Arqueología: China

En unas excavaciones realizadas en la ciudad de Yuyao en la provincia china de Zhejiang, han aparecido una serie de fosos datados entre los siglos III y VI con distintos artefactos. En concreto se trata de diversos elementos de construcción, algunos con detalles animales, restos de alimentos, algunos objetos de uso cotidiano y más de 700 monedas de cobre que aún estaban atadas, se cree que estaba relacionado con un periodo de inestabilidad en la zona.

http://kaogu.cssn.cn/zwb/xccz/202310/t20231010_5689520.shtml

2 Me gusta

Descubiertos unos carros de madera cerca del mausoleo del primer emperador chino Qinshihuang, tienen una antiguedad de unos 2200 años. Además de los carruajes, se han descubierto varios artefactos de hierro y armas de cobre, estos descubrimientos permitirán comprender las tradiciones funerarias.

4 Me gusta

La madera en un medio anaeróbico (sumergida) se conserva intacta, por lo que un clima extremadamente húmedo ayuda a su conservación.

Es curioso como la madera se conserva en los extremos climáticos pero no en los climas moderados.

1 me gusta

No les culpo.
Imagínate que el imperio romano hubiese perdurado hasta hoy, lo que nos la hubiese bufado el resto del mundo.

Es más, hay teorías bastante fundadas que hablan de la «revolución militar» europea, es decir, que el estado de continua guerra promovió toda una serie de avances técnicos que fueron los que propiciaron la superioridad occidental a nivel global y propiciaron en último término la revolución industrial, que en lugares más pacíficos o en el caso de una Europa unificada no se habría dado.

1 me gusta

Bueno… Los romanos comerciaban con todos los pueblos aledaños al imperio estableciendo rutas comerciales, incluidas India o China, los limes del imperio aunque estaban relativamente bien definidos eran bastante permeables y estaban en constante cambio, y un ciudadano extranjero podía llegar a tener cierta autonomía o llegar a ser considerado ciudadano romano, hay losas en las que aparecen los nombres de los legionarios y la gran mayoría eran extranjeros.

China construyó una serie de murallas, que si bien defensivamente eran una ayuda no eran determinantes en caso de una incursión, pero para las ideas eran infranqueables, hasta el siglo XIX no tuvieron contacto con el resto de naciones porque nos veían inferiores a excepción de la ciudad de Cantón, que además estaba gestionada por unas pocas familias que eran las únicas que podían tener contacto con los extranjeros a perpetuidad, hasta las guerras del opio.

Es verdad que las guerras fomentan alianzas e intercambios culturales, pero en este caso hay un componente cultural que hace que no sea equiparable.

2 Me gusta

Acepto la puntualización, pero mantengo que sin la guerra continua Europa no habría tomado la delantera tecnológica al resto del mundo.

1 me gusta

Ruinas de la ciudad de Khara-Khoto, en el desierto del Gobi. Fue capital del imperio Tangut entre el siglo XI y el XIII.

Fuente: x.com

5 Me gusta

Sin entrar a valorar si Taiwán es China o no, adjunto una noticia bastante interesante, se trata de un descubrimiento realizado a principios de febrero en la ciudad de Taoyuan, consiste en una figura de arcilla en forma de serpiente de hace 4000 años (neolítico).

La figura está levantando la cabeza, mantiene la boca abierta y tiene pliegues en el cuello, por lo que se cree que se trata de una cobra, posiblemente fue parte de un instrumento ceremonial utilizado por los chamanes para realizar rituales.

4 Me gusta

Hombre, que su nombre sea República de China te da una pista.

:stuck_out_tongue_winking_eye:

2 Me gusta

https://x.com/GuerraenlaUni/status/1842955466076528834

1 me gusta

La historia china ha estado definida por su geografía, especialmente sus grandes ríos, valles y planicies.