El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Muchas gracias @toninowilde por tus elogios, me alegra saber que despierto esos sentimientos. Ciertamente, si bien, no soy arquitecto, soy periodista, hablo de la arquitectura y estética desde mi visión personal, y en parte inculcada también por lo que he visto en casa al ser hijo de un publicitario y diseñador. Mi padre siempre ha seguido siempre el estilo Bauhaus, en cuanto a diseño, a mí también me gusta.

Defiendo la arquitectura contemporánea, aunque no lo haya manifestado apenas. Las ciudades son entes vivas que han de crecer. Y en el siglo XXI tiene todo el sentido del mundo que las ciudades en sus nuevos barrios o zonas modernas consolidadas se construya con estilo actual y a poder ser, con buen diseño.

Otra cosa es que en zonas o perímetros antiguos o anteriores a la arquitectura de los años cincuenta para atrás se construyan edificios modernos, primero de baja calidad (Centro Colón) y segundo y más cuando anteriormente en esos solares había edificios antiguos monumentales y bellos como el Palacio de Medinaceli de Colón, ahí es donde discrepo, razón por la que se ha creado un debate en torno a este aspecto.

A ver, La casa Sindical, durante mucho tiempo no le veía el atractivo por ninguna parte, con el tiempo y observándola bien, me parece un edificio interesante; sobretodo, la parte de ladrillo, está bien lograda, es simple pero elegante. La parte de piedra la veo más tosca e invasiva. Es decir el edifico está bien, pero estaría mejor en otro lugar. El sitio, su exceso de volumetría, su estética ajena a su entrono (igual que los aledaños edificios residenciales)… No me encaja el lugar.

En síntesis, me da pena que un palacio tan bonito como era el XIfré, que podría ser hoy un museo que completara perfectamente el eje cultural del Prado, con su jardines árabes para autóctonos y turistas, no esté. Y con ello, lo que más pena me da es que Madrid perdió una parte importante de ese pasado tan señorial, elegante y bello que hoy solo existe en las páginas de blanco y negro.
La pregunta es:¿por qué hay que aceptar eso?

Hay que construir arquitectura contemporánea, rompedora y vanguardista de buen diseño, sí, en las zonas de expansión de la ciudad y en Madrid Nuevo Norte, que espero ver pronto los futuros diseños de los rascacielos, pero eso no tiene que ser incompatible con reconstruir edificios desaparecidos en casos muy concretos del centro de Madrid que es lo que defiendo. Si bien no fue por las bombas como en Alemania que destruyeron esos palacios, fue por especulación, creo pero eso no tendría que deslegitimar su reconstrucción o que sea visto como menos justificable. Puede que no todos los palacios perdidos de Madrid eran importantes, monumentales y bellos. Ahora bien, yo creo que algunos, los más importantes y espectaculares sí deberían ser reconstruidos, como mínimo, caso de: (Palacio Medinaceli de Colón, Anglada, Xifré, Aliaga y Portugalete). Por su ubicación, por su estilo único, por su grandiosidad, por sus materiales y riqueza ornamental, por sus interiores, por los usos tan enriquecedores para la ciudad que hoy podrían tener; por todo eso vale la pena recuperar, al menos éstos que he citado, y alguno más que me dejo y bien seguro podría estar en esa lista.

3 Me gusta

He escrito en bastantes medios sí, y de distinta ideología, lo cual no me ha llevado problemas, en general, por ahora. Toco madera… :sweat_smile:

Mira vamos a dejarlo aquí porque esto es el teléfono escacharrado. Pero te estás equivocando en tus comentarios.

1 me gusta

Yo propongo derribar todo edificio anterior a 1940 fuera del centro. No están en el sitio adecuado y necesitamos flamantes torres de arquitectura moderna que nos recuerden nuestro presente empresarial

2 Me gusta

Siempre está bien ampliar horizontes, y creo que es esencial proteger nuestro patrimonio, sea antiguo como moderno o contemporáneo. Sería impensable dejar el BBVA sin protección o la Casa Carvajal, por ejemplo o La Torre Castelar, que sin bien substituyó el Palacete Conde de la Maza, no era un palacete ni tan grande, ni mucho menos, ni tan monumental como el de Colón, digamos que bueno…Es más aceptable o dicho de otro modo, menos doloroso y lo que se substituyó sí es de calidad y creativo. Ahora declarar BIC la Casa Sindical, sin ofender a nadie, ahí me cuesta más verlo así.

