Sí, yo me refiero a los que cierran sin unir con el salón, que es un caso más habitual en pisos grandes y calles concurridas.
Cerramiento en El Escorial, ajustado a la legalidad. ¿No podría en Ayuntamiento de Madrid fomentar el cambio de los actuales y desfasados a este tipo?
Por lo menos en las zonas turísticas como proyecto piloto y posteriormente extendiéndose al resto de la ciudad. Me parece una idea que se podían plantear.
Aqui teneis el Festival del Cerramiento.
Glorieta de Santa Maria de la Cabeza
Disfrutad del culmen en cerramientos.
Me ha fascinado siempre ese singularísimo remate medieval de la azotea.
Y amarillo y verde a cada lado, el culmen del buen gusto.
Los cerramientos hacen que parezca una ciudad en vías de desarrollo…
Me la pasas rápido y dices que es Sofia, Tiblisi, Lugansk o alguna hispanoamericana, tal vez me lo crea.
Pleno Paseo de la Castellana…
Una foto del bloque que puse antes previa a que comenzase la apertura de ventanas en los 90:
Y unas fotos de la infausta avenida Donostiarra antes de que empezase el festival de cerramientos incontrolados:
¡¡Madre mía!! ¿Cómo no ha existido o no existe una normativa que regule esto? Se puede respetar el derecho de propiedad y el derecho a guardar una uniformidad y racionalidad en una comunidad de propietarios, muchos edificios del desarrollismo nos parecen horrendos por las modificaciones de los propietarios sin ningún tipo de planificación entre los distintos comuneros. El Ayuntamiento creo que es un tema que nunca se ha planteado, más haya del centro turístico o incluso en el propio centro se debería intentar mejorar la estética en las edificaciones. Un saludo y gracias por las fotos
Lo hemos dicho muchas veces, la normativa es prolija y existe desde hace cien años, tirando por lo bajo.
El problema es que nadie la ha hecho cumplir nunca.
Habiendo una norma que permita la prescripción y que eso quede así eternamente significa que no existe una norma eficaz. Es como el ejemplo que ponía otro forero en el tema de los grafitis, pedir permiso al propietario para quitar las pintadas, es un sinsentido. En este caso es igual, el Ayuntamiento tenía que tener un mapa de la ciudad donde se han realizado esas modificaciones y actuar consecuentemente. Y si, llevas toda la razón, es uno de los grandes males de España, no se cumple la ley o solo cuando interesa.
Mis padres vivían en el barrio de Chamberí, tenían una amplia terrraza que cerraron cuando era niño. Antes de cerrarla pidieron permiso a los vecinos, que se lo dieron. Una vez cerrada, unas vecinas protestaron porque decían que no les gustaba como quedaba (tenían razón, quedaba mal). Mi padre dijo que todos los vecinos, incluidas ellas, habían firmado a favor. Entraron en juicios y al final mi padre tuvo que quitar el cerramiento.
El problema es que para actuar hay que denunciar. Y los municipales, que tendrían que actuar de oficio no lo hacen. No sé para qué sirve la policía municipal en esta ciudad.
A mi abuela le denunció una vecina medio pirada el cerramiento en una terraza que daba al norte, por la que entraba mucho frío en un edificio lleno de cerramientos, tuvo que pagar una multa pero el cerramiento se quedó, ya que a la comunidad le resbalaba.
A eso me refiero, que no hay un plan específico del Ayuntamiento, parecerá una tontería pero uno de los muros invisibles que separan a los barrios de menor renta con los de mayor renta es la estética de sus fachadas, si se cuidarán un poco por parte del Ayuntamiento este tipo de cosas quizás se pudieran hacer más atractivos. También digo que nos encontramos esos sin sentidos en calles famosas de la ciudad, de rentas altas y en el centro histórico. Quiero reiterar que no estoy en contra de los cerramientos, estoy en contra de los cerramientos que no cumplen ningún criterio de armonía, estética o legalidad.
Este es el edificio más feo que he visto en mucho tiempo, no lo recordaba así cuando solía pasar mucho por Santa María
Antes me hubiera pasado desapercibido, pero en una reciente visualización de la siguiente película no pude sino soltar una sonrisa al percatarme de lo que se dice y se puede ver en un momento de esta secuencia:
En primer lugar, la Ley de Fachadas o Ley de Propiedad Horizontal considera que cerrar un balcón supone una alteración de la fachada, siendo un elemento común que condiciona la imagen global del edificio. Para realizar un cambio de tal magnitud es necesario obtener el consentimiento de la comunidad de propietarios, por lo que no es una decisión estrictamente personal. En segundo lugar, las ordenanzas municipales también regulan estas cuestiones estéticas. En Barcelona, por ejemplo, se prohíben los cerramientos de balcones y terrazas en cualquier circunstancia. La ordenanza de Madrid, por lo contrario, es más permisiva y establece varias “condiciones estéticas” para llevar a cabo este tipo de modificaciones en las fachadas.
La ordenanza pinta menos que el catecismo.
Esa es la clave de todo.