Cambiando de tercio, interesante proyecto de regneración urbana que se está desarrollando en Milán, y que se parece a lo que hemos venido demandando para los barrios de Madrid. Colaboración público privada:
Palabras de uno de los fundadores y arquitectos del proyecto:
Dado el estado de degradación de los bloques de pisos construidos entre los años 30 y 50, en la época de la guerra, con materiales de mala calidad y con unos costes de mantenimiento energético superiores a los alquileres percibidos, hay que admitir que los revoques ya no son necesarios. Se necesitan mayores intervenciones y, por ello, hemos planteado la hipótesis de un plan de demolición total y reconstrucción, creando nuevos edificios eficientes. No queremos en absoluto deportar a ninguno de los inquilinos que viven en las viviendas sociales, sino construir un área de amortiguación, que hemos identificado en el Piazzale Segesta, donde construir las dos primeras torres que permitan el vaciado gradual de los edificios actuales. Y en 15 años tendremos un barrio completamente nuevo.
Para el resto de nuevos edificios residenciales, imaginamos edificios de 8-12 plantas y no de 4-5 como ahora. Edificios equipados con sistemas fotovoltaicos y geotérmicos. Las plantas bajas se dedicarán a bienestar, sanidad, cultura, asociaciones y comercios. Gracias a la densificación, podremos liberar espacio y crear zonas verdes públicas. El Plan Territorial del Gobierno también prevé que por cada metro cuadrado de nuevas viviendas públicas se pueda crear un metro cuadrado de residencias libres y un metro cuadrado de servicios. El solar tiene una extensión de 336,00 metros cuadrados y, al construirse en vertical, al final de la operación tendrá las tres funciones. Torres multiusos en las que es posible tener también oficinas, escuelas, laboratorios de investigación, zonas de talleres… Hablando de zonas verdes, hoy en día el cuadrilátero sólo tiene 10.000 m2 de zonas verdes porque la mayor parte del solar está formado por aparcamientos a nivel. Construyendo en vertical, esperamos crear otros 120.000 m2 de zonas verdes. Prácticamente 12 veces más que la situación actual.
La inversión necesaria es de 2.000 millones de euros, que se distribuirán a lo largo de 15 o 20 años en un proceso gradual que puede cambiar en función de las necesidades sociales. Este dial tiene un gran potencial. No olvidemos que es un barrio rodeado por 4 paradas de metro. Estamos a sólo 700 metros de CityLife. Basta pensar en el desarrollo de Porta Garibaldi/Porta Nuova, donde antes había prostitución y delincuencia. Ahora corresponde a las autoridades locales iniciar el proceso. Nuestro deseo es dar vida a un programa de esta naturaleza para hacer de Milán una ciudad aún más policéntrica, atractiva y capaz de ofrecer oportunidades de empleo, una mejor calidad de vida y más seguridad.
Madre mía, que envidia. No veo intención de realizar algo así en Madrid (ni otras ciudades españolas) a corto plazo ni soñando. Y si me apuras ni a medio.
Como anécdota, Calvo lo planteo tal cuál como uno de sus puntos principales de proyecto de ciudad en el debate que hicieron en las pasadas elecciones. Me sorprendió para bien.
Para mi es el gran área de oportunidad que tienen las ciudades españolas para construir viviendas y regenerar ciudades al mismo tiempo, con el ahorro energético que eso supone. Encima debería ser económicamente rentable/sostenible.