Economía de Málaga

La banca de inversión se reinventa en Málaga: se buscan jóvenes para trabajar cerca de la playa
Citi ficha a 27 empleados para su nueva oficina en la ciudad de la Costa del Sol en la que ofrece mejores horarios y calidad de vida

Fuente: https://elpais.com/economia/2022-11-13/la-banca-de-inversion-se-reinventa-bajo-el-sol-de-malaga.html

Málaga aumenta su ventaja como capital de provincia andaluza más cara para alquilar y su precio crece el triple de rápido que Sevilla

El precio medio de alquiler en Málaga se encuentra actualmente en 11,6€/m2/mes, mientras que en el caso de Sevilla se sitúa en 10,1 €/m2/mes

Desde que estalló la crisis del Covid-19, la oferta aumentó considerablemente por la migración de producto vacacional a producto tradicional de alquiler.

Fuente: Málaga aumenta su ventaja como capital de provincia andaluza más cara para alquilar y su precio crece el triple de rápido que Sevilla - Brains Real Estate News

Estaba leyendo el artículo de Miquel Molina.
Comparar Málaga con Barcelona es una barbaridad. Es como si compararamos los equipos de futbol, nosotros jugamos en otra liga (nunca mejor dicho).
Barcelona puede (de hecho pasa) sufrir un retroceso en su impulso, lo que en los 90 le convirtió en una de las ciudades mas punteras de Europa, pero eso ni nos acerca.
Ni tampoco, desgraciadamente, nos podemos compara con Valencia, que está en otra dimensión.
Aparte de la dimensión económica, demográfica, es imposible competir con estas ciudades, es como correr los 100 metros lisos con una sola pierna.
Estas dos ciudades tiene algo que JAMAS podrá tener Málaga. PODER POLITICO.
hoy en dia, la puñetera realidad, es que Málaga, a nivel español, tiene la misma relevancia política que Soria.
Pero… hay que asumir esa realidad, y trabajar/luchar con las herramientas que se tienen. Y en esto, aunque sea a pata coja, se está empezando a caminar.

1 me gusta

Las Comunidades Autónomas han mostrado sus limitaciones especialmente con la emergencia de nuevas áreas metropolitanas.

Costa del Sol-Málaga, El Ejido-Almería, y Murcia-Elche-Alicante forman las áreas urbanas que más han crecido (relativamente) en nuestro país, y ninguna tiene un poder político efectivo: no se coordinaron sus crecimientos (se dejaron en manos de promotores inmobiliarios, puede que por eso sea también la zona de España con más casos de corrupción urbanística). Tienen redes de cercanías envejecidas e infradotadas. Muchas veces desde no se quiere aceptar su realidad dinámica.

Parece que la organización de esas manchas urbanas debiera recaer sobre el Estado. La Junta ya ha demostrado (aunque desde el cambio de gobierno se ha suavizado) que Málaga no es prioridad, que Sevilla no quiere una Málaga global. Valencia no quiere que se principal área metropolitana esté al sur y se extienda por dos o tres Comunidades Autónomas. En Sevilla poca relevancia puede tener lo que suceda en El Ejido o Almería.

Releyéndote, me recuerda a los hilos madrileños en los que se dice que Madrid se está haciendo un hueco entre Londres y Nueva York… Creo que no somos conscientes de esas diferencias, Málaga-Barcelona o Madrid-Londres, que claro que se pueden acortar… Pero para superar, décadas o siglos.

Pero vengo a dejar esto:

La revolución económica de Málaga: ¿a qué se debe el éxito de la provincia andaluza?
El Málaga Tech Park bate récord de facturación, emplea ya a 22.238 trabajadores y acoge a 624 empresas, 62 de ellas extranjeras.

Málaga provincia llegará a los dos millones de habitantes en 2037:

En el conjunto de la provincia de Málaga, la población asciende a 1,7 millones de habitantes, según el INE, lo que implica un incremento de más del 32% desde el año 2000.

En el último año

Y es que Málaga ha sumado 15.230 nuevos habitantes en la provincia solo durante el 2021, suponiendo el mayor aumento de población de toda España, seguido del de Valencia y Madrid.

