Granada, ciudad soñada: urbanismo, movilidad y arquitectura

A falta de proyectos de envergadura en Granada abro hilo para hablar sobre fantasías urbanísticas, de transporte u organización territorial que podamos tener en mente para esta ciudad.

2 Me gusta

Abro el primer melón: Parque sí, en la Vega, también!

La Vega ya es un parque, además de altísimo valor histórico, paisajístico, y productivo. Un parque puede tener muchas formas, no sólo el Retiro o el Central Park son parques.

La Vega, con actuaciones blandas en sus caminos, acequias históricas, secaderos, y lo más importante, los bordes urbanos o transiciones entre Vega y ciudad puede ser el gran espacio de esparcimiento de Granada.

Ampliaría el espacio protegido que se prevé en el POTAUG. Mucho más.

Generaría parques lineales a lo largo de nuestros 5 ríos: Genil, Dílar, Beiro, Monachil y Darro.

Significaría la red de acequias, la pondría en valor y completaría una red de caminos paralelos a las acequias donde tenga sentido.

Pararía la construcción de más carreteras, especialmente en la Vega Sur la VAU 01 09 10 y 11, y trasladaría grandes edificios como la Puleva, el Hiper Dani, y todo lo que no sean secaderos, azucareras o edificios históricos.

Acturaría en los bordes, creando paseos “vegítimos”, que en vez de vistas al mar brinden vistas a la Vega, que marquen el límite de hasta dónde se puede construir y que sean lugares de esparcimiento para parques, pistas deportivas, pequeños quioscos para merendar, piscinas…

Los únicos edificios permitidos en la zona verde serían para usos de merenderos o restaurantes, granjas, casas de aperos, secaderos, o viviendas históricas.

2 Me gusta

Sería genial poder conjugar lo agrícola de la Vega con un mayor cuidado del paisaje x vistas. Conjugar lo recreativo y esparcimiento, con el cultivo, añadiendo nuevos usos que lo potencien como huertos urbanos o alquileres rurales.

eso sí construir nada de nada.

1 me gusta

Justo @GuiriT !!

El primer borde en el que se me ocurre trabajar es en el de Granada con la Vega, por donde pasa el Beiro.

El río Beiro va soterrado hasta que cruza la circunvalación. La única manera de pasar de Granada hacia la Vega en dirección Purchil, Santa Fe, es cruzando ese minúsculo paso bajo la autovía abajo a la izquierda, que es muy poco apetecible y da bastante sensación de inseguridad.

Sería un sitio genial para trabajar la permeabilidad. Se podría generar un amplio paso bajo la autovía, con carriles para bici, peatones y residentes (rojo) a ambas márgenes del río. Se podría descubrir el río (azul) hasta entrado Granada, lo que invitaría a recorrerlo a lo largo. Y lo que lo remataría sería la implantación de usos en los bordes para que haya gente que tenga excusa para ir.

Ejemplo de huertos urbanos municipales para arrendar:

Para el Beiro, eliminaría los muros de contención y los sustituiría por taludes vegetales con árboles autóctonos y arbustos. También creo que es importante eliminar las torres de alta tensión y cableado aéreo de la Vega.

Es cierto que el Beiro es un río corto y muy estacional, que en primavera lleva (poca) agua y en verano va seco, pero lejos de despreciar este río porque no lleva tanta agua como el Sena podemos encontrar algo bonito en el cambio del paisaje con el paso de las estaciones… Un curso también puede ser bonito sin agua si las márgenes están naturalizadas.

En ese sentido es súper interesante el proyecto para la renaturalización del río Aire cerca de Ginebra. Era un curso de agua canalizado para el que hace unos años se hizo una intervención para devolverle su aspecto natural con sus meandros y vegetación de ribera. Lo podemos tomar como ejemplo.

Para quien quiera ver el proyecto le dejo aquí el link. Es interesantísimo:

4 Me gusta

Que maravilla, ojalá. Falla mucho esa visión. Aquí plantan cuatro pinos en linea siguiendo el Genil, lo llaman renaturalización y se quedan tranquilos

2 Me gusta

Otro tema con el que sueño tiene que ver con piscinas públicas para el verano.

Que el municipio de Granada no tenga piscinas públicas exteriores para el verano parece una broma de mal gusto.

Y esto en una ciudad que no tiene playa y donde durante el verano se sobrepasan fácilmente los 40ºC.

Si vives en Granada, y no tienes coche, puedes ir a las piscinas de Armilla o Maracena en Metro. Pero pasa lo siguiente: si alguno ha ido a las piscinas de Maracena habrá visto que el precio de acceso para los empadronados en Maracena es bastante popular mientras que si vienes de fuera del pueblo (Granada) el precio se multiplica. Y lo entiendo porque un equipamiento diseñado para una población de 20000 habitantes además no tiene capacidad para absorber usuarios de otros municipios mucho mayores.

La parcela que señalo en mi post anterior arriba a la izquierda sería un lugar estupendo para unas pisicinas públicas. Rodeadas de verde, frescas y con abundante sombra proveniente de árboles.

