esos) intenten robarme pero salgan unos comerciantes que están permanentemente vigilando y acaben peleándose a patadas con los chavales mientras éstos les amenazan con navajas.
Y en los videos de “cosas que me gustan de Madrid” gente diciendo que puede ir por la calle con un móvil de mil euros en la mano para grabarse.
Ojo, que en la puerta del Sol o en la calle Fuencarral te pueden robar perfectamente. Pero la diferencia está en que te robe un carterista y no te enteres o que lo haga alguien poniéndote un cuchillo en el cuello.
Y es que aunque las cifras de robos avalen que es mayor la delincuencia en Barcelona que en Madrid, la inseguridad es algo subjetivo que no se siente tanto si se trata de un hurto sin violencia, de los que no ocurren pocos en Madrid.
Habría que ver la estadística, no de robos, sino de robos con violencia o delitos violentos; ganará Barcelona a Madrid por goleada… peor para ellos
Hay opiniones para todos los gustos, aunque me quedo con Madrid personalmente, sigue habiendo estudios y encuestas que ponen por encima a Barcelona
Las 37 mejores ciudades para vivir según
Time Out (parece que es una revista con sedes en Londres, París, Nueva York, Chicago y Los Ángeles)
Sale publicado también en este artículo de El Periódico:
" La primera ciudad española que aparece es Barcelona en el número 14 . A pesar de la pandemia, la urbe fue capaz de seguir ofreciendo actividades culturales como música en vivo, exhibiciones, proyecciones de teatro y películas .
Además, de su alta calificación en el apartado de cultura, sus habitantes también destacaron su amplia oferta gastronómica. Y como en otras muchas ciudades, debido a la covid, muchos espacios de estacionamiento en la calle fueron reconvertidos en terrazas de bares y restaurantes. Pero a diferencia de los otros lugares, esta novedad será algo permanente en Barcelona.
La otra ciudad española no podía ser otra que Madrid, en el puesto 18. La capital española destaca igualmente por sus bares y restaurantes, y sus museos y teatros. Y es que la ciudad fue votada como la segunda mejor del mundo por su oferta cultural, solo por detrás de París.
Por otro lado, también se ha recalcado lo abiertos que son los habitantes de Madrid, ya que la mayoría de los encuestados afirmó que les resultó muy fácil hacer amigos en la ciudad ."
Me parece muy interesante este aspecto porque a nivel político, los mismos que apoyan a Colau en Barcelona piden en Madrid que quiten las terrazas de las calles.
Entiendo a los vecinos pero no a los políticos, que piden una cosa en un sitio mientras le parece maravilloso en otro.
Aunque también entiendo que no sea lo mismo soportar las terrazas de Barcelona hasta las 8 o las 9 de la tarde mientras que en Madrid se alargan las cenas más allá de las 12 de la noche. Son ciudades con horarios diferentes.
No entiendo… Como si Barcelona no tuviera vida nocturna
En el instituto para el Grand París, estudiando el modelo de Londres (Greater London Authority) y el de Madrid (Comunidad Autónoma).
Les llama la falta de conducción en Madrid.
GLA está desarrollando en Londres las principales pautas para coordinar el desarrollo de la metrópoli y cuenta con herramientas regulatorias para limitar el poder de los actores privados, en particular los desarrolladores.
Por el contrario, la CA está casi ausente en Madrid, donde la estrategia de desarrollo cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, que ha venido siguiendo una política de “laissez-faire” durante los últimos veinte años.
Londres busca responder a la crisis de la vivienda llevando a cabo operaciones de demolición y reconstrucción en barrios centrales degradados. La prioridad de la ciudad de Madrid es ante todo posicionarse como una ciudad global que se refleja, en la política urbanística, en la defensa de “megaproyectos” retomando los códigos de la arquitectura global. Así, Londres adolece de la falta de coordinación entre los distintos proyectos urbanísticos, mientras que Madrid se expande mediante la producción de grandes desarrollos destinados a fortalecer la actividad económica y el capital extranjero, en ocasiones en detrimento de los intereses de los habitantes.