Fuente: La revolución económica de Málaga: ¿a qué se debe el éxito de la provincia andaluza? - Libertad Digital


2 Me gusta

La escuela francesa Essca instalará en Málaga su primer campus en España
El centro de management reforma integralmente un antiguo convento en el casco histórico de la ciudad andaluza para abrir un campus de 4.200 metros cuadrados. El centro estará operativo a partir de 2024.

Fuente: https://www.ejeprime.com/empresa/la-escuela-francesa-essca-instalara-en-malaga-su-primer-campus-en-espana.html

1 me gusta

Málaga, ciudad del año según El Mundo:

Málaga: una ciudad de futuro y, sobre todo, de presente
Es un ciclo virtuoso: llegan empresas y altos profesionales, se demanda ocio y cultura, abren museos, restaurantes, comercios, se genera más empleo… Y sube el nivel de vida

Fuente: Málaga: una ciudad de futuro y, sobre todo, de presente | Editorial

Entrevista a de la Torre:

Francisco de la Torre: “Este es el siglo de las ciudades y Málaga va a por todas”
El día que se celebra la entrevista Francisco de la Torre cumple 80 años. Hace más de 20 años ya que está al frente de la Alcaldía de Málaga y es el mejor embajador de una ciudad que se ha convertido en un destino de moda. A De la Torre la edad no le ha disuadido de presentarse a las elecciones municipales de 2023. Si acaso, los años le meten más presión: «Tengo mucha prisa por hacer las cosas». Su objetivo inmediato es convertir a Málaga en sede de la Exposición Internacional de 2027. La decisión se tomará en junio.

Fuente: Francisco de la Torre: "Este es el siglo de las ciudades y Málaga va a por todas" | Andalucía

2 Me gusta

Me lo pasa un amigo. Málaga, el lugar más buscado en Airbnb del mundo para 2023.
photo1672703180

5 Me gusta

Uno de los mayores lastres de este año fue la paralización de obras por el aumento de los costes de construcción.

La ‘Marca Málaga’ señala el camino en el año de la incertidumbre, los parones y las dudas

«El caso de Málaga es ejemplar. No hay reunión de inversores a nivel nacional o internacional en la que no se hable de Málaga. Hay empresas que llegan a punto en el que dicen que no se puede no estar aquí. Eso es un factor de marca potentísimo». Quien habla es José Ignacio Fernández, recién nombrado director territorial de Aedas Homes para Andalucía y Canarias después de haber estado al frente de la delegación de la Costa del Sol durante varios años.

Málaga tiene ese producto. Según confirma la plataforma de big data inmobiliario de Brainsre, la provincia en su conjunto ha experimentado un aumento del precio de la vivienda del 37,37% entre finales de 2019 y finales de este 2022. Exactamente, el periodo con la pandemia de por medio. De lejos, con el 31,63%, mira Baleares, y sólo otras dos, Santa Cruz de Tenerife (28,48%) y Alicante (26,09%) superan el 20%. La quinta en el cómputo nacional es Madrid, con un 15,39%.

Fuente: La 'Marca Málaga' señala el camino en el año de la incertidumbre, los parones y las dudas - Brains Real Estate News

1 me gusta

Otro de los lastres de Málaga es el aumento de la pobreza, del paro, de la exclusión social y de la desigualdad:

Y ojo, no lo digo a malas, que nadie se ofenda ni se lo tome como un ataque, he vivido en Málaga durante algo más de 3 años, y me alegro de las cosas positivas, pero no es oro todo lo que reluce.

1 me gusta

Coincido en tu visión, que la realidad malagueña es más compleja. También es cierto que si pasas de 10 a 100 llamas mucho la atención, porque Málaga hace unas décadas…

Tengo la sensación de que se está extendiendo una visión crítica del cada vez más mediático crecimiento malagueño, visión que yo comparto.

En muchos sentidos, creo que se está tratando de un crecimiento superficial y no del todo bien planeado. A ver si me explico:
La lista de proyectos aparecen dominadas por nuevos hoteles y nuevas viviendas de lujo, y casi todos los grandes proyectos de renovación urbana se han localizado en el centro y su entorno. Málaga es mucho más y necesita más que eso.

