Ya, bueno, afirmar que “el sector público no está orientado a maximizar la creación de riqueza, porque tiene en cuenta en su gestión otras consideraciones de utilidad social” es una cosa.
Afirmar que “los funcionarios no crean riqueza” es otra cosa totalmente distinta.
Si el sector público no tiene como objetivo principal crear riqueza, sus trabajadores (incluyendo funcionarios tampoco).
Si el sector público mirase por generar riqueza, muchas de las enfermedades de tratamientos costosos no se tratarían en la sanidad pública. Así de claro.
El problema de España es que precisamente no hay grandes empresas. España no ha sacado a excepción diría de Inditex una empresa líder en su sector a nivel global y que tenga una capitalización alta en bolsa. Empresas grandes dan trabajo directo e indirecto a mucha gente y son menos sensibles a la situación macro. Es más las empresas españolas son baratas y fáciles de comprar por cualquier entidad extranjera.
La diferencia radica creo yo en el pagador. El funcionario cobra por sus servicios honorarios pagados involuntariamente por los contribuyentes. No compite con sus bienes y servicios en el mercado. El sector privado sí lo que le lleva a ofrecer productos y servicios de mejor calidad al mejor precio invirtiendo e innovando para no ser superados por la competencia y es el consumidor quien elige libremente si paga el precio. El definitiva el sector privado crea la riqueza para que el estado pueda prestar bienes y servicios.
Las gestoras internacionales afrontan su segundo año de sequía de venta de fondos en España
Estas firmas temen haber tocado techo han cuadriplicado su patrimonio en una década
El sector de lujo en España facturó 17.000 millones en 2022 y supera los niveles precovid
Las exportaciones de productos de alta gama ascendieron a los 20.000 millones, un 4% más que en 2017
El lujo en España vive buenos tiempos y confía en tener un mejor futuro. De hecho, el sector de la alta gama facturó 17.000 millones en 2022, un 2% más que en 2017, y prevé crecer a un ritmo de entre el 7% y el 9% anual hasta 2027, lo que lo situaría entre los 23.000 millones y los 27.000 millones. Así lo recoge el informe de Círculo Fortuny Perspectiva del mercado de alta gama de España, con el análisis de McKinsey & Company, presentado este jueves.
Puedes ponerle lo que quieras, pero las condiciones de los trabajadores de Telefónica de España eran tan exageradamente buenas que los hacían difíciles de despedir y su productividad tan baja, por lo que hubo que hacer planes de bajas voluntarias por parte de la empresa.
Esa debe ser la de The Marvels, que absorben los mares, los océanos, el sol y el dinero privado.
Cualquier día me vais a sorprender y váis a contestar al tema del que esté hablando, no al que os salga de los huevos para no tener que hablar de lo que no tenéis respuesta.
La gente quiere opositar porque el empleo privado es una p*ta mierda peor cada año que pasa desde que desapareció el miedo a la URSS, y eso no lo va a cambiar ningún hombre de paja ridículo de escudero arrastrado de los donamancios.