La deuda de la seguridad social, es en su práctica totalidad una deuda con el estado, al igual que la mayoría de la deuda de las comunidades autónomas, salvo la madrileña (Tema de otro hilo). El problema de España no es la deuda de la seguridad social sino la deuda del estado. La deuda de la seguridad social supone algo menos del 8% de la deuda del estado, y básicamente es un apunte contable ya que la tenemos que pagar todos los españoles, este apuntada a la seguridad social o al tesoro.
Depende del color político o los intereses espurios (Léase comercializadoras de fondos de pensiones privados) se pone el foco en unas cifras u otras (Absolutas o relativas, cifras aisladas de una administración, la bolsa de las pensiones en un lado u otro, … )
Creo que la foto más fiable para entender el problema de la deuda es mirarla con perspectiva histórica, y en porcentaje del PIB (Decir que la deuda sube en valor absoluto todos los años es no decir nada, también suben los precios todos los años y en la mayoría de las ocasiones el PIB real y con suerte los salarios).
Esta foto refleja la situación de nuestra deuda en los últimos 25 años
Se puede ver que hay tres etapas de reducción muy lenta
(1998-2007) que baja hasta el 36% del PIB en el 4º trimestre de 2007, justo antes de estallar la burbjua inmobiliaria,
(2014-2019) que baja del 101% del PIB al 95,5 en el 4º Trimestre del 1019, justo ante de estallar el COVID
(2021-2023) que baja del 125,7% del 1er trimestre de 2021 al 107,7% del 4º trimestre del año pasado.
Junto a estas lentas bajadas a habido 2 subidas brutales
Los 30 puntos que creció durante el Covid (Del 95,5 del 4º trimestre de 2019 al 125,7 del 1er trimestre de 2021)
Pero sobre todo los 66 puntos en los que crecio tras el estallido de la burbuja inmobiliaria (del 35% al 101% entre los primeros trimestres del 2008 y 2015)
La principal diferencia entre ambas crisis de deuda, además de su magnitud, es que la del Covid esta exagerada por una disminución temporal del denominador (PIB) producto del confinamiento que se ha recuperado relativamente rápido.
Entonces ¿estamos bien o mal?
Como siempre todo es relativo
Podemos incidir que estamos 9,5 puntos peor que en 2019, o 17 puntos mejor que al finalizar la pandemia.
Podemos mirar fuera,
Y en Francia han pasado de tener menos deuda sobre PIB que Espala antes de la pandemia (97% al 112%) duplicando el incremento de España.
Pero en Alemania ha pasado del 59,6 al 65,7 creciendo solo 6 puntos, menos que en España.
Y no hablamos de EEUU donde esta por encima del 120%, Italia 140% o Japon +250%
En cambio, Turquia con una deuda de menos del 50% del PIB tiene problemas para financiarse. ¿Hay un doble rasero de los mercados de capitales con las economías desarrolladas y en desarrollo o es que la inestabilidad de estas últimas justifica la diferencia de trato? Tema para otra entrada e hilo
En fin, como todo, todo es según el color del cristal con que se mira.
Nota: Observareis que las cifras del texto y los gráficos no siempre coinciden, ya que en cada gráfico usan referencia temporales diferentes. Yo he utilizado las cifras de España - Deuda pública en España hoy, según datos del Banco de España, y para las de la deuda de otros piases el último dado disponible en Deuda Pública de Turquía 2023 | Datosmacro.com