Creo que el esfuerzo se dirige a tener un centro muy cuidado de cara al turismo y el comercio, mientras el resto de la ciudad (menos el Paseo Marítimo)… Se encuentra a su suerte.

Creo que este gran crecimiento no se ha aprovechado para reformar la Málaga existente, carece en general de una mayor preocupación social y diría que también ambiental.

  • La vivienda está disparada mientras los proyectos de vivienda asequible o protegida son muy pocos.
  • Puede que sea la ciudad más cochista que conozco del sur de España, y parece que seguirá siendo así, necesita planes de peatonalización radical al otro lado del río
  • La integración y transición entre las montañas (cuyo paisaje está lejos de ser restaurado) y la ciudad es inexistente
  • La ciudad creció de una manera desordenada, con problemas de zonas verdes y transversalidad, sin proyectos que lo solucionen
  • La Costa del Sol parece no es capaz de quitarse la resaca corrupta del fiestón inmobiliario, arrastrando problemas ambientales, zonas verdes y de equipamientos… que no sé si están solucionando. Tampoco apuesta por formas de crecimiento más complejas y actuales
  • ¿Es la mejor transformación posible? El debate sobre las torres y su falta de orden es una muestra de que se descuidan cosas tan básicas como la silueta urbana, que en Málaga tiene o tenía su encanto
  • La oferta residencial y de oficinas no se dirige a la reforma de barrios degradados existentes en general (la ciudad tiene toda una franja de polígonos incrustada) sino que se dispersa en nuevos desarrollos perdiendo esa oportunidad de mejora de lo que ya existe

Comparto el optimismo con Málaga, pero la lectura motivadora inicial, a medida vas leyendo, va dando lugar a muchos problemas que no se solucionan.

Es curioso que la transformación malagueña por mi experiencia no goza de mucho reconocimiento entre urbanistas, sociólogos o arquitectos, como sí ha sucedido con otras ciudades españolas.

El crecimiento de Málaga tiene que trascender los datos macroeconómicos, de inversión, de plazas hoteleras y datos inmobiliarios, y traducirse también en reforma urbana (no solo con intención inmobiliaria o turística), restauración del paisaje, zonas verdes, equipamientos… Una mayor preocupación social y ambiental.

2 Me gusta

Totalmente de acuerdo. Pero añadiría una cosa más, es innegable que en varios aspectos económicos Málaga ha crecido, pero también hay mucho marketing detrás para vender ese crecimiento como algo extraordinario, cuando la realidad es que el crecimiento en 2021 y 2022 se debe en gran parte a que Málaga fue de las ciudades y provincias que más sufrieron y perdieron económicamente con la pandemia en el 2020, por lo que ese crecimiento de estos dos últimos años no es tan extraordinario como nos venden. Y como bien comentas, Málaga sigue muy estancada en muchos aspectos sociales y medioambientales.

¿Podrías poner un post de noticias similar en el hilo Economía de Sevilla? Porque estoy comparando por curiosidad y veo que en el de Sevilla solo has puesto noticias positivas y en el de Málaga negativas…
Más que nada porque cualquier persona que no conozca ambas ciudades, al leerte puede pensar que Málaga es de lejos la peor ciudad de Europa y Sevilla la mejor, y nada más lejos de la realidad. Creo que la economía de ambas ciudades tienen cosas buenas y cosas malas, y de hecho, te doy una pista, la situación económica de ambas es para llorar, sí, para llorar, y no de alegría precisamente. Que a Málaga o a Sevilla venga una multinacional medio importante una o dos veces al año lo vendemos como algo extraordinario pero eso es el pan de casi cada día en Barcelona, Valencia, Bilbao o Madrid. En definitiva, en Andalucía celebramos migajas y en otras ciudades a las que tanto Sevilla como Málaga por población deberían mirar de tú a tú no tienen ya mucho más que celebrar.
No va a malas ni mucho menos, es por curiosidad. Si no puedes, hago yo ambos posts, uno de las noticias económicas positivas para Málaga y otro de las noticias económicas negativas de Sevilla, en sus respectivos temas, y así podemos comparar las fortalezas y debilidades de cada ciudad de una manera más objetiva, ¿te parece?
¡Un saludo!