1 me gusta

“La arquitectura bien hecha está fuera de discusión, pero es muy difícil”

https://www.coam.org/media/Default%20Files/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100/1993-2000/docs/revista-articulos/revista-arquitectura-1995-n301-pag88-97.pdf

Se ha dicho, con razón, que la Casa Sindical -un edificio que exhala una profunda tensión expresionista - es la mejor obra de la arquitectura española de los años 40. En la “memoria” se daban las claves: “Ordenación modular con dos objetivos: economía constructiva (por la disciplina en planos y obras) y ritmo estético; oficinas individuales y colectivas, archivos, salas de reuniones y espacios del público … , la situación de las distintas dependencias y su relación, constituyen la arquitectura orgánica que se necesita, mandos centrales en planta principal sobre el eje de simetría del edificio ejercen sus funciones directamente sobre cualquier punto del mismo … , representativo acceso principal, aparcamientos subterráneos, vía transversal de servicios y transportes, triple circulación vertical, horizontales reducidas al mínimo de longitud; disposición de planta abierta eliminando patios interiores … El tener por frente al edificio del Museo del Prado crea un problema. La act ualidad se mueve en una plástica arquitectónica muy diferente a la de los tiempos de Villanueva. Las nuevas posibilidades y necesidades han hecho evolucionar la arquitectura… El que dos edificios respondan a sus épocas de construcción diferentes no quiere decir que no pueda existir continuidad entre ellos. Pueden no repetirse formas pero seguir los mismos conceptos de proporción, orden, juego de masas que son lo que verdaderamente consigue ese encaje en el ambiente … “

En una palabra, se trataba de “reflejar las necesidades funcionales del edificio trascendiendo del espacio interior a su expresión volumétrica externa “, buscando la sinceridad de volúmenes, el equilibrio de masas, la simplicidad de formas, la proporción, el orden geométrico. Francisco Cabrero proyectó unas fachadas de sólido bas mento de granito, sobre el que descansa el gran cuerpo central de fábrica de ladrillo, verdadero dominador del conjunto; y remató el edificio con piedra blanca de Colmenar. ‘En ese edificio emblemático, Francisco Cabrero optó por un compromiso radical con la modernidad, que bebía en las fuentes del racionalismo europeo -en especial el italiano- de los años 30, cuyos valores coincidían con las raíces más profundas de la tradición arquitectónica española, con El Escorial como referencia mayor: “El Escorial ha sido para mí una fuente de inspirac ión. En esa obra se dieron los tres ingredientes necesarios para una buena arquitectura: un buen promotor o propietario, un buen constructor y un buen arquitecto. Es muy significativo que, al mismo tiempo que en Espa ña se levantaba El Escorial, los franceses estaban haciendo fantasías barrocas. Hay una anécdota muy expresiva: un día, Juan de Herrera le enseñó a Felipe II una bóveda plana, como alarde de estereotomía y cont raria a lo que debe ser una bóveda curva, y el rey le advirtió: ‘Juan de Herrera, Juan de Herrera, ¡que de aquí se va la horca … !’.”

Antón Capitel valora en la Casa Sindical “el modo en que se logra una idea de monumentalidad de gran pureza, preparada tanto para la gran escala urbana del Paseo como para la inmediata de su gran frente, y servidas ambas cuestiones con la regularidad, la pureza formal y la simetría, a pesar de tener que insertarse en un terreno ir regular de la ciudad vieja. Cabrero da prueba de gran instinto al aceptar las dos cuestiones a la vez, tanto la regularidad aparente como la real irregularidad, resolviéndolas sin dificultades finales … , valor figurativo que se da a los materiales, con cualidades gráficas y colo rísticas muy señaladas al servicio del significado arquitectónico de los elementos que forman y de su plástica .. .’’

Para Juan Daniel Fullaondo, la Casa Sindical es la obra cumbre de los años 40, “donde prevalecerá el frío, dramático, pitagorismo de Cabrero”, su temperamento “creador, sosegado, hermético, endurecido, cerradamente nostálgico”.

7 Me gusta

Mientras debatimos sobre derribar (o “trasladar”) edificios protegidos y sobre reconstrucciones superficiales y millonarias, el paseo del Prado, el barrio de Jerónimos y el entorno del parque del Retiro siguen en un estado lamentable. Los coches pasan a centímetros de las cuatro fuentes de Villanueva, la mejor forma de apreciar la fuente de Cibeles es desde un autobús, la calle Montalbán tiene cuatro carriles de circulación que no llevan a ningún sitio y para llegar al Retiro desde el barrio de Salamanca hay que atravesar un túnel de entrada al metro

6 Me gusta

Es genial que incites tanto al debate @carlos1, revives conversaciones de temas que hace tiempo no se trataban.

Pero a mí me desconcierta un discurso tan ¿liquido?

  • Por un lado se denuncia la rígida y cobarde postura actual, pero la propuesta (lo viejo con lo viejo, lo nuevo con lo nuevo) es rígida a más no poder, y encima no permite debate: esta es mi postura y no me la vais a cambiar. Es una aproximación muy conservadora y muy debatida.

  • Se comenta mucho lo de la identidad de la ciudad, pero eso pasa a un segundo plano cuando se trata de patrimonio que no se considera “estético”, según criterios totalmente personales, y ahí no hay debate: toca destruir (trasladar), derribar y remodelar.

  • Anunciamos una postura práctica y realista, pero los argumentos financieros, técnicos, legales o patrimoniales “no interesan”.

