España: Red y Mercado Eléctrico

Incluso, el gobierno ha atribuido los errores que causaron este apagón a Red Eléctrica y a las compañías que gestionan centrales de gas y nucleares. Sin embargo, un informe oficial alegó que hubo “una sobretensión estaba relacionada con la inestabilidad en una planta solar”.

El informe también indica claramente que los que tenían que controlar tensión y absorber reactiva NO LO HICIERON. Pero vamos, que la mayoría de inversores pueden hacer gridforming con una simple actualización de software.

Entonces… ¿a quién escuchamos? :anxious_face_with_sweat:

Por ejemplo a ENTSO-e, que está realizando su propio informe.

1 me gusta

El boom renovable choca con el muro invisible: España tiene más energía verde que nunca pero el sistema no la aguanta

España presume de ser líder mundial en renovables. En primavera llegó a cubrir el 100% de la demanda con energía limpia y en julio llegó a batir récords en energía renovable con más de 10.000 GWh, según datos de Red Eléctrica. La paradoja sigue siendo evidente al echar un vistazo a la factura de la luz: el boom verde ha chocado contra un muro invisible —unas redes saturadas y una falta crónica de almacenamiento— justo cuando las olas de calor disparan la demanda y ponen en jaque al sistema eléctrico.

Fuente: El boom renovable choca con el muro invisible: España tiene más energía verde que nunca pero el sistema no la aguanta

Lo dejo por aquí. Habrá que ponerse las pilas entre boom de las renovables y de los centros de datos.

1 me gusta

Deberíamos plantear este asunto. Es un trasvase directo de costes de la industria al consumidor residencial, pero si no se prohíbe esto en la UE, hay que hacer algo en España para ganar en competitividad.

https://x.com/PedroCantuel/status/1963203798702145788

1 me gusta

Los capitanes inercia estaban equivocados.

Leyendo el informe, muy interesante y recomendable, se hace un cálculo aproximado de la inercia del sistema completo, algo complicado porque no se tienen datos de todas las masas en revolución ni de su energía kinetica exacta. Ese es el dato final, entorno a dos segundos de inercia.

Ese dato te representa la inercia de la Red de 400KV, la alta tensión de transporte entre las subestaciones principales. Según el informe el problema no estuvo ahí, como bien dice el titular. Pudo venir el problema de otro sitio, la inercia dada en grupos de producción y la Red de media y baja tensión de esos grupos.

Ese es el problema principal, que es una producción que técnicamente podría tener inercia de forma más cara, con masas estabilizadoras o con una solución más electrónica y menos fiable a través de baterías.

A día de hoy, no se implementa por la trampa de que las plantas de producción se dividen en grupos que producen menos del máximo establecido por ley para no tener que poner estas medidas.

Del informe citado.

[quote=“mcgregor_0704, post:801, topic:1383”]
con masas estabilizadoras o con una solución más electrónica y menos fiable a través de baterías.[/quote]

Puedes elaborar esto. La respuesta de los BESS es instantánea.

Son de respuesta instantánea pero tienen una vida útil mucho más corta que los demás métodosposibles de estabilización, además de menor complejidad. Los volantes de inercia dan una respuesta directa analógica a los cambios de frecuencia con una trabajo de signo contrario. Los BESS deben modelarlo.

Además de que el principal uso de los BESS como se están instalando, en grandes complejos es estabilizar la Red en su conjunto y algo de almacenaje. En cambio el problema parece estar en lo grupos pequeños de producción y su red. Solo sería útil esta solución si se pusiesen en las plantas de producción. Por ley se deben introducir estas medidas a partir de un umbral de potencia instalada desde hace pocos años, muchas trampas se hacen dividiendo las plantas para que no figuren como por encima de ese tamaño que ahora no recuerdo.

Tanto la estabilización de la Red general de alta tensión como el almacenaje de energía en grandes cantidades y con alta potencia instalada, se realiza mucho mejor a través de centrales hidráulicas reversibles, de turbinación y bombeo.

Si cumplen el número de ciclos de carga que prometen los fabricantes es algo que compete a los inversores. Capturan precios bajos al medio día, aplanan la curva y venden cuando es más caro. El presente-futuro son estos sistemas puesto que las baterías van a continuar su abaratamiento. Lo positivo para la ciudadanía es que vamos a ver la entrada de más actores al mercado eléctrico, y eso significa más competencia y mejores precios.

No solo viene por el cálculo económico, que también es importante, es por utilidad. Es una solución por definición peor que el bombeo. Cuando se almacena energía, buscando mucha capacidad, tiene muchísimo sentido bombear agua porque la cantidad almacenada no afecta a los esfuerzos que se realizan sobre la presa. Una lamina de agua, hará los esfuerzos propios de la altura, no de toda la longitud de la misma.

Con esto, podemos ver que si se hace bien la infraestructura, se puede almacenar una cantidad teóricamente infinita de energía con mucho menor coste y con ciclos casi ilimitados. Esto es lo que se lleva haciendo más de 40 años por el procedimiento que dices, comprando electricidad barata y vendiéndola cara.

Las baterías por mucho que mejoren no tienen sentido por su nula escalabilidad (no hay ningún aspecto de la infraestructura necesaria que se simplifique haciendo grupos más grandes), alto coste y su vida útil mucho menor que por tecnología difícilmente supera los 10 años. Genera además una cantidad de residuo muy alto de muy caro reciclaje y de origen mineral, por definición limitado.

En cuanto al mercado eléctrico, vendrían de mejores precios si se pudiese optar por la solución más costo efectiva, que cuando se permite, es la turbinación y bombeo. Los BESS surgen por una necesidad no satisfecha por no dar la concesión para crear instalaciones de bombeo aún entre embalses ya construidos.