Londres inició esta estrategia en los años ochenta, mientras que fue sólo más recientemente cuando Madrid desarrolló una dinámica destinada a promover una imagen de ciudad europea o incluso global. Londres ahora está tratando de hacer frente a la reacción de las políticas desreguladoras destinadas a estimular la inversión inmobiliaria (desigualdades socioespaciales, crisis de la vivienda). Madrid se encuentra, por el contrario, en una fase de implementación de la agenda emprendedora. Las dos ciudades se caracterizan por una presencia cada vez más importante de actores privados en el diseño y realización de las instalaciones. Ya sean promotores (promotores privados nacionales o internacionales), fondos de inversión, promotores o bancos (Madrid)
Si las metrópolis de Madrid y Londres tienen fuertes similitudes en cuanto al lugar central de los operadores privados en las grandes operaciones de desarrollo, la importancia de las negociaciones entre actores privados y públicos en la construcción de proyectos, estas dos metrópolis se diferencian principalmente por la existencia, en Londres, de una autoridad metropolitana capaz de influir, con sus medios financieros y técnicos, en el desarrollo a escala metropolitana. Que no es el caso de Madrid.
Fuente: Gouverner l'aménagement à Londres et Madrid : négocier la ville néolibérale - Institut Paris Région
Es sorprendente esa matización entre el caso inglés y Madrid; formalmente los resultados urbanizadores de la segunda son mucho más comedidos, ordenados y homogéneos que el carnaval de torres y espacio edificado al máximo con exiguos espacios públicos de Londres.
Lo cierto es que puestos a comparar, Madrid tiene mucha más apertura horaria, sobretodo durante la pandemia
Montas aquí una autoridad metropolitana y acaba como el consorcio de transportes.
Aunque siendo una región uniprovincial, lo lógico es que la autoridad metropolitana sea la conserjería correspondiente de la CAM
Efectivamente.
Una autoridad metropolitana dentro de la estructura administrativa de una comunidad autónoma uniprovincial como Madrid, donde el municipio principal supone casi la mitad de la población total, no tiene ningún tipo de sentido. Sería completamente redundante, para eso está la CAM.
Pero es que no solo sería redundante sino que también sería un peligro dependiendo de en qué manos caiga dicha autoridad metropolitana, con competencias reales sobre el territorio.
Yo no me quedaría tranquilo sabiendo que el poder de decisión sobre el desarrollo urbano de todo el área metropolitana está centralizado en un ente administrativo que puede caer en las manos equivocadas. Imaginad que llega un Mangada o una Carmena de turno y te destrozan no solo el desarrollo de la ciudad de Madrid sino también el del resto de municipios de la corona metropolitana (Pozuelo, Boadilla, Alcobendas, Alcorcón, etc…). Sería catastrófico.
Con la capacidad de decisión descentralizada a nivel local, te aseguras de que si un municipio (o incluso la CAM) cae en las manos equivocadas, el resto de municipios del área metropolitana van a poder ejercer de contrapeso y van a poder seguir un plan alternativo.
En cambio con un ente metropolitano centralizando las decisiones urbanísticas, en el momento que caiga en las manos equivocadas se puede paralizar de golpe el desarrollo de una urbe de mas de 5 millones de personas. No habría ningún tipo de contrapeso institucional que equilibrase el exceso de concentración de poder en ese supuesto ente metropolitano. (Por algo Pujol se cargó la entidad metropolitana de Barcelona en cuanto pudo, porque sabía muy bien lo que hacía.)
