Pues si…es así
Bueno, continuamos con las “cositas” que hay en la Carretera del Prado;
La Iglesia de los Jerónimos;
Una iglesia que ha sufrido muchas vicisitudes y cuyo esplendor tuvo que ser tal que 28 príncipes herederos han jurado en ella;
La primera congregación madrileña de los Jerónimos fundada por el rey de Castilla Enrique IV en 1462, estaba situada cerca del rio Manzanares camino del Pardo; en época de los reyes Católicos, ya hacía 1502, se autorizó el traslado a esta parte donde está ahora por los buenos aires que da la altura , gran espacio para huertas y por la abundancia de agua;
Se desconoce tanto el autor y de como era en esos tiempos; se sabe que tuvo dos claustros, donde sobre el antiguo se construyó en el siglo XVII el que nos ha llegado hasta nuestros días.
Pero como hemos dicho ha tenido muchas vicisitudes; con la invasión napoleónica , ocuparon la iglesia ,destruyendo retablos, sillerías, vamos, todo;
Una vez expulsados los franceses , y de vuelta de los frailes, llegó Mendizábal, el desamorticeitor, donde lo poco que quedaba fue desmantelado ; fue cuartel de inválidos, residencia de veteranos, otra vez cuartel ,parque de artillería y hospital de coléricos; ¡¡¡¡casi nada!!!;
Fue Francisco de Asís, el rey consorte, con el que en 1854 se empieza la reconstrucción, con la dirección de Narciso Pascual Colomer, donde se añadieron las dos torres de estilo neogótico y la ornamentación exterior imitando el San Juan de los Reyes en Toledo, donde el bajo relieve de la entrada lo hizo el escultor Ponciano Ponzano ;
En 1878, bajo el impulso del cardenal primado Moreno y Maisonave se terminó la restauración tanto del exterior como del interior, esta vez las obras a cargo de Enrique María Repullés;
En 1883 volvió a ser abierta como parroquia.
En 1906 se hizo la escalera que da acceso al templo para la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battemberg;
Durante la guerra civil las obras no sufrieron daños al estar guardadas; después de la guerra el arquitecto Francisco Iñiguez Almech, eliminó el revoco dejando el ladrillo que hoy vemos;
En 2006 y 2011 tuvo la última restauración de interior y exterior a cargo de Francisco Jurado Jiménez;
Todo el negoticismo fingido que hoy vemos es de la reforma de Colomer de mediados del XIX;
Foto 1:
Foto 2:
Escalera hecha por la boda de Alfonso XIII y Eugenia de Battemberg;
Frontón de Ponciano Ponzano;
Foto 1:
Foto 2:
El interior es de planta de cruz latina, de una sola nave, crucero, ábside, cinco capillas por cada lado y coro alto a los pies;
Nave:
Coro:
De la iglesia original solo ha llegado hasta nuestros días las bóvedas de crucería de complicada nerviosidad de la nave y del coro:
Nervios nave:
Nervios coro:
Todo lo demás, es de la reforma de Repullés con colaboración del escultor José Trilles;
El altar mayor está presidido por “La última comunión de San Jerónimo”, obra de Rafael Tejeo de 1829, y ordenado pintar por nuestro “queridísimo” Fernando VII:
Las lámparas que adornan el ábside son de San Francisco el Grande:
Lado izquierdo del ábside que forma el altar mayor;
Retablo de José Méndez, mandado hacer por el rey consorte Francisco de Asís:
Foto 1:
Foto 2:
Pegado a él se encuentra el retablo con talla del “Cristo de la buena muerte”, obra del siglo XVIII de Juan Pascual de Mena;
Al otro lado del ábside está el retablo de “la Dolorosa”, obra de Jerónimo Suñol del siglo XIX; me encanta la arquitectura neogótica dentro de las composiciones de los retablos:
Foto 1:
Foto 2:
Foto 3:
Vidrieras en capillas; de la época de la reforma de Repullés ;
Foto 1:
Foto 2:
Foto 3:
Foto 4:
Ahora vamos con las capillas, que se han convertido en una ampliación de exposición del Prado con los cuadros que las adornan, todos barrocos ;
Primero vamos con lo histórico:
Tumba de Johanes Kevenhüller, de 1606; embajador en Madrid del Sacro Imperio Germánico:
Foto 1:
Foto 2:
Bajo relieves renacentistas labrados en piedra descubiertos en una rehabilitación:
Foto 1:
Foto 2;
Pinturas del siglo XVIII que se creen de Lorenzo Montero, descubiertas en una reforma:
Foto 1:
Foto 2:
Foto 3:
Foto 4:
Altar en una de las capillas; no he encontrado información:
Ahora vamos con las maravillas de cuadros, y ya dejo de cansaros.
