España: Economía

En puntos malos yo añadiría:

  • Creación de una España a dos velocidades. Existe una España Privilegiada por los políticos, a la que le llueven inversiones de todo tipo (eléctricas, hídricas, movilidad, etc.), y una España Maltratada, que ya de por sí arrastra un déficit tremendo de inversiones y que lejos de arreglarse, estos últimos años se ha acelerado para beneficiar a la primera. España nunca será un país avanzado si todas las inversiones públicas (y, por arrastre, las privadas) se concentran en las 3-4 comunidades mimadas mientras se deja, por ejemplo, a la más poblada, en el más absoluto de los abandonos.
2 Me gusta

Tu la has especificado mucho mejor, pero es cierto, parece que tenemos un país a dos velocidades, y no por potencial.

Me gustaría ver inversiones como Sagrera, Y Vasca, Abando, Chamartín, Barajas… por Málaga, Cádiz, Almería, Murcia…

3 Me gusta

Así es, y yo lo veo aún peor porque no solo el sur, sino el oeste en general está dejado de la mano de Dios, provincias como Zamora tienen ya peores indicadores que provincias históricamente atrasadas del sur… Igual se podría sacar otro punto negativo que es el vivir de espaldas a un país vecino relativamente similar en muchos aspectos como lo es Portugal. Ni siquiera para el Mundial de 2030 se ha hecho un mínimo buen trabajo entre los dos países ibéricos…

5 Me gusta

Lo de la relación con nuestros vecinos… Me sorprendería que Países Bajos o Alemania sufrieran tantos torpedeos (¿mutuos y ajenos?) como los que hacemos en la Península.

Las inversiones en la “España vacía” yo las veo complicadas, que no quiero decir que no sean necesarias.

En cambio, toda esta zona sur-sureste es una “mina de oro”, que no tuvo una industrialización muy sólida por lo que tiene menos infraestructuras acumuladas (y por ello hacer comparativas solo de “inversión del Ministerio” es injusto… ¿y el acumulado histórico qué?¿y el punto de partida hace 40 años?).

Creo que las inversiones en agua, red ferroviaria de mercancías y Cercanías, puertos, aeropuertos, renaturalizaciones, patrimonio… Pueden tener mucho retorno. Más que Asturias, Zamora o Teruel seguramente.

Y aunque puede que lo gordo está en el ministerio, las CCAA tienen mucho margen de maniobra. Me inquietaría que la asimetría territorial del gobierno actual se complementara con la rama “Ayuso” en estas autonomías con el lema “gastar lo mínimo posible”, y cuando se gasta, se hace al margen de planes y estrategias.

No me gusta en absoluto el favoritismo territorial por estar cimentado en agravios irreales y ser profundamente injusto. Pero al César lo que es del César: en Cataluña, además de todos los proyectos del Ministerio, están poniendo en marcha otra batería de proyectos de infraestructura propios bastante potente. Supongo que en el País Vasco puede ser similar.

El sur - sureste necesita inversiones muy intensivas, no hay que olvidarlo.

3 Me gusta

El año pasado los trabajadores recuperaron de media un uno por ciento de poder adquisitivo

3 Me gusta

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13474990/07/25/la-economia-de-espana-se-acerca-a-la-trampa-del-turismo-es-una-senal-de-que-todo-lo-demas-esta-fallando.html

1 me gusta
3 Me gusta

Mejora de la productividad

De hecho, los datos del INE reflejan una mejora de la productividad por hora trabajada, del 1,5%, y un incremento de las horas efectivamente trabajadas de un 1,3% interanual. El mayor consumo de los hogares ha sido acompañado por un aumento de las rentas, que parecen haber dejado atrás la crisis inflacionaria. La remuneración de los asalariados creció un 7,6% entre abril y junio. Aumentó tanto el número depuestos equivalentes a tiempo completo de asalariados (3,7%) como la remuneración media (3,8%).

3 Me gusta

El otro elemento macro destacable es que el consumo público, y el sector exterior caen un 0,1%. Destacando el crecimiento de tanto la construcción (1,6%) como los bienes de equipo (2,1%).

El consumo, impulsado por empleo y recuperación de salarios, es el motor del crecimiento.

La aportación exterior me temo que es esperable que continúe deterirandose dado el contexto internacional.

Es esperanzador que la inversión privada sustituya al consumo público como el otro impulsor del crecimiento.

2 Me gusta

Bueno, pero todo esto se va a ir al guano, en cuanto se aplique el pacto Molotov- Riventrop
Trump/Von der Leyen

1 me gusta
3 Me gusta

El ultranacionalismo Portugués por lo menos de sus políticas,es lo que hace que vivamos de espaldas.Siguen vetando el AVE Madrid-Lisboa por politiqueo.

1 me gusta

No sé cómo es la situación en Portugal, pero tampoco es que España lo esté haciendo bien. Si no es el Gobierno (AVE a Huelva con mucho papeleo y ninguna obra, Huelva-Ayamonte sin ni siquiera contemplarse, obras en Extremadura y Castilla y León a paso de tortuga), son algunas autonomías y Ayuntamientos (CLM y Toledo).

https://x.com/Jongonzlz/status/1947597841771254159

1 me gusta

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13489065/08/25/mas-de-siete-meses-de-trabajo-y-salario-integro-de-los-espanoles-van-para-pagar-impuestos-solo-comienzan-a-generar-ingresos-para-si-mismos-a-partir-de-agosto.html

1 me gusta

Si alguien ha dia de hoy sigue creyendo a Pedro Sanchez, mal vamos.

La economia real de las familias ha bajado, vale todo mas caro y los sueldos me atrevo a decir que han hasta bajado.

3 Me gusta

Si te lo inventas, claro que es atrevido decirlo.

3 Me gusta

Los sueldos reales han bajado para todos menos para los 65yMás. Así lo dice la AEAT.

Hay que subir las pensiones.

2 Me gusta

Pero vamos a ver, Feijóo tenía como objetivo llegar a a los 22 millones de afiliados a la Seguridad Social al final de la legislatura si ganaba. El Gobierno lo ha conseguido con dos años de antelación.

Feijóo quería conseguir que España dejase de estar en la “cola” del ranking de crecimiento económico de la Unión Europea y subiese hasta el ‘top tres’. España lleva tiempo siendo la economía que más crece entre los países grandes de Europa.

El año pasado España estaba por debajo de la media europea en inflación.

Tras la pandemia la productividad ha crecido de forma clara aunque está por debajo de la media europea.

Y el salario mínimo es de 1.184 euros, un incremento del 61% desde los tiempos de Rajoy.

Por supuesto hay muchas cosas que mejorar, pero con estos mismos datos, si gobernase Feijóo, estarían hablando de milagro económico y los palmeros haciendo la ola como nunca se ha visto.

4 Me gusta