UBS mantendrá la banca privada de Credit Suisse en España tras recibir ofertas de derribo y en plena fuga de clientes
La entidad suiza deberá indemnizar a Singular Bank en virtud al acuerdo que firmaron el año pasado
Aún queda por resolver la incógnita de qué ocurrirá con la banca de inversión. Credit Suisse había decidido hacer de Madrid su base central en varios países del sur de Europa. Algo que destaca con la presencia reducida de UBS en España, con un pequeño equipo y desde el pasado verano sin un claro responsable para este mercado.
“En la capital se está creando un ‘hub’ iberoamericano, una especie de ‘Miami europeo’, que la banca privada quiere aprovechar”, dicen fuentes financieras
La mala situación económica en América Latina genera una fuga de capital
Cada vez son más los mexicanos o colombianos que eligen Madrid en lugar de Miami
Un buen ejemplo es la exclusiva calle Padilla, ubicada en el elegante barrio madrileño de Salamanca, ha presenciado en los últimos meses la adquisición de más de la mitad de sus lujosos apartamentos por parte de acaudalados mexicanos. Este proyecto, compuesto por 25 viviendas valoradas en hasta 3 millones de euros cada una, ha sido principalmente financiado por inversores mexicanos y se ha convertido en un símbolo del creciente protagonismo de los ciudadanos de este país latinoamericano en la capital española.
“Han empezado a llegar clientes, han visto Madrid y luego dicen: ‘Podría tener una casa aquí’”, explica Humphrey White, director de Knight Frank en España, quien destaca que la baja tasa de criminalidad de la ciudad es otro atractivo para los ricos, que pueden pasear sin necesidad de contar con seguridad personal.
En el lujoso barrio de Salamanca de Madrid, emergen nuevos restaurantes a un ritmo vertiginoso y siempre se encuentran llenos. Las reservas de mesa comienzan a las 20 de la noche, algo impensable en una ciudad en la que las cocinas rara vez cobraban vida antes de las 21 horas, y donde el almuerzo se servía principalmente entre las 14 y las 15:30 de la tarde. Los madrileños se están adaptando a estos cambios, como la asignación de horarios específicos para el uso de mesas en restaurantes (comidas por turnos), algo común quizás en Nueva York pero inusual en España, donde las largas conversaciones después de comer son un elemento cultural básico: nuestra “sobremesa” .
"Antes, la ciudad cerraba durante varias horas al día", comenta Caraza, de Casa de México. “Eso ya no sucede”.
Estos articulos parecen escritos por un adolescente…en fin.
Yo lo llamo periodismo charco mucha extension, pero poca profundidad,no aportan nada salvo que los ricos Latinos comen a las 12:30 como los anglos.
Hay un verdadero fenómeno en la ciudad que parece que va a más con repercusiones en el mercado inmobiliario, precios de la vivienda, cultura, economía, empleo, consolidación de la ciudad como espacio de referencia internacional y diplomático. Una de las cosas que se comenta es que frente al perfil de inmigrante que hace 20 años venía a ganarse la vida, ahora viene un inmigrante con gran poder adquisitivo huyendo de la inestabilidad de otros lugares.
Hay calles y barrios que se están revitalizando de la mano de todo esto. Si la tendencia se mantiene y las instituciones son capaces de captar el fenómeno y sacarle partido la ciudad puede vivir un revulsivo.
Una pena, Credit Suisse fue la modesta victoria madrileña post-brexit…
UBS planea recortar más de la mitad de la plantilla de Credit Suisse
El banco quiere despedir a unos 35.000 empleados, un 30% del total de la entidad tras la fusión
España / Madrid no iba a hacer nada post-brexit. Hacen falta unos fundamentales como país (legislación y regulación del sector financiero, y regulación contable y mercantil) que no tenemos ni estamos cerca de tener.
Pero luego ves lo que pasa en Francia con cada vez mas frecuencia y te das cuenta que las inversiones “gordas” son mas geopolitica que otra cosa y no temas de seguridad juridica o infraestructuras y hablo de senanas de anarquia por todo el pais y no veo a inversores salir corriendo,es mas les da igual.
En España que yo sepa es objetivamente un país bastante atractivo para la inversión, o al menos cada vez lo somos más y en algunos campos despuntamos internacionalmente (inmobiliario, industrial…).
