Por otro lado, creo que el museo nacional de antropología es otro de los que sufre una falta crónica de espacio. Dada su cercanía, podría utilizarse el edificio que hay detrás del palacio de fomento, donde acaba la cuesta de Moyano, para ampliar el museo?
Es la vivienda oficial del ministro.
Sí, así es.
La gente se sorprendería si supiese que muchos ministros tienen vivienda oficial de toda la vida.
Por ejemplo, el de Exteriores es el Palacio de Viana:
Y creo que el de ¿Fomento? es un ático en Plaza de España:
¡Qué vergüenza! Y los curritos a pagar impuestos, a reciclar y a medir la huella de carbono que dejan como “buenos criminales ambientales”.
Bueno, me tengo que ir, me espera el Falcon, tengo que solucionar unos asuntillos en la República Dominicana.
Feliz día.
Razón de más para ampliar el museo
Aunque se salga del tema del hilo, ya comenté una vez que creo que el palacio de Viana también debería dedicarse a otros usos que permitiesen la apertura de los jardines, muy valiosos en esa zona de la ciudad
Te recuerdo que Mercadal deshizo el jardín de la plaza Mayor.
Creo que, más allá de los detalles, hemos librado una buena con el ayuntamiento abandonando la idea del andén central.
Ahora quedan, precisamente, los detalles.
Y quizá uno de los más importantes sea el del arbolado. ¿Doble alineación? Es lo que había en origen.
Otra cosa es plantar una nueva hilera a la sombra de esos peazo ejemplares que hay ahora. Ya se hizo algo parecido en Serrano, previa poda intensiva de lo preexistente.
En realidad, y si esos árboles estuvieran bien mantenidos, con copas más contenidas en altura y anchura, la doble alineación no deberían ocupar más espacio que la actual. Otra cosa sería la conveniencia de estudiar la tala de ejemplares viejos y, con frecuencia, mal formados.
Por otra parte, si quieren abrir esa mediana al paseo, no sé si será muy agradable, con coches y autobuses pasando a un metro de distancia.
Porque tenía criterio.
Eso no ha pasado, lo que han abandonado es la idea del bulevar, el andén central sigue sobre la mesa.
Quería decir andén arbolado.
Que se pueda pasear o no me parece secundario, Lo mismo que el uso que se dé a lo ganado a la calzada. O el tipo de farolas. Todo eso es mayormente adaptable o reversible.
Lo del andén central arbolado tenía peor solución. Y peor a medida que pasara el tiempo y los árboles crecieran.
Era una idea de bombero como la de Puerta de Toledo.
Se acaba de anunciar en el balance de los dos años de legislatura municipal que en el segundo semestre de este año, comenzarán las obras de la calle Alcalá entre Cibeles y la Puerta de Alcalá al contar ya el ayuntamiento con las aprobaciones de los organismos competentes tanto nacionales como internacionales.
Lo que me parece asombroso es que no se redacte un Plan que asegure la lógica y coherencia de las actuaciones. Que luego, claro, se pueden espaciar, año a año. Pero eso de ensanchar aceras en Alcalá, hacer no sé qué en Recoletos o Atocha, etc, quizá no sea la mejor forma de trabajar.
Pensar también en qué hacer hasta O´Donnell, especialmente con la acera del Retiro… Que lo que se haga ahí dependerá en parte de cómo se actúe aquí.
En todo caso, menos mal que se ha impuesto el sentido común.
Segundo semestre de 2025
Y yo me pregunto…si ya tenemos reformado el tramo de Alcalá a Cibeles y van a reformar Cibeles a Alcalá…¿Tanto cuesta reformar unificando criterios y diseño la propia plaza de Cibeles y quitarnos una vez las farolas autopisteras? Tanto cuesta cargarse un carril de circulacion rodeando la fuente? Si va a estar en obras por restauración!
Uno pudiera pensar que como ahí no hay terrazas, pues no importa porque no hay nadie para sacarle pasta al espacio público…
Se le llama fases y estudios previos. No se hace la obra de todo un ámbito de una sola vez.
Gracias por condescender a darme una explicación. Es irrelevante, si hay voluntad política se aprovechan sinergias y se ahorra dinero del ciudadano. Pero aquí (y en tantos otras ciudades) ya sabemos que da igual: hacemos una acera o plaza y si la tenemos que levantar 30 veces, se hace.
Si gestionásemos mejor el dinero, en general (vale para todas las administraciones) tendríamos dinero de sobra para pagar un montón de cosas…pero se nos va en ineficiencia.
¿Pero fases de qué?¿Acaso hay definido algún plan de reforma más amplio para esa zona?
Ya deben haber terminado los estudios que dijeron que iban a hacer, pero como son de una complejidad abrumadora, prefieren no compartirlos, por si nos mareamos. No hay que preocuparse, estamos en buenas manos.
Ampliar una acera, plantar unos arboles y sustituir unas farolas debe ser de un complicado dificilísimo de gestionar XDD
El problema es que no se aborda la reforma de todo el ámbito desde Cibeles hasta Atocha, incluyendo todo Jerónimos, con un proyecto unitario. Debería haber un proyecto completo muy pensado, no a trozos, como se está haciendo. Luego ese proyecto se podría ejecutar por fases, está claro, pero eso es distinto. Sería una ejecución ‘troceada’ a partir de un concepto general, donde todo esté pensado como un conjunto. Estamos hablando de, quizá, la operación urbana más importante que tiene pendiente Madrid, y no se le está prestando la atención que merece.