Me vienen a la cabeza las piscinas naturales de Riehen, proyecto de Herzog y deMeuron.

Me flipa este proyecto. Me fliparía un proyecto parecido en la Vega, en la parcela que he marcado. Son emplazamientos similares, rodeados de campos de cultivo, cerca del curso de un río.

Para el que quiera echarle un ojo al proyecto:<

5 Me gusta

Con la de ríos que tiene Granada no sé como no tiran más por ahí, hacia un mayor aprovechamiento lúdico de esos lugares naturales refrescantes en una ciudad que sufre tanto calor.

Si Granada se pone a trabajar ese límite de la ciudad hacia el este, con sus montañas y sus ríos, restaurando colinas y parques de ribera, bien aprovechados (zonas de nado, miradores, paseos) te queda “la ciudad verde” del Sur.

2 Me gusta

Vamos, es que hasta yo mismo iría a Granada desde Jaén por esas piscinas, me encanta la idea! Grandísimo aporte.

2 publicaciones han sido fusionadas a un tema existente: Granada: Proyectos y Construcción

La acequia de Aynadamar.

Granada, la ciudad que cubre ríos y entuba acequias, cuando no las deja morir.

Igual que no se puede entender la Alhambra sin el papel fundamental del agua, que llega a través de la acequia Real, tampoco se puede entender el Albaicín sin sus aljibes y fuentes que nos han surtido hasta hace relativamente poco, cuando llegaron las canalizaciones de agua a presión de Emasagra y los aljibes fueron entrando en desuso.

En el Albaicín quedan a día de hoy 27 aljibes. Se encuentran en buen estado de conservación, pero ya no surten agua. Sus brocales están tapados con rejas o puertas de madera, y el sonido del agua dejó de acompañarnos hace ya años.

Todos estos aljibes se surtían del manantial de Fuente Grande, en Alfacar, a unos 13 kilómetros del Albaicín. Hay constancia de que en el siglo XI se mandó construir la acequia de Aynadamar para abastecer a la ciudad Zirí, aunque se piensa que ya hubo una infraestructura similar en la época romana que abastecía a Ilíberis.

Se derivó así el agua del manantial durante siglos a través de la acequia. Partía desde Alfacar, seguía por Víznar, El Fargue, la Cartuja, y llegaba hasta el Albaicín.

Hoy en día la acequia no lleva agua desde Víznar. Hace dos años hubo un proyecto de la Universidad de Granada para recuperar el trazado histórico y conseguir traer el agua al menos hasta el Albercón del Moro, y así poder usar ese agua para el regadío del Campus como se hacía antes.

Pero hoy, dos años después, este sigue siendo el estado del Albercón. La obra que debería haberse finalizado en 2022 está parada y no hay rastro alguno de agua.

En mi Granada soñada esta acequia (y también las demás) estaría en funcionamiento y puesta en valor. Habría un sendero aprovechando en pretil de acequia que conectara Granada con la alquería del Fargue, Víznar y Alfacar. El agua llegaría hasta el Albaicín y volvería a surtir los aljibes, devolviendo el sonido del agua al barrio, patrimonio de la humanidad.

La acequia de Aynadamar es más que un vestigio del pasado; es un símbolo del vínculo profundo entre Granada y el agua, una herencia que merece ser recuperada. Imaginar el Albaicín nuevamente acompañado por el murmullo del agua es soñar con una Granada que respeta su historia y la integra en su presente. Ojalá algún día este sueño se convierta en realidad.

2 Me gusta

¿Y esto se sabe por qué?

Granada tiene la capacidad de jugar un combo agua-patrimonio agua-naturaleza agua-agricultura espectacular, como ninguna otra ciudad en Andalucía.

2 Me gusta

Lo desconozco, lo único que encuentro en internet son noticias de hace 1 ó 2 años:

Incluso la BBC hizo un reportaje:

1 me gusta

Esta tarde he estado pintando unas líneas…

Si la historia hubiera sido otra creo que el mapa ferroviario alrededor de Granada sería algo parecido a esto:


LÍNEAS REGIONALES:

Granada - Málaga
En servicio cadenciado alternando directo y con paradas en:
Granada - Armilla - Alhendín - La Malahá - Escúzar - Ventas de Huelma - Cacín - Alhama de Granada - Ventas de Zafarraya - Vélez Málaga - Torre del Mar … - Málaga

Este es el camino histórico que conecta a Granada con Málaga. Ya hubo una línea de Málaga a Ventas de Zafarraya, con la intención de continuar hacia Granada, pero nunca llegó a completarse y se desmanteló en el 1960. Hoy hay una vía verde. Si hubiera ferrocarril habría conexiones con Vélez Málaga (85000 habitantes) - Alhama de Granada (10000 habitantes, pero cabecera de comarca e importancia histórica grande), Escúzar (acelerador de partículas)…

Granada - Jaén
En servicio cadenciado con paradas en:
Granada - Atarfe - Pinos Puente - Puerto Lope - Alcalá la Real - Ventas del Carrizal - Alcaudete - Martos … - Jaén

Ya hubo una línea Puente Genil - Jaén - Linares. Se desmanteló en el 1984. Aunque la orografía es complicada, con sólo un nuevo tramo de unos 70 km desde Alcaudete hasta Granada se habría realizado esta conexión que englobaría poblaciones de importancia como Alcalá la Real (20000 habitantes) y Martos (25000 habitantes, fábrica de Valeo)

Granada - Córdoba
En servicio cadenciado alternando directo y con paradas en:
Granada - Atarfe - Pinos Puente - Puerto Lope - Alcalá la Real - Ventas del Carrizal - Alcaudete - Baena … - Córdoba

Seguiría la N-432, sirviendo a poblaciones como Baena (18000 habitantes). Esta Y griega también serviría para conexiones entre Jaén y Córdoba.

