Madrid comparada con

Cada día me llama más la atención lo que hacen en China, especialmente porque parece que no dejan de esquivar predicciones catastrofistas y siguen avanzando para ser un país con una planificación e infraestructura de primer nivel. No digo que tengamos que calcar lo que se hace allí, que no tiene nada que ver. Pero creo que es bueno echar un ojo de vez en cuando.

Sé que da vértigo las escalas que manejan ahí, pero no dejo de preguntarme como verían sucesos como el que comentas. Que una ciudad 2.9M (Lisboa) y otra de 7M (Madrid), a 500 km de distancia, no mejoren sus conexiones (es que ni por trenes convencionales es decente) por esas pullitas, miedos a ser absorbidos, y demás, posiblemente entorpeciendo su desarrollo mutuo y el de las localidades que quedan entre ellas.

Lo mismo con las conexiones con Francia. Estoy seguro de que a Francia no le gustaría nada una red bien sólida por el arco mediterráneo, de la que Barcelona parece sería el principal nodo.

En los análisis que se hace en Occidente del gigante emergente asiático se suelen sacar sus métodos injustos, la explotación, los bajos salarios, censura, la contaminación, los derechos humanos… que explican su imparable auge.

Pero se suele dejar de lado, por ejemplo, esa planificación a gran escala, con ejes y corredores, coordinando esfuerzos urbanos, de infraestructuras y de políticas económicas. Y que sí, China es “muy centralista”, pero por su estructura de gasto público, por ejemplo, es menos centralista que EEUU. Muchas veces el Estado traza el plan o el esquema, las provincias y regiones lo se ajustan a él dentro del marco de sus competencias.

Pocas veces hablamos de los absurdos y forzados enfrentamientos políticos de nuestras democracias liberales. O del peso que tienen empresas y lobbies en la planificación y políticas económicas. Que muchas veces terminan lastrando proyectos como el que comentamos.

Imaginad que hubiera un plan real para toda la cuenca del Tajo, que siguieran las distintas regiones y municipalidades, para su expansión urbana, corredores ecológicos o las redes de transporte, incluso llegando a crear polos y ciudades “de 0” para desaturar las tensionadas Madrid y Lisboa.

Suena imposible, pero es que no debería serlo, ¿tal vez Bruselas debería tener más voz en esto, para superar las riñas nacionales?

A veces los occidentales nos encogemos de hombros, decimos “es que eso aquí no es posible” y a otra cosa. Supongo que es lo que debían decir los chinos cuando veían las redes ferroviarias, las garantías legales y sistema financiero europeo en el siglo XIX :man_shrugging:

5 Me gusta