Si bien parte de la mejora se explica por el rebote económico postpandemia, otros factores estructurales han contribuido a consolidar el crecimiento.
No se trata solo de un crecimiento macroeconómico. Según la OCDE, España lideró el aumento de los ingresos reales de los hogaresen el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 2,2 %, el mayor entre las economías desarrolladas.
Este avance se explica, en gran parte, por la mejora de las rentas de propiedad, que pasaron del 6,6 % al 10,4 % en cinco años, reflejando una mayor capacidad de ahorro, inversión y retorno para las familias.
Además, la economía española sigue creciendo un 3,2 % en 2024, impulsada por el consumo de los hogares, principalmente, y apoyada por el consumo interno, el turismo y la llegada de inmigración cualificada, según el INE. En paralelo, el Banco de España también mejoró sus previsiones, con un recimiento de más de un 2,5 % para 2025.
Era lo lógico! A mí me parece que México y Australia concretamente se han visto muy beneficiados durante años por alguna métrica que ha elevado el PIB un poco artificialmente…
En los últimos años, España ha visto cómo su PIB nominal crece más gracias al efecto de la inflación medida por el deflactor del PIB. Esto hace que, aunque el crecimiento real no sea muy alto, el PIB nominal sube más rápido, lo que mejora algunos indicadores como el ratio deuda/PIB. En otras etapas, con menos inflación interna, esto jugaba en nuestra contra frente a países con más inflación.
Espero que sigamos recuperando posiciones perdidas. Pero bueno, poco a poco.
Bueno, las inflaciones en México y Australia han sido también muy altas. En México diría que incluso más alta que en España.
Yo creo que ambos países se han beneficiado también de esto.
En España ha afectado mucho la debilidad del euro, que afectaba al crecimiento de su economía en dólares a pesar de su buen rendimiento en euros.
México por el contrario paso de un tipo de cambio por encima de los 22 pesos el dolar a uno cercano a 16. Eso imagino que supuso un boost bastante importante a la valoración de su PIB en dólares.
El sorpaso de México el año pasado me dejó un poco en shock.
Con lo del deflactor me refería a que, al tener España un crecimiento alto, al sumar el deflactor, el PIB real sale más alto. Otros han podido tener este efecto pero sobre un crecimiento del PIB menor.
Creo haber leído que el FMI mantenía esta duodécima posición durante unos años.
El momento en el que España tenga estabilidad (presupuestos) y dejemos de mirar cada uno para nuestro lado y tiremos en una dirección clara, España alcanza incluso a Canadá/Italia.
Lo de alcanzar a Italia lo veo francamente difícil. Somos casi diez millones menos y la renta per capita sigue siendo claramente inferior. Italia entre mediados de los ochenta y mediados de los noventa, antes de la llegada de Berlusconi, tenía una renta per capita superior a la del Reino Unido. A partir de ahí ha tenido unos treinta años en los que ha perdido posiciones relativas en relación a sus vecinos europeos, pero no creo que en el corto o medio plazo España supere la renta per capita italiana ni sus habitantes.
Lo que no deja de sorprenderme es que ya hemos superado claramente la renta per capita de Japón. Desde los ochenta, hasta principios de siglo, la de Japón era más del doble que la española.
Si los mismos datos fuesen con la oposición gobernando, no creo que molestasen. Dirían que gracias a las medidas que han adoptado, la española es la economía que mejor funciona de la OCDE. Lo de “sabemos gestionar”, hasta en la sopa.
Y la oposición, seguramente, no pondría en duda esos datos, pero se quejaría de que la mejora de la economía tendría que llegar a las clases más desfavorecidas, que a las empresas del IBEX, con beneficios récord, no les pasaría nada si parte de esos miles de millones se repartían a los españoles con menos ingresos. Y no les faltaría razón.
Lo que comento es una divergencia respecto al tema del hilo,
Sería interesante que el G-7 evolucionase a un G-10 con la inclusión de Corea del Sur, Australia y España.
