España: Red y Mercado Eléctrico

En primer lugar pido disculpas por no haber introducido al autor del borrador, que no artículo finalizado.

El artículo, todavía en fase de borrador, esta escrito por Carlos Battle, que no es un opinador, es un doctor ingeniero industrial que da clases de regulación en ICAI, el mismo sitio donde estudiaron Sánchez Galán, CEO de Iberdrola, y otros CEOs del Ibex. Da clases en Italia y colabora en el MIT.

Como borrador esta sin finalizar y ha aprovechado los resultados del fútbol para introducir un tema complejo, que luego explica claramente. Ha introducido otro elemento a considerar que no he visto en ningún otra fuente, que es la energía reactiva y a diferencia de la energía activa, la coordinación entre productores y consumidores tiene que ser zonal, no puedes traela desde el otro punto de la península.

Entiendo que introducir el refranero español, que acumula el conocimiento popular de siglos no es apropiado y le desacredita, y menos en un foro todos los miembros son doctores, ingenieros o arquitectos.

En este foro no hay ningún manolete :rofl:n

Llevo años leyendo sobre energías, principalmente desde el punto de vista económico. Pero tengo que reconocer que estoy aprendiendo mucho técnica últimamente. Inercia, Tension, Fase, Frecuencia …, cortafuegos,

https://www.iit.comillas.edu/personas/batlle

Que se sea un especialista en regulación eléctrica, que sea mienbro del consejo del regulador británico, no hace que sea economista. Es doctor ingeniero industrial. Pero si fuera economista ¿Que problema tiene ?

me gustaria conocer el Cv de algunos opinadres del foro :goblin:

2 Me gusta

No sé, acostumbrado a leer artículos de investigación e informes, mentar a Manolete pues me ha parecido patético :clown_face:

Eso no es una universidad privada de esas que tanto critica nuestro jefe del ejecutivo?

¿Me puedes explicar que tiene que ver la velocidad con el tocino?

Pido perdón por usar una expresión popular tampoco digna de este foro, pero no se me ocurre otra forma mejor de contestar. Y quizá en vez de contestar debería denunciar a este forero.

Yo traje a colación del hilo el borrador del artículo de Carlos Battle. Utiliza como introducción de un tema complejo un simil futblistico y me parecio apropiado ponerlo. Y tu descalificaste su contenido. Pues bien es uno de los mayores expertos en regulación eléctrica del mundo. Tu lo descalificas sin posiblemente saber quien es. Ha trabajado en EEUU, Reino Unido, Italia y España en la regulación de redes eléctricas, posiblemente lo que haya que cambiar para minimizar que vuelva a ocurrir otro apagón. El riesgo cero no existe.

Este es el último post que publico para contestar a este forero cuyo objetivo fundamental es atacar a una parte del espectro político. Denigrando a todos y descalificando a cualquiera que no comulgue con sus ideas.

Y cuando no sabe que decir cambia el curso de la conversación para seguir atacando.

Yo también tengo filias y fobias, pero no se me ocurre publicar posts sólo para mostrarlas en público.

Creo que esta forma de proceder va en contra de las normas del foro.

Es que entre el “Manolete”, que no haya fuentes en el artículo y que viene del ICAI (una de esas universidades de tontos) pues…

Dime un país del primer mundo que haya tenido un apagón nacional durante 11 horas.

La solucion que proponen los ambientalistas.

1 me gusta

yo solo leo que proponen un debate.

Pesqué lamenta el arraigo en el imaginario colectivo de que “con un simple cambio de fuente de energía, de contaminante a limpia, se resuelve el problema y todos vamos a poder seguir viviendo como hasta ahora”. “Pensamos que cambiando el hardware del sistema todo está solucionado. Está lejos de ser así. El cambio es de paradigma, señala.

La movilidad, pone de ejemplo, no se resuelve solo cambiando los coches de combustión por los coches eléctricos. El transporte público, la bicicleta y la reducción del parque automotor “son elementos que no pueden faltar” al repensar la movilidad de las próximas décadas.

un debate que es bastante actual, teniendo en cuenta los debates en el foro sobre el transporte público o el urbanismo de los nuevos barrios

1 me gusta

Hoy sí podemos dar el debate sobre la necesidad de dejar de crecer en los países del Norte global. La suficiencia, al cabo, se puede aplicar en todo el mundo. Pero en el Norte global nos hemos pasado de la raya. Tenemos que asumir nuestra responsabilidad histórica gracias al consumo masivo de combustibles fósiles y, por lo tanto, reducir nuestros consumos para evitar los peores escenarios climáticos”

Si lo plantean en estos términos, no creo que haya mucho acuerdo….

Todos en burro.

el debate sobre reducción deconsumo energetico tiene muchas facetas. El artículo avanza algunas pero hay más.

El problema de movilidad en las grandes ciudades va más allá del tipo de energía consumida. En todos los paises avanzados y con gobiernos de todos los colores se está limitando el tráfico privado en los centros históricos. Ayer mismo el ayuntamiento propuso una votación para extender el SER a Moncla

Nadie propone volver a vivir como en las cavernas, y no veo alternativas al vehículo privado en la España vacia.

Pero hay muchas formas de ahorrar energía, manteniendo o mejorando la calidad de vida.

Cambio de bombillas

Reciclaje

https://hazrevista.org/rsc/2024/08/reciclar-10-botellas-de-vidrio-equivale-ahorrar-energia-cargar-movil-7-meses/

y podemos buscar más ejemplos.

En las últimas decadas se ha empezado a desacoplar consumo de energia y PIB

1 me gusta

Todo eso está muy bien pero hay que tener fuentes de energía que soporten picos de consumo y que se puedan encender a demanda.

Que hay que hacer la red más eficiente, por supuesto. Pero eso no es el objetivo. El objetivo es que la red no se caiga NUNCA.

Pero bueno, con alguien que se atreve a decir la siguiente payasada:

Qué gran acto de cinismo es lamentar las cinco vidas que tristemente se perdieron por el apagón e ignorar las más de 8.000 que se pierden en España como consecuencia del cambio climático

Qué podemos esperar.

¿Dos semanas después saben ya el motivo del apagón?

Yo creo que sí, otra cosa es que lo quieran decir.

1 me gusta

Pero si hablaban de 6 meses o así.
Sorprende a los poco ducho. Pensamos en los avances actuales y nos sorprende y nos parece que tienen que ir buscando y estudiando datos en formato papel y boli o similar.

2 Me gusta

Lo que sí debería hacerse desde ya en España es que toda instalación solar grande tuviese aparejada un conjunto de baterías (estilo Tesla Megapack). De ese modo el sistema tendrá mucho más aguante y la generación mayoritaria podrá ser la solar sin ningún problema. Ya que las baterías permiten absorber el ajuste entre lo que se genera y lo que se demanda; ya que al sol no le podemos andar diciendo al milisegundo ahora danos un poco más, ahora un poco menos.

3 Me gusta

¿Y? No basta con tener grandes reservas/recursos de uranio, hay que enriquecerlo para los PWR/BWR. Sólo los reactores CANDU pueden usar uranio natural.

Esa imagen es una mentira en toda regla. Los residuos hay que meterlos en contenedores como por ejemplo estos, así que ya te digo yo que el volumen a ocupar es muchísimo mayor.

1 me gusta