A mi esto es lo que me pone nervioso, puede que ayer me llevara a perder las formas. Pido perdón si ofendí en algún momento. Todos en el foro tenemos subjetividades, pero a mi no me gusta nada cuando se procede con apreciaciones personalísimas en campos de trabajo y oficios bastante especializados y no se está dispuesto a ceder cuando es obvio que se desconoce bastante de ese campo.

Confieso que me encanta tu tesón especialmente para recuperar elementos desaparecidos (por cierto ¿sería posible hablar con los de NH para su edificio, tan desfigurado, de Antonio Palacios en Neptuno?). Pero si me permites el consejo, creo que evitaría meterme en la transfiguración, traslado o remodelación total de edificios enteros, encima si tienen reconocimiento… O incluso cambios de uso… Es tan complejo que son cosas que ni los profesionales plantean abiertamente.

8 Me gusta

Como veo que tienes particular inclinación por el Palacio de Xifré, te daré un dato, sus dimensiones encajan perfectamente en la Plaza de Margareth Thatcher.

Por si quieres tocar alguna tecla en ese sentido.

3 Me gusta

Eso dejemoslo asi no quiero mas respuestas

Bueno, primero de todo, acepto tus disculpas. En segundo lugar, partiendo de la base, que a pesar de los criterios técnicos y legales, el valor objetivo, es decir el gusto personal al final tira mucho; todo depende de cómo se hagan las cosas.

Si algún arquitecto presenta un edificio nuevo, por ejemplo en el futuro Museo Naval que se integra muy bien con el entorno y no desentona en exceso… Podría valorarse positivamente, todo es ver cómo se hace y cómo queda. Todo depende.

De la misma manera que reconstruir un edificio historicista no tiene porque quedar fake o pastiche como se dice, es que todo depende del cómo, de cómo se haga. Eso mismo recuerdo que lo dijo Álvaro Bonet y coincidía totalmente con él. Si se eligen buenos materiales, buenos artesanos, buenos técnicos, se pone dinero…No tiene porque quedar mal. Ahora si se hace en plan chapucero, pocos recursos, deprisa y en plan imitación, seguro quedará mal.

En conclusión, creo que sí se pueden reconstruir edificios antiguos con acabados fidedignos. Y hay que perder ese miedo. Por otro lado, en paralelo a mi postura, si algún arquitecto ejecuta un edificio moderno, muy bien integrado con lo antiguo, bueno…Veamos qué pasa y cómo queda. No me quiero cerrar en ese sentido, todo depende de cómo se haga, como la vida misma.

2 Me gusta

No estaría mal, donde estaba la Casa Bruguera. La pega que veo es el edificio del Banco Madrid que hay detrás…Lo ideal sería recuperar el palacio con los jardines. El palacio encaja pero tengo dudas si quedaría muy apretado con el edificio trasero.

Una cosa @UrbiEtOrbe entiendo que eres arquitecto, cierto?

Aquí los datos personales se dan voluntariamente.

Te lo comento porque si hay alguien del foro que sea arquitecto sería interesante contar con su opinión y cómo vería esa propuesta que dices del Xifré, al margen de mis consultas externas que yo haga.

No dudo de todos esos valores arquitectónicos que reúne el edificio, lo que a mí no me convence es el enclave donde se haya.

2 Me gusta

En el foro hay varios miembros que han reconocido abiertamente ser arquitectos, por ejemplo @octareyes o @Nexus , yo prefiero evitar que se me lea entre líneas.

Pero ya te auguro tibia acogida a tus planes.

1 me gusta

Gracias por la info.

Volviendo al tema del hilo, curiosamente la Plaza de Cibeles no es redonda ni mucho menos, sino elíptica, y los ejes de simetría de los edificios no coinciden ni entre sí ni con la fuente ni con los ejes de las calles.

Pero si hay dos que coinciden con la ubicación original de la fuente.

Lo digo porque esto podría dar juego a la hora de una reforma.

Por ejemplo, mover la fuente al eje de simetría de la casa de América con el ayuntamiento y la calle Alcalá.

Los ejes están hechos a ojo, pueden variar unos metros.

5 Me gusta

@Nexus hablé con ellos sobre este tema, fruto de su reciente rehabilitación de la fachada del Palace, por la cual les congratulé.

Si bien, ellos manifestaban el valor arquitectónico del edificio, no están de acuerdo con el enclave que ocupa. De ahí que apoyaban mi idea, me manifestaron que el edifico sí podría trasladarse de sitio, argumento que me constataron otros arquitectos. E incluso querían hacer un esbozo de como quedaría hoy día, y que les gustaría participar en caso hipotético que finalmente se reconstruyera. Eso fue así.

Cuando he dicho que el edificio no gusta me refería a muchos twitteros que he leído en muchas ocasiones cuando se postea algo del ministerio en redes.

Ja,ja,ja, soy su apocalipsis. :joy:

1 me gusta