Si, obvio pero las grandes inversiones internacionales,tienen mucho de geopolitica…es mi opinion y no tanto de no saber hacer bien las cosas y que a España se la pone el freno de mano,desde Francia mismamente y demas paises top.
Claro, claro, en Francia es todo geopolítica, y en parte su geopolítica es que España no se convierta en un país que le haga sombra económicamente. Pero es que el post-brexit no tiene que ver con grandes inversiones y empresas muy grandes, tiene que ver con firmas de gestión de activos que contraten a 100 profesionales muy cualificados en el centro de Madrid. En España no hay ese tipo de industrias porque la regulación que tenemos las hace imposibles. Por ejemplo, creo que España no tiene ni un (1) hedge fund. Esto es un tema regulatorio.
Francia socialmente es un estado fallido y con mucho gente que no tiene na que hacer (8% de paro dicen) y vi ayer un video de un tiroteo con kalasnikov a 3 policias en plena calle,que obvio no veras en el telediario y que por lo que sea estos hechos no afectan a su imagen ni a las inversiones internavionales que recibe…por lo que sea.
Cuando la demografía y la cultura se van al traste, la economía va detrás un par de décadas más tarde. Por eso me asusta los que usan la excusa de la economía para ciertas políticas demográficas. Me parece corto de miras, y no lleva a ningún buen sitio.
En España hemos sido afortunados, más por suerte que por ser muy listos, y entre que nuestra economía no ha estado muy bien en las últimas décadas, y que tenemos afinidad cultural con los hispanos del otro lado del charco, nos ha llegado no mucha inmigración, y culturalmente similar (muchos de ellos bisnietos de españoles). Francia no ha tenido tanta suerte.
Yo como trabajo de escolta y seguridad privada…pues veo muchas cosas y España debe cambiar de rumbo en politicas migratorias,que ademas ya se ve que son un desastre,pero que se niegan a cambiar y no se por que.
En Europa seguiremos haciendo el avestruz o culpando a los videojuegos como Macrom
Eso es. Lo cierto es que han pasado de largo las grandes inversiones de tecnología transformadora: chips, tesla… Por supuesto que se invierte, pero como pais estamos en medio de la tabla. Fuera de ideologías, hace falta reformas, pero estas reformas no cuadran en el marco ideologico social de los españoles, tanto a izquierdas como a derechas.
Hay cuestiones que parece que no se pueden tocar por que los pobre los pobres los pobres. Y cada vez hay más pobres …
Esa regulación es en su inmensa mayoría comunitaria. En España si hay asset managers y si hay vehículos de inversión de todo tipo.
Lo que ocurre es que ninguna ciudad del continente ha desplazado al Reino Unido y a Londres en eso. Simplemente es tal la diferencia de desarrollo de los servicios profesionales y servicios financieros de Londres (ojo, 12% del pib de Reino Unido entre los dos!! No hay comparable posible) frente a las demás ciudades europeas que todo intento de “competencia” es anecdótico. Efectivamente ha habido traslados de personal, pero han sido mínimos y la mayoría de nosotros seguimos en Londres (viajando igual o un poco más al continente que antes, pero seguimos en Londres). Difícilmente un, por ejemplo, Goldman Sachs, va a querer trasladar el grueso de sus profesionales de Londres (unos 6000 aproximadamente) al continente porque no hay ese polo de talento en esta industria. Si necesitas, por ejemplo, fichajes laterales o contrataciones, no tienes personal de esta cualificación suficiente situado en otra ciudad del continente… (es bastante lógico, pues no solo el inglés es la lengua de los negocios y el derecho inglés y el derecho americano sus cauces; sino que todos los profesionales, independientemente del país, sabemos bien inglés… ¿cuántos frances como para irnos a trabajar a paris? O alemán? U holandés?)
Dicho esto, en España y concretamente Madrid el crecimiento de los servicios financieros y servicios profesionales está siendo muy reseñable y la sofisticación de las operaciones en España es cada vez mayor. Basta con ver la presencia de los bancos internacionales, despachos de abogados internacionales (también los grandes nacionales son importantes), su conversión en el hub iberoamericano de negocios en Europa, la potenciación de Madrid como sede regional para el sur de Europa de muchas empresas, la potenciación del arbitraje en Madrid, la potencia de la lengua española o el (cada vez mejor) nivel de inglés de sus profesionales.