Estamos muy bien como estamos, con dos instituciones de gran entidad (CAM y Ayuntamiento de Madrid) que se complementan y se equilibran, no necesitamos más chiringuitos ni niveles administrativos que rompan y desequilibren los contrapesos, ni debemos darles más instrumentos y oportunidades a los que están deseando devolver a Madrid a 1985. Que ahí siguen agazapados esperando la mínima oportunidad para volver al ataque.
Quien quiera nuevas estrategias metropolitanas ya sabe lo que tiene que hacer: ganar la CAM, que para eso está.
vaya… no tenia ni idea de que fuera así… O sea sabia que las ramblas tenían fama de poco seguras pero creía que eran meras exageraciones.
Me quedo a cuadros
De todas formas, mas allá de mis consideraciones anteriores acerca de la redundancia de un ente metropolitano en el caso de Madrid, y dejando a un lado esa última coletilla, que confirma el sesgo que ya se aprecia desde el título del artículo: “la ville neoliberale”, creo que a grandes rasgos hace un diagnóstico acertado de la gran estrategia inmobiliaria y urbana de Madrid.
Madrid ha apostado por un modelo donde los propietarios del suelo actúan de agentes urbanizadores, toman la iniciativa y gracias a eso se han posibilitado grandes acumulaciones de suelo e inversión en manos de agentes financieros e inmobiliarios profesionalizados, nacionales e internacionales, que han metido de lleno a Madrid en la dinámica global de las grandes ciudades, y que van a permitir financiar los grandes proyectos que quedan pendientes desde la óptica del mercado internacional.
Todo ello después de dejar atrás el modelo provinciano, pacato y Mangadista de ciudad de los 80, donde la Administración expropiaba el suelo y actuaba de agente urbanizador, para después fomentar la constitución de cooperativas sindicales, con los consiguientes mamomenos y corruptelas. Con ese modelo Madrid no iba a llegar ni a la vuelta de la esquina.
Parafraseando el título del artículo que habla de “ville neoliberale”, yo voy a decir que Madrid dejó atrás un modelo de “ville sovietique” para abrazar un modelo de ciudad moderno y adaptado a la economía global.
A mí concretamente me pasó más hacia Paseo de Gracia, en una calle paralela que también baja hacia Plaza de España. Pero me quedé igual que tú… De repente me sentí extranjero. Salvo en Valencia (y eso fue después) nunca había tenido ese tipo de problemas visitando ciudades.
Cómo te digo, evidentemente en Madrid también te pueden robar y todos sabemos que es algo que ocurre, pero la sensación de impotencia que te da un atraco hace que la sensación de inseguridad sea aún mayor. De ahí que el ayuntamiento lleve décadas sacando municipales a patrullar a pie y si hace falta a caballo con tal de que los guiris los vean dando vueltas y se sientan seguros. Mientras, en Barcelona, se ha extendido la imagen de que hay cierta protección institucional a los delincuentes, los okupas o a los vendedores del top manta.
Yo, en el último viaje a Barcelona, hace 2 años, vi como en una cafetería unos chicos (si, “esos chicos”, así más bronceados y que vienen sin papás desde el sur…) entraron y poniendo una carpeta con un papel como pidiendo firmas (para que la pobre víctima descuidada no lo viera) se llevaban por debajo los teléfonos móviles que había apoyados en las mesas.
^^ Eso se hace también en Madrid, concretamente unas chicas que viven junto al puente de los franceses en un poblado. Las firmas son para un supuesto centro de sordomudos y ¡piden donaciones! te marcan la casilla donde pone el dinero que han dado otros y te piden que tú también pongas.
Creo que estas equivocado en lo de que nunca lo conseguirá mas que nada por demografía.
La bajada de población que van a pegar muchas regiones de aquí a 20 años por muerte de la misma va a ser brutal, y por tanto su PIB bajara mucho en bruto y en porcentual sobre el total.
La prensa catalana sigue a lo suyo… empieza a preocuparme la salud mental colectiva, esto ya está cogiendo tintes de trauma colectivo.
Recapitulando, es que van a artículo por día…