Lo peor es que quizá en el nuevo Miami no quepan los viejos madrileños.
Los de La Razón están encantados. Dinerito, dinerito, dinerito.
Unos cuñados míos viven en la calle Claudio Coello, antes de llegar a Ortega y Gasset. Dicen que el Mercado de la Paz es uno de los pocos sitios “de toda la vida” que se mantienen en el barrio y rezan para que no cambie, porque según ellos, es uno de los pocos lugares donde se puede comprar a precios razonables. A mí siempre me ha parecido muy caro.
En su bloque hay varios pisos que los han comprado mejicanos y venezolanos. Dicen que la vida la hacen a partir de Conde de Peñalver y Alcántara, que todavía tiene vida de barrio y pueden tomarse una caña y unas raciones como las de antes a precios razonables. Empiezan a estar muy hartos. Y no puedo evitar esbozar una sonrisa cuando recuerdo que hace años me quejaba de que Malasaña se estaba gentrificando y ellos decían que había que adaptarse, que era el progreso
En cualquier caso, a mí me encanta que Madrid se haya vuelto multicolor. En la Comunidad más del 23% de los habitantes son inmigrantes. Y la mayoría del casi millón de latinos que vive en la Comunidad no está en las zonas con rentas más altas.
Pues precisamente aguanta mejor la piedra natural y el azulejo que el vítrex. Pero no se hace la sustitución por un tema de durabilidad sino para poder meter publicidad.
Estación de bomberos en Germersheim.
Ejemplo de porque nos quejamos de los nuevos edificios públicos que se hacen en Madrid y que están muy alejados de esto.
Generación de valor añadido por trabajador, en la primera, segunda y tercera ciudad de Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España.
Fuente: Subscribe to read
No sé si alguien querrá pararse a leerlo pero lo considero interesante. Aquí lo dejo:
A ningún programa de televisión le interesa analizar las causas y consecuencias de esto.
Qué horror esos datos…
Bueno, el titular es un poco exagerado. Dice ‘España’, cuando sólo compara el tramo más alto de IRPF (rentas >300.000€, en 2018 no eran ni 150.000 españoles). Luego va y dice que Austria, Francia y Dinamarca lo tienen más alto, por que se contradice él mismo.
Estamos en “Madrid comprada con”, quizás esto tendría que ir en otro hilo. Pero bueno, también podemos comparar la presion fiscal de España con otros países de la Unión:
Muy lejos de los otros grandes países europeos.
Pero luego explica que en Austria se aplica a partir de 1 millón de euros y aquí a partir de 150.000 euros. Por lo que una renta de 150.000 aquí paga casi lo mismo que una de 1 millón allí. Además explica también que en Dinamarca no sé pagan cotizaciones sociales, por lo que realmente también pagan menos.
El problema de España es el que indica el post de Boiler. Con mayor valor añadido e impuestos algo más bajos, la presión fiscal en España (recaudación/PIB) sería mayor.
Estamos muy por debajo en PIB, productividad, competitividad y valor añadido. No creo que eso se pueda solucionar subiendo impuestos, si no más bien fomentando sectores que generen precisamente productividad y valor añadido con sueldos más altos.
Nada que decir a querer incrementar la productividad, pero los datos hay que ponerlos en contexto y tenemos una presión fiscal diez puntos por debajo de la francesa, por debajo de la griega o la portuguesa y ligeramente superior a la polaca. E Italia según el FMI en 2022 tenía una renta algo mayor que la española, 33.740 frente a 29.198 dolares, pero una presión fiscal claramente mayor.
Es que después oyes por la calle decir que España tiene los impuestos más altos de Europa y al menos a mí me produce una sensación muy negativa sobre el nivel de información que tiene la gente.
Que Roma tenga más valor añadido por trabajador que Madrid me hace dudar de todo el gráfico.
Pero si miras salario por salario yo no creo que exista mucha diferencia. Es que la presión fiscal es solo un cálculo que sirve para saber el porcentaje que representa el total de la recaudación respecto al PIB, pero no se debe usar para comparar países diferentes.
interesante! Paris, Milán y Londres sí son las locomotoras indiscutibles de sus países, pero Madrid de España bastante, pero no tanto.
Berlín, en fin
Es complicado comparar, en general en la ue todo es igual, ahora la forma de llevarlo a cabo. Por ejemplo aqui el modelo danes provocaria la quema de calles.
Y el esfuerzo fiscal pa cuando?
Tanto presión como esfuerzo fiscal me parecen indicadores de poco valor, porque ambos se basan en el PIB, y el PIB no está directamente relacionado con las rentas y menos con su distribución, y los impuestos se aplican sobre las rentas por regla general.
Esto lo deberían tener algunos grabado en la frente.
115.000 metros cuadrados para 7.500 viviendas.
4.734.060 metros cuadrados (41 veces más) para 14.200 viviendas (el doble).
Fuente: Los Cerros - 2025 - Madrid Proyecta
Que tampoco creo que toque llenar la ciudad aleatoriamente de torres a lo Estambul o a lo Miami.
Si el problema de vivienda es tan grave… ¿no podríamos haber hecho la Centralidad de El Cañaveral más como en la primera imagen?