Actualmente en horas de mayor producción se exporta una parte importante a sitios como portugal (lo verde) donde hay una importante capacidad de almacenaje por bombeo mientras que otra parte se almacena aquí para consumir a posteriori, con algo de baterías pero sobretodo por bombeo. Lo azul que se ve aparecer en la parte superior cuando no hay apenas solar es la turbinación de esa agua, con la ventaja de que por capacidad, hay meses que se puede ir almacenando más y más energía en forma de energía potencial del agua, cosa que con las baterías es imposible.

BESS es la solución por la que se está optando el todo el mundo desarrollado en el que se quiere aplanar rápido la curva para evitar vertidos y vender cuando el mercado es más caro. El bombeo en España sólo interesa a las grandes eléctricas que tienen una posición de privilegio. Controlan los puntos en los que se pueden realizar esas obras y saben que cuando caduquen las concesiones el estado no va a asumirlas por cuestiones ideológicas. No habrá una empresa pública que gestione esos puntos que no tienen competencia posible. A mi como ciudadano me interesa la llegada de más actores al sector para incrementar la competitividad y una forma de conseguirlo es renovables+baterías.

Los embalses se colmatan y requieren mantenimiento igual que cualquier otra infraestructura humana.

Esto es EE.UU. Están instalando baterías a un ritmo endiablado. Nosotros ya vamos tarde.

https://x.com/curious_founder/status/1965124837086822810

No porque en algunos sitios se haga algo, se puede concluir que tenga sentido hacerlo. Pueden existir subvenciones, como en california y en nevada, puede ser que tengan menos regulaciones esas instalaciones, hay múltiples factores.

En España no es donde más se lleva lo del bombeo, ni es la única solución. Tampoco es cierto que sea mejor para la eléctricas, como con cualquier concesión, baterías incluidas, se presentan empresas después de que exista una propuesta.

En un mercado continuo como el de la electricidad, aunque hubiese más empresas con almacenamiento (que habría que verlo porque en Estados Unidos, las empresas implementando esto son empresas grandes o participadas por empresas grandes), siempre ganaría la oferta más barata y lo que pasa es que tiene menor coste operativo el bombeo por ser infraestructura que su vida útil se mide en decenas de años y costes no muy elevados de montaje. Son dos cosas que las baterías no tienen. Ahora en España ha habido nuevas concesiones a muchas empresas, algunas extranjeras y otras nuevas de instalaciones así.

Los pantanos se deben drenar cada cierto número de años, pero aún un embalse colmatado genera la misma electricidad que completamente limpio, esta solo depende de la altura, la limpieza se hace para mantener capacidad de almacenamiento. Y presas hay ya de más de 100 años sin problema.

Ahora piensa en una batería, a lo largo de su vida se degrada tanto la capacidad como su máximo de potencia de output, luego deja de ser útil y hay que reemplazarla.

Fuera de lo que en cada momento pueda interesar hacer, hay que pararse a analizar lo que significa cada tecnología.

1 me gusta

Los inversores están tirando miles de millones de dólares cada año porque les gusta perder dinero…

Si se hace es porque tiene sentido económico. Se hace para aplanar la curva. Se almacena cuando es barato y se vende cuando es más caro. Los sistemas son de 1 hasta 4 horas de almacenamiento.

Efectivamente se hace en todo el mundo. Yo opino que si es mejor para las eléctricas pues al ser una modalidad que requiere gran CAPEX como barrera de entrada sólo está al alcance de este tipo sociedades. Adicionalmente hay más barreras como la instalación limitada a lugares que ya se operan en régimen de concesión por parte de esas mismas empresas.

Los sistemas BESS no son ninguna concesión de la misma naturaleza que pueda ser una hidroeléctrica.

El bombeo no va a poder desplazar a los sistemas BESS en España puesto que la cantidad que hay planteada no podrá ni por casualidad absorber los enormes excedentes de producción que se plantean para las horas de más producción. Por no hablar de la estacionalidad.

La potencia instalada efectivamente no cambia, pero si la cantidad que de energía almacenada. Hay que intervenir para mantener esa capacidad de almacenamiento y eso cuesta dinero.

Claro, como cualquier otro elemento fungible. No es un problema…bueno, si lo es, pero es una realidad inexorable. Continuamente se sustituyen elementos que han terminado su vida útil en todos ámbito de la vida.

Estoy de acuerdo. Lo que pretendo aquí es señalar cual es el objetivo de los sistemas BESS. Almacenamiento temporal para capturar precios altos, proveer servicios a la red, etc. No creo que se puede interpretar que vamos a ponernos a almacenar energía de forma estacional con baterías.

Pues sí que pasaban cositas entonces…

El Gobierno responde a las eléctricas con un multimillonario plan de inversión de 13.600 millones en Red Eléctrica

El Gobierno ha anunciado hoy el colosal plan que deberá seguir el grupo semipúblico Redeia hasta el año 2030 para desplegar nuevas redes eléctricas de alta tensión (transporte). Según el plan, detallado por la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, se prevén inversiones de 13.590 millones hasta 2030 (un 50% más de lo que vale en Bolsa).

Fuente: El Gobierno responde a las eléctricas con un multimillonario plan de inversión de 13.600 millones en Red Eléctrica | Energía

1 me gusta

https://x.com/RedElectricaREE/status/1967622591436243038

1 me gusta

La pregunta es dónde pasaron esas cositas. El día 3 sale el informe de ENTSO-E. A ver si este informe vale o tampoco xD