El mes que viene empezarán las obras de la nueva comisaría del Levante-Sur.
El objetivo de la actuación es “propiciar la movilidad sostenible y recuperar espacios públicos, preservando áreas de interés para el tráfico rodado pero dando prioridad a los peatones y ciclistas, así como reducir la contaminación visual, ambiental y acústica”, ha apuntado la delegada. Con este proyecto, “se disminuirá el número de vehículos, se reordenará el tráfico y se redistribuirán los aparcamientos y zonas peatonales”, ha añadido.
Las intervenciones abarcan desde la generación de una nueva plaza pavimentada como lugar de esparcimiento hasta la transformación de otras, así como viales y acerados en plataforma única, mediante el empleo de materiales de la zona, como la caliza, el empedrado de grava o el granito rosa. Igualmente, se incorporará mobiliario urbano, jardineras y vegetación como el ciruelo japonés, que permitirán una reducción considerable del impacto visual y acústico. “El resultado será un entorno más sostenible, seguro y accesible”, ha señalado la responsable territorial.
La Ciudad Jardín de Poniente 2, en información pública, ya se puede registrar en el Registro de la Propiedad. Ya solo queda que la junta de compensación saque a licitación la urbanización y los promotores ya pueden comercializar los terrenos.
Me encanta ver como Córdoba ha dejado de estar estancada y está sufriendo un crecimiento bastante rápido. Se proyectan más barrios, parques comerciales, etc. Pero me preocupa una cosa… ¿Existe la demanda para tanta oferta?
Gracias a la base logística del ejercito el tejido empresarial y de innovación en Córdoba incrementará y requerirá de viviendas y servicios para el personal, pero tampoco creo que al nivel que se está proyectando a mi parecer. La natalidad sigue siendo baja, la población cada vez más anciana y también hay ciudades con más atractivo que Córdoba (Sevilla, Málaga, Cádiz…) a la hora de atraer a la gente que sale de los pueblos.
Todo dependerá de la cantidad de industria que atraiga la BLET. Lo de la cantidad de pisos nuevos viene de la despoblación del centro principalmente, es algo que pasa en el resto de las ciudades. Yo espero que todo esto no sea una burbuja y que finalmente Córdoba tenga su resurgir, con una industria logística potente. Aunque Málaga y Sevilla sean más atractivas sus alquileres se han vuelto insostenibles (sobre todo Málaga, que es una locura) y conozco a mucha gente que prefiere vivir aquí en Córdoba aunque trabaje en esas dos ciudades y ahorrarse el alquiler.
Veo a Córdoba muy dinámica y me alegra enormemente, sobre todo porque vivo en un pueblo de Jaén que dentro de lo que cabe no está lejos.
Pero sí hay una cosa que me está preocupando de la provincia y es el efecto “agujero negro” que está teniendo la capital sobre el resto de la provincia. Todas las inversiones van a la capital, todas. Y toda la población se está concentrando en la capital a costa del resto de la provincia. No hay un área metropolitana ni una ciudad lo suficientemente grande o potente que pueda hacer de contrapeso a Córdoba capital (salvando muchas distancias, podríamos decir que Lucena y Puente Genil son lo más cercano a ello). El norte de Córdoba está en decadencia, y el sur salvo las dos ciudades mencionadas, más de lo mismo. En 2022, toda la población que perdió la provincia prácticamente fue la que ganó la capital.
Yo creo que hay un problema de estructuración a nivel provincial y que las administraciones deberían hacer algún tipo de descentralización como han empezado a hacer (de forma muy acertada a mi parecer) a nivel nacional con Madrid. Dotar de más peso no solo económico, sino institucional, al eje Lucena - Puente Genil (la autovía es clave) y quizás Priego también, en el sur, sería un buen paso.
Málaga provincia tiene municipios muy dinámicos, en algunos aspectos incluso más que la propia capital, como Estepona o Marbella. En Sevilla igual con Dos Hermanas. En Granada están Armilla en el AM o Motril-Almuñécar en la Costa Tropical, con mucho dinamismo. En Cádiz, Jerez y Algeciras tiran mucho más que la propia capital. Pero Córdoba… es solo Córdoba capital.
El efecto agujero negro está muy acentuado en toda España, cada vez menos gente se queda en los pueblos porque esencialmente hay poca industria pesada y en general menos oportunidades, que se centran principalmente en la agricultura y la ganadería, la cual cada vez perjudican más por determinadas políticas y baja remuneración por el producto generado.
