Dos de cada tres ultrarricos no pagan impuesto de patrimonio porque viven en Madrid
- De las 701 personas con más de 30 millones, abonaron el tributo 240
- La región central dejó de recaudar en 2019 casi 990 millones de euros
Pues… bienvenidos sean!
Si hay demanda de vivienda de lujo, inmuebles clásicos totalmente renovados, hoteles de calidad, restaurantes y espacios comerciales de calidad, un gusto por un urbanismo bello que cuide el patrimonio y el arbolado, una actividad económica potente, una demanda de servicios profesionales de alto valor añadido y que los superprofesionales también por sus sueldos quieran instalarse en Madrid frente a otros sitios de España, menor tributación para los emprendedores y empresarios…
Pues Madrid seguirá prosperando y pintando más en el mundo! Si en otras regiones de España quieren pegarse un tiro en el pie gravando toda actividad con tipos que rozan el atraco, con una inseguridad jurídica total, una delincuencia urbana desbocada, donde el no acatamiento de la Ley es admirado y sus infractores convertidos en héroes del “pueblo elegido”, penalizando a quienes crean valor y protegiendo colectivos de infractores como los manteros, haciéndose cada vez más provincianos y locales usando una lengua minoritaria e innecesaria (que de no haberse promovido por las instancias públicas hoy habría desaparecido en el contexto globalizado) como barrera frente a los de fuera de la región y del Estado y como instrumento para “hacer pueblo” (la lengua hace al pueblo uno, dice la Biblia… nunca mejor dicho en esta cuestión…) y en lo que al tema inmobiliario respecta haciendo un urbanismo espantoso a lo populacho y según las corrientes más…”alternativas” (por decirlo de forma suave) y horrendas… pues allá ellos.
Pero Patrimonio no es un impuesto productivo (yo diría que es más bien un impuesto redistributivo).
Sin duda los productivos pueden fomentar el desarrollo de sectores económicos concretos, pero patrimonio (igual que sucesiones) atenta especialmente contra la igualdad económica.
Madrid es una región más desigual que la media española, bastante más que la media europea, puede convertirse en un problema serio (para el correcto desarrollo productivo metropolitano).
La Comunidad de Madrid tiene un índice GINI de de 35,00, 1,80 puntos mayor que el del conjunto de España y 4,1 puntos por encima del de la Unión Europea.
Informe de Exclusión Social en la CAM 2019 (FOESSA)
Madrid ha crecido durante en los últimos años la distancia que separa al 20% más rico de la población del 20% más pobre. Lo ha hecho, además, de forma más acusada que en el conjunto de España y partiendo de niveles iniciales más altos, de modo que, la brecha entre el 20% de la población con más ingresos y el 20% con menos es en Madrid la más grande de todo el Estado. Además, durante el periodo de crisis, en Madrid se ha incrementado claramente la diferencia entre los más pobres y los grupos intermedios de ingresos, mientras que apenas ha variado la diferencia entre los más ricos y los grupos intermedios; es decir, los pobres se alejan, cada vez en mayor medida, de las clases medias y altas, lo que se relaciona con el efecto de polarización social que los indicadores relativos a la exclusión social también ponen de manifiesto.
Entre tener mejores servicios e instalaciones públicos o ricos con mayor margen de gasto en lujos… Me quedo con lo primero… Seguramente haga mejor al desarrollo económico de la ciudad. No entro en cuestiones éticas o de justicia.
Aunque esta concentración también puede favorecer el desarrollo de algunos sectores económicos, no lo dudo.
Me da a mí que esos países tienen más dinero guardado en Londres que en sus propias capitales.
O invertido
Y quizás tengan más dinero en Suiza o Panamá, pero eso no las convierte en capitales económicas del país.
La apuesta del IESE por Madrid.
editado
El crecimiento económico lo que hace es aumentar el gap entre las rentas más altas y más bajas, pero no significa que sea malo,al contrario. Por ejemplo Venezuela es uno de los países con menos desigualdad. A medida que la economía crece la parte inferior de este intervalo también crece, sin embargo a un menor ritmo que la parte más alta .Por tanto, el problema no es la desigualdad en la rentas, sino los pobres. Si tienes un marco fiscal poco atractivo acabas debilitando la economía en todo su conjunto al no captar capital extranjero.
Bueno, Gini no mide eso, sino la proporción de riqueza relativa acumulada por la distribución de población.
China sigue creciendo mucho, reduce su desigualdad año tras año desde el ¿2015?
El mundo Occidental alcanzó su pico de desigualdad económica antes de la IGM, que decreció aceleradamente tras la IIGM, coincidiendo con uno de los mayores periodos de crecimiento económico de la historia.
Yo no entro a valorar las apuestas económicas como negativas o positivas. Seguramente la apuesta liberal de la CAM permitió la emergencia de muchas empresas y la atracción de otras tantas, pero el lado B fue (por lo menos) el estancamiento de los servicios públicos y un auge de la desigualdad. A lo mejor una CAM más intervencionista hubiera suavizado esas desigualdades con políticas sociales (pagadas con impuestos), pero que podrían desincentivar muchas inversiones.
Supongo que hay que encontrar un equilibrio o depende de las prioridades.
