El Miralles argentino:
Borges 2378 en Buenos Aires, de Pablo Beitía (1987-1994) es uno de los usos más singulares, complejos, bellos y sofisticados del ladrillo en la arquitectura residencial que he visto
Fuente: x.com
Fuente: x.com
El Miralles argentino:
Borges 2378 en Buenos Aires, de Pablo Beitía (1987-1994) es uno de los usos más singulares, complejos, bellos y sofisticados del ladrillo en la arquitectura residencial que he visto
Fuente: x.com
Edificio educativo a las afueras de la ciudad, diseño de Máximo Bertoia.
madre…
El peronista Massa admite la derrota frente a la ultraderecha de Milei
El candidato peronista y ministro de Economía ni siquiera espera a los resultados oficiales
El candidato peronista Sergio Massa ha admitido su derrota antes incluso de la difusión de los resultados oficiales. Argentina abraza a la ultraderecha. Javier Milei, de 53 años, ha ganado este domingo en la segunda vuelta, frente a Massa, ministro de Economía en un país con el 142% de inflación interanual. El resultado ha sido un volantazo sin precedentes. Y Argentina se enfrenta ahora a lo desconocido, subido a la estela que ya transitaron Donald Trump en Estados Unidos y Jair Bolsonaro en Brasil. Munido de una motosierra, el economista llamó durante la campaña a “exterminar a la casta política”, a la que acusa de la crisis económica perpetua que devasta Argentina. Ha sido clave para el triunfo de Milei el apoyo que recibiese del expresidente liberal Mauricio Macri (2015-2019) inmediatamente después de la primera vuelta. Un 76% del padrón ha votado en los comicios.
Cojo sitio para ver cómo cierra el Banco Central.
conste que si realmente consigue hacer cosas ahorrando coste político y simplificar la administración en una sociedad informatizada puede sentar un precedente interesante.
aunque seguramente se vaya a centrar en cargarse servicios públicos y dejar que grandes conglomerados anglosajones se hagan con el país. again.
¿Alguien sabe como funciona el equilibrio de poderes en Argentina y cómo queda su composición?
Porque Milei va a ser el presidente con mayor apoyo popular pero con el menor en el Congreso.
Y aunque sea para validad Decretos de Necesidad…
¿Pero porque lo llaman “ultra derecha” ?
Si es un libertario.
Hombre, en España apoyo a Vox, que tiene de liberal lo que yo de Santa Claus…
La confusión la crean ellos, que se suelen abrazar al primer ultranacionalista que se les cruza por la calle y a justificar golpes de estado militares.
Pinochet privatizó todo Chile y nadie duda de su ultraderechismo a pesar de la liberalización económica que impuso.
Suele pasar que quien se dice conservador suele ser ultraderechista, quien se dice liberal suele ser conservador, quien se dice socialdemócrata suele ser liberal, quien se dice comunista suele ser socialdemócrata… Es el juego de máscaras de la Ventana de Overton en la que vivimos.
Solo hay que ver cómo se pronuncian actualmente algunos antiguos miembros de C’s. Que les falta salir a la calle con un morrión.
Bueno, esto es offtopic.
Bueno, en su programa les gusta mucho lo privado y lo que diga Israel.
El nazismo favoreció a los industriales alemanes (y los guío)
El problema es confundir la defensa de oligarquías con ser liberal, y lo confunden unos y otros.
Liberales reales son dos y el del tambor, la mayoría son conservadores que quieren conservar la riqueza familiar.
Ya tenemos primer punto del plan… A privatizar y vender empresas públicas.
Milei abrirá su presidencia con una oleada de privatizaciones
El ultraderechista argentino, que tomará posesión el 10 de diciembre, adelanta que venderá la petrolera YPF, la empresa de energía Enarsa y los medios de prensa públicos
El presidente electo de Argentina, Javier Milei, ha iniciado este lunes una transición llena de obstáculos. Apenas pudo dio los nombres de algunos de sus futuros ministros y suspendió el encuentro que tenía acordado con el presidente, Alberto Fernández, disconforme con detalles como el lugar y los invitados para la foto. Pero ya ha adelantado alguna de las que serán sus primeras medidas. Milei emprenderá apenas asuma el 10 de diciembre una ola de privatizaciones que arrancará con la petrolera YPF, la empresa de energía Enarsa y el conglomerado de medios públicos.
Fuente: Milei abrirá su presidencia con una oleada de privatizaciones | EL PAÍS Argentina
megafondos y holdings internacionales en estos momentos:
Ya anuncian… “Plan motosierra”.
Una por una, las 10 medidas económicas que anunció Luis Caputo
El plan “motosierra” en marcha.
Fuente: Una por una, las 10 medidas económicas que anunció Luis Caputo - El Cronista
Milei devalúa un 50% el peso y aplica grandes recortes del gasto público
El Gobierno argentino paraliza la obra pública, reduce los subsidios al transporte y a la energía y cancela la publicidad oficial
Fuente: Milei devalúa un 50% el peso y aplica grandes recortes del gasto público | EL PAÍS Argentina
1-No se renuevan los contratos laborales que tengan menos de un año de vigencia.
2-se decreta la suspensión de la publicidad institucional para medios.
3-Los ministerios se reducen de 18 a 9.
4-Reducción al mínimo las transferencias del Estado a las provincias
5-El Estado no licita obra pública nueva y cancela las que no se hayan comenzado y estén licitadas
6-Reducción drástica de los subsidios a la energía y el transporte.