Esto le permitiría al grupo ganar un poco más de peso económico-diplomático y de diversidad geográfica respecto a la mayoría europea actual, lo cual podría ser del agrado de la tradicional geopolítica estadounidadense (intento mirar más allá de su presidente actual).
De cara al G-20, se clarificarían además los bloques con los 10 países desarrollados del G-10 + la actual selección de 10 países en vías de desarrollo.
Esto sería, claro, si España hiciera de su parte por tener el peso diplomático en el mundo que le corresponde a su peso económico y “poder blando” cultural.
Peso que no tiene, al no formar parte del G-7 o ser miembro permanente siquiera del G-20.
Me recuerda a la frase apócrifa atribuida a Maria Antonieta: «Si no tienen pan, que coman pasteles»
España nunca va a formar parte de un G-7 ampliado. Para Estados Unidos Europa, con cuatro países, está sobrerrepresentada. Para ellos lo lógico es que no estuviese Italia. Y no les falta razón. Por otra parte la Unión Europea tiene representación permanente.
El Grupo de los Siete responde a un mundo con unos equilibrios económicos que ya no existen.
Llama la atención y mucho que Bruselas no ponga en duda los datos de España mientras que aquí haya tantos que por lo que sea, sí lo hacen. Seguramente tendrán información privilegiada que de momento no quieren compartir.
En Bruselas deben estar muy desinformados.
Menos va a sufrir España. De hecho, ni siquiera ha empeorado las expectativas de crecimiento, que han subido en tres décimas. Ha pasado del 2,3% al 2,6%. Se sitúa así en el nivel, décima arriba o abajo, que han calculado otros organismos internacionales como el FMI (2,5%) o los que prevén el Gobierno español (2,6%) y el Banco de España (2,7%). Para el año próximo, en cambio, Bruselas empeora una décima el pronóstico, hasta un aumento de actividad del 2%, algo que suele suceder en estos ejercicios estadísticos.
Si se cumplen estos vaticinios tan extendidos, este año España volverá a ser la economía grande de la zona euro que más crezca en la UE y, más concretamente, en la zona euro. De hecho, ese pronóstico del 2,6% prácticamente triplica el 0,9% que se espera para el conjunto del área monetaria.
Todo eso es cierto, pero también lo es que todos los bancos centrales miraron para otro lado mientras se montaba el burbujón que se montó haciendo dejación de funciones.
También es cierto que los gobiernos podían haber legislado para evitar que la vivienda se convirtiera en instrumento de inversión y no lo hicieron por motivos ideológicos tales como la no intervención en el mercado. A día de hoy a pesar de la gravedad del problema siguen sin querer intervenir para al menos penalizar la vivienda como instrumento de inversión.
No podías dejarlas quebrar ya que no había capital disponible en el fondo de garantía de depósitos y además los primeros en palmar pasta eran los accionistas. Una de las cosas que jamás se ha explicado y se ha soslayado de forma interesada por todo el mundo era la insuficiencia del fondos del FGD y que no se hiciera cargo el sistema financiero de sus propios problemas. Eran los accionistas y depositantes los que tenían que hacerse cargo de la quiebra, no el conjunto de ciudadanos.
Si cae una entidad financiera, sea pública y privada, se viene abajo todo el sistema financiero ya que se basa en la confianza.
No, no tiene la misma responsabilidad el consejo que la asamblea. Siguiendo tu criterio todo el Banco de España tendría que haber ido detrás entonces por no supervisar. La antigua CNMV, ministerio de economía.
Me gustaría saber cuánto hay de inversión productiva y cuando hay de “inversión” que realmente solo es la compra de algo (de hoteles, de campos de cultivos, de naves logísticas, de edificios de viviendas).
Que los fondos internacionales tienen barra libre en nuestro país, no sé en otros.
Se ha prohibido de facto la capacidad de poder decidir sobre un impuesto cuya competencia está transferida a las CCAA. Por lo visto los impuestos se pueden subir y subir, pero no bajar.