No limitar la desigualdad limita la capacidad de crecimiento, por eso el periodo de mayor crecimiento de la historia es tras la Segunda Guerra mundial, cuando USA tenía tipos marginales de hasta el 90% y toda la industria estratégica era pública en Europa. En cuanto esto se empezó a revertir el crecimiento empezó a desacelerar. Porque poco dinero en muchas manos se mueve mucho más que mucho dinero en pocas.
Con todo el respeto del mundo… creo que esto no está para debatir sobre política económica general o modelos económicos.
Yo pensaba que este subforo era sobre la economía general de Madrid: empresas, proyectos, sectores que destacan, medidas que se implementan, la importancia de Madrid en el plano económico…
Pero el problema es que se ve la desigualdad como pobreza cuando en realidad puede significar justo lo contrario.
Os pongo un ejemplo:
En el Atlético de Madrid, Luis Suárez gana unos 17M€/año, mientras que Savic unos 5M
Hay claramente una desigualdad entre ambos jugadores, sin embargo, diriais que Savic es pobre??
No confundáis estos términos. Puede que ser que haya mas pobres en la Comunidad dM, pero también puede que mientras los sueldos altos suben, también lo estén haciendo los bajos (generando mas espacio entre ellos, pero creciendo ambos igualmente)
La economía no es un suma cero, si hay mas ricos, tened presente que habrá menos pobres.
https://www.expansion.com/empresas/transporte/2021/09/10/613a7600468aeb85178b4732.html
Sin duda esto tendrá repercusiones en Madrid. No solo porque el plan de ampliación (o mejor dicho reordenación) del aeropuerto sigue en marcha; sino porque supondrá el desvío de ciertos vuelos a Madrid, como hub más cercano y mejor comunicado con Barcelona.
Las repercusiones no sólo son de pasajeros, turismo, hoteles… también transporte de carga, servicios aeroportuarios y mantenimiento de aeronaves (Madrid por sí sola, entre lo existente en Barajas y Airbus e ITP Aero en Getafe e Indra, Amadeus, Hispasat, GMV y otras muchas empresas; ya es uno de los principales polos aeronáuticos del continente. Me atrevería a decir que más que Sevilla), mayores conexiones con otros grandes hubs… y encima con la compra (todavía incierta) de air europa por Iberia para ampliar rutas hacia oriente.
Ya sé que hay un hilo específico para Barajas; pero 1) así se rompe la discusión ideológica que aquí se ha montado y 2) no solo hablamos del proyecto de ampliación de Barajas en sí y la cancelación del iba a hacerse en Barcelona, sino también de sus repercusiones.
Un saludo
Siguiendo con el tema del aeropuerto,es fascinante la capacidad de pegarse tiros en el pie de los gobiernos de la Generalitat de Cataluña…para los que hemos crecido con el mito de los Catalanes serios y modernos es un "palo"como cuando descubres que el amor es una mentira muy bien contada jejejeje
…y la desigualdad, la deuda, los sectores que fracasan… A mí me parece necesario.
No entiendo el ejemplo, en Madrid hay un millón de personas en riesgo de pobreza.
No suele ser así… Brasil o Sudáfrica deberían liderar la economía mundial y Japón o Suecia serían estados fallidos.
Temo que es algo mucho más variable.
Buenas fhaddock
Según tenía entendido de las noticias al respecto, la inversión para la ampliación de Barajas que tenía prevista AENA en sus planes teóricamente era independiente de la de El Prat.
Aunque imagino que como siempre en estos temas, al final de lo planificado a lo ejecutado siempre se pierden muchos euros e iniciativas en el camino, por lo que mal no le vendrá a la ampliación de Barajas que se pare temporalmente el tema de Barcelona fruto de la polémica política allí.
¿Qué datos tienen en cuenta para hacer esos cálculos y cuándo se considera que una persona está en riesgo de pobreza? Hablando de España claro.
También hay que tener en cuenta que en España hay mucha más desigualdad entre ccaa. La vida en Castilla y la Mancha o Extremadura, que poco futuro ofrecen para muchos ciudadanos que han de emigrar a otras regiones, poco tiene que ver con Madrid.
Umbral de riesgo de pobreza
El umbral de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de los hogares a nivel nacional. Al tratarse de una medida relativa, su valor depende de cómo se distribuya la renta entre la población. La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad de los mismos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. Por tanto el umbral de pobreza aumenta o disminuye en la medida en que lo haga la mediana de los ingresos.
El valor del umbral de pobreza, expresado como ingreso total del hogar en euros, depende del tamaño del hogar y de las edades de sus miembros, es decir, del número de unidades de consumo. Como valores ilustrativos, según la información que proporciona la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2019, el valor del umbral de pobreza de un hogar de una sola persona (calculado con los datos de ingresos de 2018) era de 9.009 euros anuales, un 1,6% más que el estimado en el año anterior. El de un hogar formado por 2 adultos y 2 niños menores de 14 años era de 18.919 euros anuales. Una persona con unos ingresos anuales por unidad de consumo inferiores a los valores del umbral de pobreza se considera que está en riesgo de pobreza relativa.
Tasa de riesgo de pobreza por comunidades autónomas
Informe de Caritas sobre la desigualdad y pobreza en Madrid