Sí y tmb un auditorio antiguo. Nada puesto al día. No puede acoger congresos de cierto prestigio.
Malaga, Granada y Córdoba diría que para el tamaño que tienen están muy mal equipadas en cuanto a auditorios.
Sí y tmb un auditorio antiguo. Nada puesto al día. No puede acoger congresos de cierto prestigio.
Malaga, Granada y Córdoba diría que para el tamaño que tienen están muy mal equipadas en cuanto a auditorios.
Yo he estado en el Falla de Granada varias veces y está muy muy bien, acústicamente es una maravilla. De tamaño no es enorme pero tampoco pequeño, yo creo que cumple. Para congresos no se usa un auditorio, poder se puede usar está claro, pero está pensado para música. En ese aspecto Granada ya tiene su Palacio de Congresos.
Después de Málaga, Córdoba es la otra ciudad andaluza que tampoco tiene un auditorio acorde a la población que tiene.
Siempre pensé que Granada estaba bastante más servida que otras, primer con el magnifico Manuel de Falla (de García de Paredes Barreda) y luego con otros recintos al aire libre como el hermoso teatro del Generalife.
Aunque el proyecto de Kengo Kuma era ilusionante no sé si desbordaba un poco a Granada…
Lo que sí rescataría en Andalucía sí o sí es la ciudad del Flamenco de Jerez y, por supuesto, el Auditorio de Málaga. Creo que hasta serían económicamente rentables.
En otras ciudades no sé como está el panorama.
Un Auditorio precisamente si se usa para congresos. Tiene esa dualidad. Sirve para música y para congresos.
Y el de Málaga está pensando para congresos tmb. No os quepa la menor duda.
El de Fibes de Sevilla no se usa para congresos? Y como sabemos tmb se han dado conciertos allí. A eso es lo que hoy en día se le llama Auditorio.
El Manuel de Falla es una sala de música.
Y lo dicho, Granada no dispone de un auditorio en condiciones ni siquiera en su Palscio de congresos. No está bien dotada.
En Andalucía la única que dispone de una instalación realmente buena es el Fibes de Vázquez Consuegrs de Sevilla
Que Málaga rompa esta monotonía y empiece a construir su Auditirio, va a hacer que otras ciudades en Andalucía se pongan las pilas.
Granada ya está intentado reactivar el proyecto de Kengo Kuma de cara a su candidatura a Ciudad europea de la Cultura.
No conocía el proyecto de Jerez, qué interesante.
Yo di un congreso tecnologico en el auditorio manuel de falla de Granada
, se usa para mas cosillas
Si no digo que no, pero el fin principal de un auditorio no es ese, sino temas musicales. Igual que el fin principal del Carpena es el de dar partidos de baloncesto y no conciertos, aunque se use puntualmente para eso.
Yo me refería a que decir que el Falla no es suficiente para congresos de prestigio no es una buena justificación para que Granada tenga que tener otro auditorio. En el plano musical, el Falla cumple con creces, posiblemente el único andaluz junto al de Sevilla. Ahora bien, que para la Capitalidad Europea de la Cultura, que ojalá consigan (el resto de candidaturas españolas son flojísimas), quieran construir otro nuevo para dicho evento, ya es otra cosa. Pero para el día a día, Granada va bien servida con el Falla.
No, no estás correctamente informado. Para no decir que no, has dicho que la función de los auditorios no es la de congresos, cuando es precisamente uno de sus mayores usos. Los auditorios están diseñados para congresos como actividad principal del edificio. Estos edificios cuentan con salas de interpretación y traducción, salones de tentenpié para los cafes y desayunos… y eso está diseñado para los congresos, no para cuando un auditorio funciona como sala de música.
El Falla de Granada es un sala de música, como el de Madrid. Aunque se use para congresos, en este caso sí creo que no dispone de las amenities necesarias.Por eso Granada tiene un Palacio de Congresos con otro tipo de auditorios que sirven para música y para congresos, pero está muy muy desfasado.
Málaga no dispone de auditorio de más de 1500-2000 personas para congresos, y es obvio que el Auditorio del puerto, además de conciertos va a cubrir esta demanda. Eso es un auditorio.
Castilla y León:
León - Mansilla y Tuñón
Burgos - Navarro Baldeweg
Valladolid - Ricardo Bofill
Avila - Patxi Mangado
Salamanca - Navarro Baldeweg
Extremadura desde su Junta han hecho también los deberes durante los 2005 - 2010
Cáceres
Badajoz - Selgas Cano
Mérida - Nieto Sobejano
Plasencia - Selgas Cano
Mallorca también ha hecho los deberes con su Gobierno autonómico. Patxi Mangado
Auditorio de Pamplona - Patxi Mangado Pagado por el Gobierno de Navarra.
Auditorio de Lugo - Paredes Pedrosa. Pagado por Xunta de Galicia.