1 me gusta

No vengo aquí a crear rivalidad, ni me voy a poner en modo comparativo, porque como tú bien has dicho, ambas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas. Si lees bien mis respuestas, verás que he reconocido que en algunos aspectos Málaga está creciendo. El hecho de que en el tema de Málaga haya posteado unas noticias negativas es a modo de respuesta al comentario que hacía @boiler sobre el lastre de este año pasado en Málaga con la paralización de las obras, pero no iba con mala intención.

Si en el tema de la economía de Sevilla alguien sin mala intención postea noticias negativas, estaré encantado de leerlas y debatirlas. Es más, animo a todo el que quiera a entrar al tema de Sevilla y debatir con objetividad y respeto sobre la economía sevillana. Me parece genial, interesante y constructivo debatir tanto sobre lo bueno como sobre lo malo, de Sevilla, de Málaga, de Andalucía, y del tema que sea.

¡Un saludo!

2 Me gusta
2 Me gusta

“Sevilla y su entorno siempre han sido la zona más rica de Andalucía, pero ahora Málaga es la más dinámica, donde más crecen la población y la renta”. Si alguien tiene la pretensión de acercarse a la realidad económica andaluza tiene que hablar con Francisco Ferraro, presidente del Observatorio Económico de Andalucía. “El OEA es una entidad independiente formada por empresarios y académicos, al estilo de vuestro Círculo de Economía”, comenta. Su prestigio lo convierte en una de las voces más respetadas en Andalucía en el ámbito económico y muchos de los actuales cargos de la Junta son discípulos suyos.

Un paseo por Sevilla y por Málaga confirma el diagnóstico. La capital andaluza es una ciudad señorial que hace las delicias de los turistas, pero su latido es más lento, más acompasado con la luz tenue que baña el Guadalquivir y que invita a largas paseadas cuando el sol empieza a ponerse. En cambio, llegando a Málaga ya se ve que es otra cosa: el tránsito se multiplica, la densidad humana también y la ciudad es un hormiguero. De turistas, por supuesto, pero también de ejecutivos arriba y abajo vestidos de forma impecable y teléfono en mano. La pregunta es obligada: ¿qué está pasando en Málaga? Y la respuesta la tenemos que buscar en el parque tecnológico de la ciudad, una gran superficie de 300 hectáreas que hoy en día reúne a más de 600 empresas y donde trabajan 23.000 personas. [sigue]

3 Me gusta

Esto de negar el dinamismo malagueño para hacer más llamativo un crecimiento sevillano que es bastante más normal no sé qué me parece.

Los datos ahí están. Provincia que más ha crecido en población este año. Segunda en todo lo que respecta al sector inmobiliario.

En Sevilla yo veo un gran protagonismo de proyectos públicos, en Málaga hay más de todo.

1 me gusta

Me ha gustado.

Nadie está negando el dinamismo malagueño, que también lo tiene Sevilla, pero es obvio que hay mucho marketing político detrás para hacer creer cosas que no son. El efecto rebote de la pandemia causa una falsa ilusión que no es tanta.

La economía malagueña ya empieza a dar síntomas de ralentización:

El futuro de la ciberseguridad pasa por Málaga
Google abrirá este año su primer centro europeo del ramo, la universidad lanzará un pionero grado de estudios y la Junta de Andalucía centralizará en la ciudad su atención a ciberincidentes

En 1988 un adolescente miraba atónito su ordenador: había una pelota rebotando en la pantalla. Su máquina se había infectado de uno de los primeros virus informáticos, Ping Pong, que él mismo averiguó cómo desactivar. Años más tarde, durante sus estudios de Informática, un profesor le retó a limpiar los ordenadores de la facultad, contagiados. También lo consiguió. Aquel chaval autodidacta, Bernardo Quintero, formó parte de la fundación de una de las primeras empresas españolas de seguridad informática, Hispasec, en 1998. Todo ocurrió en Málaga. Y fue clave para que Google eligiese esta ciuda…

Fuente: El futuro de la ciberseguridad pasa por Málaga | España | EL PAÍS