Cambiando de tema…
“La forma sigue a la regulación”.
China construye torres en un parque, mientras que Estados Unidos, y casi todos los demás, construyen bloques de mediana altura. La diferencia radica en la regulación, no en la cultura.
Fuente: Chinese towers and American blocks - Works in Progress
El mundo no ha convergido en una única forma de construir pisos. España, por ejemplo, utiliza ampliamente el desarrollo urbano centralizado de mediana altura: los nuevos barrios se construyen en las afueras de la ciudad y suelen contar con edificios de cinco a diez plantas que rodean un patio central. La superficie construida de estos edificios oscila entre 2,0 y 4,0.
[1]
Un apartamento de 5 sobre 1 en Dwight y Shattuck Avenue en Berkeley, CA.
[2]
Dado que los códigos de construcción chinos exigen que todas las unidades reciban luz solar directa, los apartamentos están orientados al sur, y los edificios más altos se ubican hacia el norte del microdistrito para minimizar las sombras sobre otras residencias.
Según los estándares de planificación soviética, cada microdistrito albergaba entre 9.000 y 12.000 personas e incluía escuelas, comercios básicos y otros servicios de uso diario a menos de 400 metros de cada vivienda. Los xiaoqus chinos son más pequeños y albergan alrededor de 2.000 hogares.
Inicialmente, esto reflejaba una antigua preferencia (basada en la geomancia tradicional del feng shui) por las viviendas orientadas al sur
La importancia de la luz natural en la normativa china me ha sorprendido.
Las directrices especifican la cantidad de horas de luz solar directa que un edificio residencial debe recibir en un día determinado, según el clima regional y la población local.