El caso del Fibes de Sevilla -Vázquez Consuegra
Pagado en su inmensa mayoría por el Ayuntamiento de Sevilla. La Junta de Andalucía financió menos del 20%.
Efectivamente aunque el Palacio de Congresos de Granada sea antiguo, su sala auditorio es bastante digna y posiblemente con una remodelación de la instalaciones sería más que necesario. Inaugurado en 1992 y pagado por el Ayuntamiento de Granada.
Es decir en Málaga hay un cuestión de prioridades. Es obvio que durante muchos años no se ha echado cuentas a disponer de una ciudad con estas prestaciones. Está claro que se ha preferido invertir cantidad de millones municipales en franquicias de museos: como el Carmen Thyssen o el Pompidou que ha financiar un auditorio propiamente dicho para la ciudad. Y por supuesto ha habido un desentendimiento de la Junta de Andalucía en todos estos años de hacer un red de auditorios en los ciudades andaluzas
Así que la crítica, que es más que bienvenida, muchas veces debe partir de nosotros mismos. Y luego pedir todas las responsabilidades a quienes queramos.
Tú mismo me estás dando la razón, o igual es que yo me expliqué mal antes. No se debe construir un auditorio porque “hagan falta espacios para congresos”.
Para grandes congresos, Málaga tiene el FYCMA, con un aforo mucho mayor que un auditorio. Y ya se ha quedado pequeño, por lo que se está escuchando la necesidad de ampliarlo. Los congresos más pequeños y/o selectos también tienen su espacio con el Cervantes, la Diputación de Calle Pacífico, la Sala María Cristina de Unicaja, el de Calle Ollerías, Universidad, hoteles, etc. ¿Que el nuevo Auditorio, por ubicación y tamaño, será un nuevo potencial emplazamiento para estos congresos? Pues claro, pero no se va a construir por ese motivo. Igual que el Carpena no sé construyó para conciertos, tenis, etc. pero una vez hecho se le ha dado ese uso complementario, que no principal.
Igual me equivoco, pero noto (no lo digo solo por algún comentario en el foro, sino por lo que veo en redes y en la calle) que ciertas infraestructuras deben construirse con excusa de la música y luego darles otro fin “de más nivel”. A la vista está el titulo del tema, Auditorio de la Música, y aquí se lee un debate sobre el uso del mismo para congresos en vez de sobre ópera, orquestas, bandas de música o de Semana Santa en general…
Se nos olvida que la música es el único lenguaje universal y una manifestación artística y cultural de primer nivel, y solo por eso ya está justificado como fin principal la construcción de un auditorio en Málaga (y en Córdoba, Jerez y demás grandes ciudades que no cuentan con uno en condiciones). Los demás usos, aunque bienvenidos, son secundarios.
Los auditorios que se construyen a día de hoy son duales: música y congresuales.
Con el mismo razonamiento que tú, por qué van a construir un auditorio de música nueva en Málaga si ya está el Teatro Cervantes para ello? Por lo tanto o no te has explicado bien, pero no te doy la razón en absoluto en lo que dices.
La respuesta es muy simple. El FYCMA es una centro de exposiciones y ferias con unos auditorios bastantes pequeños que no sirven para grandes eventos ni para congresos potentes.
El teatro cervantes no es un lugar lo suficientemente grande como para que en él haya conciertos de nivel.
Por ambas razones Málaga necesita un nuevo auditorio que le de grandes prestaciones, y sirve para Música como para Congresos. Porque ahora la ciudad no dispone de ninguno de ellos. Y no, los congresos para nada son secundarios. De hecho, en la entrada de capital privado en Málaga, el peso de beneficios por alquiler de espacios para congresos supione un porcentaje muy muy elevado.Y eso es así en todos los auditorios que se construyen. Tienen un impacto muy potentne en turismo de congresos. Es verdad que de cara al cuidadano es quizás la Música la que le de más uso.
El claro ejemplo es FIBES, un gran auditorio donde se celebran conciertos, música y teatro.
Pues por lo que se ha dicho en muchas ocasiones, porque el aforo del Cervantes es pequeñísimo. Y acústicamente no sé cómo será, curiosamente es casi el único en el que no he tocado. Por ejemplo sí que he tocado en el María Cristina y es una maravilla (el espacio ayuda, es precioso), pero claro, es enano. Estaría genial un lugar con su acústica pero al disfrute de mucha gente, y eso es lo que debe intentar lograr el auditorio.
Pues te estás respondiendo solo: Tanto el Cervantes como los auditorios del FYCMA no dan servicio a los potenciales usuarios que tiene Málaga. Ambos son bastantes pequeños.
Que Málaga no tenga un auditorio de 2000 plazas es síntoma que es acuciante que se construya este Auditorio en el Puerto.
El Auditorio FIBES de Vázquez Consuegra es el mayor de España con 3200 asientos.