Por orden de fechas.
1636; Antonio de Pereda; “ La Inmaculada Concepción”,
1655; Fray Juan Rizi; “San Benito bendiciendo el pan”;
1660; Alonso Cano; “ San Jerónimo penitente”
1661, Jerónimo Jacinto Espinosa ; “La virgen con el niño Jesús en un trono con ángeles”
1664; Antonio de Pereda; “San Francisco de Asís en la Porciúncula”
1668; Francisco Rizi ; “La Adoración de los Pastores”
1670; José Moreno; “La huida a Egipto”:
1672; Juan Carreño de Miranda; “Santa Ana enseñando a leer a la Virgen”;
Bueno, fin. Perdón si he cansado.
También Juan Carlos I fue “coronado” (aunque en España los reyes se proclaman, y ese es el acto regio y oficial) en la iglesia. Mucha historia que queda empequeñecida por el “gigante” cultural que es el Prado.
Muchas gracias por tan completa visita guiada virtual
Como siempre genial, un placer leerle, con sus post no va a hacer falta salir de casa!!!
[quote=“fhaddock, post:641, topic:222”]
Y dale!
[/quoteY dale con el coche!!! Lo del Paseo del Prado tal como está es una verguenza nacional y hay que ser muy, muy egocéntrico para decir que el eje prado recoletos no tiene ningun problema tal como está ahora. Está en mal estado, descuidado, y con una puñetera autopista atravesandolo.
Ahora mismo, algunas me da error subirlas, por eso las mando por separado, el resultado de la obra ha quedado genial, hacía falta!
He pasado por el Museo Naval y he visto la nueva entrada, está bien, aunque para mi la mejor entrada sería la de la escalera espectacular que tiene.
Lo he puesto aquí porque no he encontrado otro sitio, seguramente ya lo habreis comentado.
Es un museo magnífico, pero no muy grande. Si lo ampliasen con todo el patrimonio que está guardado sería espectacular.
Yo lo conocí hace ya unos años y me sorprendió, no sabía muy bien lo que me iba a encontrar y me encantó, hace apenas un mes se lo recomendé a mis padres y lo disfrutaron un montón, es una joyita muy desconocida, yo siempre lo recomiendo, la pena es que cuando fueron mis padres no vieron la escalera, que era una de las cosas que quería que viesen, me dijeron que siguieron todo el itinerario y no pasaba por ninguna escalera monumental.
Al ser del Cuartel General de la Armada supongo que esa zona estará cerrada normalmente.
Una pena la verdad, es una preciosidad junto con la vidriera.
Ese suelo de color terroso es arena o es ese material que han usado en el Paseo de México en el Retiro y que queda muy bien?
No es arena, es el mismo material que ya había en el otro tramo que hicieron anteriormente y queda bastante bien
La verdad es que el cambio a mejor es espectacular, aunque el pavimento de arena apisonada, si es que eso lo que me parece que es, no es el que hubiera elegido.
Totalmente, el cambio es una pasada! A mi aquí sí me gusta ese tipo de pavimento aunque generalmente no me gusta demasiado.
He pasado hoy precisamente mientras llovía y no es arena, es un pavimento similar al de Montera y Arenal.