Granada - Almería
En servicio cadenciado con paradas en:
Granada - Armilla - Alhendín - El Padul - Dúrcal - Lanjarón - Órgiva … - Motril … - El Ejido … Almería

Siguiendo las vías del tranvía que hubo de Granada a Dúrcal, sustituyendo el ferrocarril aéreo que partía desde Dúrcal y llegaba hasta Motril y continuando por la costa hasta Almería. De orografía complicadísima pero por algo este hilo se llama Granada Soñada. Pararía en varias cabeceras de comarca y grandes poblaciones como Motril (60000 habitantes) y El Ejido (90000 habitantes)

Granada - Murcia
En servicio cadenciado con paradas en:
Granada … - Iznalloz … - Guadix … - Baza … - Lorca … Murcia

Línea que se cerró en el 85 y que si siguiera abierta hoy día con las necesarias mejoras para una competitiva mejora de la velocidad comercial conectaría poblaciones de gran población e importancia.

Granada - Antequera
En servicio cadenciado con paradas en:
Granada - Santa Fe - Aeropuerto - Huétor Tájar - Loja - Archidona - Antequera

Final de línea en Antequera para transbordos con otras líneas regionales (Antequera - Málaga, Antequera - Sevilla, Antequera - Córdoba, Antequera - Algeciras)

Granada - Sierra Nevada

Continuando el tranvía de la Sierra desde su última parada en el Hotel del Duque hasta la estación de esquí de Pradollano.


LÍNEAS AV-City o AVE

Corredor mediterráneo por Granada:
Servicio cadenciado con paradas en:
Huelva - Sevilla - Antequera - Granada - Murcia - Alicante - Valencia - Castellón - Barcelona

Corredor mediterráneo por la costa:
Servicio cadenciado con paradas en:
Cádiz - Algeciras - Málaga - Motril - Almería - Murcia - Alicante - Valencia - Castellón - Barcelona

Corredor del sureste:
Servicio cadenciado con paradas en:
Almería - Granada - Jaén - Ciudad Real - Toledo - Madrid

¿Pondríais o quitaríais alguna línea?

5 Me gusta

Ojalá algo así, desde luego. Sí que me surge alguna duda:

  • ¿Por qué no consideras la línea actual Granada-Almería?
  • ¿Hay algún criterio para dotar de tren a ciertas ciudades/pueblos? Me sorprende ver a algunos minúsculos como Ventas del Carrizal.
  • ¿Sería factible orográficamente un tren Granada-Vélez por la Axarquía? El histórico tren era en cremallera.

Pero vamos, que me encanta la propuesta.

Hola @Andaluz !

  • ¿Por qué no consideras la línea actual Granada-Almería?

Porque teniendo conexión por la costa me parece que la conexión por aquí no tiene sentido. Esto fue una línea que se construyó principalmente para facilitar el transporte de minerales hacia el puerto de Almería, terminando en el cable inglés. Una conexión Granada - Almería por la línea actual son unos 180 km y únicamente pasa por Guadix (18000 habitantes) Mientras que por la costa serían también alrededor de 180 km y pasaría por Motril (60000 habitantes) y el Ejido (90000 habitantes).

  • ¿Hay algún criterio para dotar de tren a ciertas ciudades/pueblos? Me sorprende ver a algunos minúsculos como Ventas del Carrizal.

No hay criterio, simplemente si la línea entre A y B pasa por alguna población se podría estudiar si tiene sentido hacer un apeadero o no.

  • ¿Sería factible orográficamente un tren Granada-Vélez por la Axarquía? El histórico tren era en cremallera.

Sí, el tren histórico tenía 10 km en cremallera. No soy un experto, pero me imagino que si hace más de 100 años con la tecnología del ferrocarril en pañales pudo salvarse, hoy seguro que también se podría salvar. No sé si hoy en día volvería a hacer falta algún tramo en cremallera, lo malo de los sistemas en cremallera es que están limitados en velocidad. Lo bueno que una vez salvado el desnivel en Ventas de Zafarraya el terreno es bastante llano, aunque para cruzar el valle de Alhama y Cacín la orografía se complica de nuevo.

Sería una línea con unos 130km, que con una velocidad comercial de cercanías (media de 80 km/h) podría recorrerse en 90 minutos. Me parece que es un tiempo bastante competitivo, es lo mismo que se tarda en coche.

3 Me gusta

Podriais firmar esta peticion porfa Microsoft Forms