Por cierto, Madrid tampoco tiene un auditorio de estas capacidades porque su Comunidad Autónoma tampoco se ha preocupado.
Pues eso es lo que llevo diciendo ¿10 mensajes? ![]()
O me explico muy mal o se me entiende muy mal, y como profesor las dos me preocupan jajajaja.
Pero bueno, arreglado el malentendido. Ahora a ver si los políticos del “no” se enteran de una vez, que son los únicos que quedan por entenderlo.
Por cierto en Granada el auditorio del Parque de las Ciencias de Ferrater aunque es pequeño, ya es mejor y de mayores pretaciones que los que puede tener Málaga o Córdoba. Siendo éstas ciudades más grandes.
Posiblemente llevéis razón que Granada está bien equipada en auditorios. Aunque no me parece mal que realicen el edificio de Kengo Kuma con lugar de Ópera.
¡Me sumo! Es espectacular.
El ministro de Cultura está quedando con Málaga y los malagueños como un auténtico clasista. “La cultura para los del norte, que los andaluces no sabéis”.
A este respecto, cuando se le preguntó si el proyecto sería inviable si no logra embarcar a los privados en la iniciativa, respondió: «Tengo más confianza en recoger los 110 millones de inversión privada que en los 45 del ministerio».
Y me reitero, que empiecen ya las obras con el dinero de Ayuntamiento, Junta y privados, y pongan en un cartel en grande que “las obras no están cofinanciadas por el Ministerio de Cultura”. Ya que no van a pagar, que pasen vergüenza y el partido de Urtasun pierda los pocos votos que le quedan en la provincia y pierda el único diputado que tiene.
He visto la entrevista en el programa La Alameda de 101TV y ha sido demoledor… Decir que tiene más confianza en convencer a privados para soltar 110 millones que en convencer al Ministro de Cultura en que financie 45 millones en varios años… Tela.
Transcribo el fragmento entero:
“Lo que se puede avanzar del Auditorio es que avanzamos poco en la financiación pública. Nos queda el Ministerio. Una vez que tengamos la del Ministerio, que esperamos tenerla por razones obvias y lógicas, tendremos mucha más fuerza para conseguir la privada. No es fácil el tema porque estamos hablando de 210 millones de euros con el presupuesto actualizado que lo tenemos ya corregido.
(Habla del reparto de la financiación: 100M€ la parte pública y 110M€ la inversión privada)
En España, no hay un solo auditorio que se haya hecho con parte de financiación privada. En los años 80, 40 años hace de esto, los auditorios los pagaba el Gobierno al 100%: Valencia, Murcia y Málaga tuvo la oportunidad, que no se supo aprovechar. Nunca entendí por qué no se aprovechó esa oportunidad de haber puesto el suelo y se hubiera pagado por el Ministerio de Cultura. Javier Solana era el Ministro entonces. Un programa que había elaborado el programa de entornos regionales de UCD y el Partido Socialista puso en marcha en ese momento. Yo espero que todos esos hechos históricos hagan que un porcentaje del 22% que le estamos planteando al Ministerio pueda decir ‘voy’ en 5 años, no hay que pagarlos de golpe, y no dejarnos sin atender, porque tendríamos entonces que ponerlo las otras 3 administraciones y me parecería injusto (comparando con Valencia y Murcia).
A mí me llama la atención que eso pudiera pasar hace 40 años, y hoy con un país más rico que antes, es chocante.
(Mencionan que hoy el Estado tiene un récord de recaudación tributaria)
Este país no tiene capacidad de inversión. Algo se organiza mal cuando hay menos capacidad de inversión pública. Es la realidad. Porque espero que sea que no puede, no que no quiere. Espero que sea así.
(Le preguntan por la viabilidad del proyecto depende de la financiación privada)
Hay que conseguir la financiación privada, evidentemente. Y estoy seguro de que lo conseguiré. Pongo más confianza en los 110 millones de inversión privada que en los 45 millones de inversión pública que me quedan. Es así cómo lo veo ahora mismo. A lo mejor me equivoco y mañana me llaman del Ministerio de Cultura. Hasta ahora no tengo esa sensación. Yo hablo con Cultura y con Hacienda, y con el Presidente del Gobierno, le mando cartas, pero me contesta poco.”
Se puede criticar que el Ayuntamiento del que es alcalde no se rasque algo más el bolsillo con este y otros proyectos. Pero tiene más razón que un Santo, las cosas como son. Si un Gobierno no es capaz de financiar un auditorio, con 10 millones anuales de un presupuesto tremendísimo que maneja, ¿para qué está? ¿Para qué pagamos tantísimos impuestos los malagueños? No tiene ningún sentido.
Y ya lo de Murcia teniendo menos población que Málaga pero con un auditorio con financiación estatal… tela. Y no es el único caso, por desgracia.