Este problema se escapa, en mi opinión, de lo que puede hacer la diputación, todas las demás provincias y por consiguiente, capitales de provincia, están sufriendo lo mismo y se prevé que se acentúe aún más.
No se puede comparar a Madrid con Córdoba, Madrid tiene muchas más oportunidades que Córdoba para crecer y atraer inversión privada. Córdoba ha necesitado en gran parte el proyecto de estado de la BLET para que vuelva a estar en el mapa y atraer inversión y población. Dos Hermanas es prácticamente parte de Sevilla ya, tanto por cercanía como por esfera de influencia de la capital y los demás ejemplos en las otras provincias andaluzas son ciudades costeras que pueden acogerse al turismo de playa nacional y extranjero o con puertos comerciales en el caso de Algeciras.
En resumen, Córdoba lleva décadas olvidada, antes tenía industria joyera pero apenas queda algo de lo que era antes. La provincia en general lleva perdiendo población varios años seguidos, por baja natalidad y fuga de la gente a otras provincias, ahora al menos parece que se quedan en la misma. Concuerdo en que se debería mejorar la conexión con Lucena, Puente Genil y Priego y apostar por el desarrollo de las mismas pero Córdoba ahora mismo no tiene de donde descentralizarse, apenas tiene industria y la que va a generar va a ser gracias a la BLET. Creo que los pueblos tienen que reconvertirse porque como van las cosas ni Europa parece querer que continúe la agricultura ni la ganadería ni el tiempo va a acompañar dicha actividad.
Lo del Norte de Córdoba es una tragedia tremenda. No hay agua potable en los grifos, las conexiones con la capital son malas (no hay autovía ni tren convencional), no hay apenas industria y se está despoblando a una velocidad tremenda. La última esperanza que tiene ahora son las prospecciones mineras que realizó la junta hace unos años, que encontró metales bastante valiosos para la industria.
A esto se suma 100 millones de euros en la ampliación de Cunext en el Parque Joyero, haciendo un total de 220 millones de euros de inversión.
¡Qué barbaridad Córdoba! No para.
Y ya que se menciona la N-432. ¿Autovía para cuándo?
Buena pregunta, pues resulta que los informes ambientales impide la A82 en el tramo Espiel-Córdoba, así que el gobierno en un principio tenía la idea de hacer la autovía en el tramo Zafra-Espiel. Pero claro, sin posibilidad de sacar presupuestos por ahora y viendo el coste de las obras actualmente me da a mí que quedará años hasta ver siquiera un avance del proyecto. La verdad es que soy muy pesimista con esa autovía y no se le ve mucho interés al actual gobierno. Del tramo Córdoba-Granada ya ni hablamos porque ni siquiera han hecho un estudio inicial.
Del tramo Córdoba-Granada llegaron a hacer estudios hace 20 años o así, o eso me dijeron concejales de la Sierra Sur de Jaén a los que se les dio el proyecto.
Pero España es ese país que se gasta millones y millones en estudios que nunca se realizan…
Esos estudios están completamente caducados, tienen que licitar otros nuevos. Es un proyecto que dudo que vea luz, ojalá me equivoque.
La base logistica es un antes y un después. Va a traer mucha industria especializada. Otra empresa que va muy bien en Córdoba es Magtel, que se está convirtiendo en una empresa de ingeniería tipo Abengoa.
Me ha sorprendido gratamente la batería de noticias positivas en tema industrial en la provincia.
Más que estancamiento general, parecería que el problema es la doble dinámica Córdoba capital - resto de la provincia… Tan habitual en España…
Y granada que se inunda minimo una vez al año sin previsiones de que vayan a hacer uno xd.
A nivel provincial, la situación es similar. Excluyendo la capital, las principales zonas donde se comenzarán a construir nuevas casas próximamente son Barcelona (3.129), Valencia (707), Alicante (631), Córdoba (581), Vizcaya (506), Sevilla (494), Badajoz (480), Málaga (442), Cádiz (295) y Baleares (289). Por el contrario, en provincias como Guadalajara, Huesca, Lleida, Palencia o Soria no está autorizada la construcción de ningún nuevo inmueble , según Brains Real Estate.
Y eso que hay una falta de suelo para VPO, de ahí que haya tanta prisa por desarrollar Huerta de Santa Isabel Oeste. Cuando se desarrolle ese suelo junto con Arruzafa II habrá un repunte todavía mayor.
Málaga
Madre mía… La que se van a comer.
Justo hace unos días que en Baena se preguntaron lo mismo.