7-El cambio (dolar) oficial pasa a 800 pesos. (Estaba a 366 pesos, lo que supone una devaluación del 118%)
8-Se eliminan todas las tasas a la importación.
Muchas no sé, incluso no suenan mal, pero la medida de la obra pública… Una burrada.
Ya se sabe que los anarcocapitalistas no creen en la inversión pública.
Pero por lo que sea si tiene ministerio de Interior, Seguridad, Defensa, es un anarquismo muy raro.
Milei más que anarcocapitalista es minarquista.
Así es. El minarquismo es incluso más inconsistente teóricamente que el anarcocapitalismo, mientras que este cree que volviendo a un feudalismo económico similar al que precedió inmediatamente a la creación de los primeros estados en la edad del cobre obtendremos libertad, los minarquistas te taladran con el robo que es el estado pero lo necesitan para que su propiedad privada siga siendo suya.
Yo me desorino con sus sesudas reflexiones sobre la venta de órganos y otras hierbas.
Pero no quiero desviar el tema más aún.
No me había interesado mucho la política argentina hasta ahora!
Es cierto que la teoría del anarcoliberalismo me parece muy inocente, con el minarquismo igual, e incluso les atribuyo un extraño olor por el historial que tienen estas teorías al ser promovidas por y para la dominación de economías más desarrolladas a las que lo están menos (Reino Unido lo promovió en España en el XIX y Alemania o Francia hicieron lo mismo tras 1975, EEUU lo lleva aplicando a la fuerza o con potentes campañas mediáticas al resto del planeta en general, hasta que con China, Japón o Alemania no ha podido competir, e impuso medidas proteccionistas, además de boicotear la competitividad de su producción).
Aunque con Milei y Argentina… Puede que llegue a funcionar bien. Tiene de base como país una tierra muy rica, que cada vez lo será más (con la crisis alimentaria) y con el que no hay que hacer malabares para que no caiga en la inanición. Aunque lo hagas mal, puede que vaya bien.
Puede que Argentina haya llegado a un punto de empobrecimiento tal que puede ser necesario y positivo a la larga (no a corto plazo) el borrón y cuenta nueva con muchas cargas presupuestarias que en economías más desarrolladas y asentadas se dan por imprescindibles.
Bueno, yo creo que también tenemos que entender que la socialdemocracia está pasando por una crisis muy importante.
La gestión de los recursos que hacen nuestros políticos clama al cielo. Temas como la vivienda, el empleo, los problemas para llegar a fin de mes, la inseguridad creciente, la gestión de la crisis demográfica, el tema de las pensiones… ¿Cuándo piensan empezar a ocuparse seriamente de todo esto?
Para mi ese es el principal problema. Son ya demasiados años de la clase política desentendida de los problemas reales del ciudadano medio, mientras fabrica problemas ficticios de baja relevancia para mantenerlo ocupado.
Cuestiones estatales como la sanidad o la educación, ofreciendo cada vez un servicio de más baja calidad, mientras la cantidad de dinero que se sustrae al ciudadano medio es cada vez más alta vía impuestos.
Yo no soy nada optimista hablando sobre esto. No creo que llegue una clase política regenerada que le de la vuelta a esta situación, más bien todo lo contrario. Si algún día esto se vuelva insostenible, como ha ocurrido en Argentina, veremos que pasa.
La cruda realidad de Milei: los ajustes inevitables y la prometida dolarización
El nuevo presidente argentino se olvida de su medida estrella durante la campaña electoral ante la exigencia previa de equilibrar las cuentas
Sin embargo, la medida estrella durante la campaña del flamante mandatario, la dolarización, no parece ya tan urgente. Su utilidad, si es que alguna vez la tuvo, parece ir erosionándose. La realidad se impone y, como era lógico, no hay dolarización posible sin, antes, equilibrar cuentas. Y esto, de momento, es lo previsto. Una vez esto se haya conseguido, la dolarización será, paradójicamente, innecesaria. A Argentina solo le queda el fuerte ajuste que su presidente anunció en su primeros minutos como mandatario.
Dolarizar es simplemente una forma extrema de tipo de cambio fijo, ya que implica deshacerse de la autonomía en la política monetaria, adoptando un tipo de cambio 1:1 con una moneda extranjera sobre cuyo control no poseemos. En ese caso, al adoptarse una moneda extranjera, estable, el efecto sobre la inflación será inmediato y a la baja (ojo, con permiso de una devaluación previa de la moneda que canjeamos por el dólar, lo que provocaría un repunte elevadísimo de dicha inflación). Pero sabiendo esto, no podemos olvidar que la inflación es el síntoma, no la enfermedad. Su ajuste no implica la desaparición de las causas que la generan, sino transformar las consecuencias a otro tipo. En el caso de tipos fijos, estas consecuencias se traducen en tener que ajustar los desequilibrios en términos reales, no monetarios ni financieros. Pero al final, habrá ajustes. Es por ello que dolarizar no tiene sentido si no se abordan las reformas que generan los desequilibrios habituales en Argentina. Si dolarizas, pero no tienes disciplina fiscal, esta provocará ajustes en empleo y salarios reales a través de la caída de salarios nominales a cambio de las subidas de precios, pero que, a la postre, es lo mismo.
Y yo que creo que siendo Argentina una economía exportadora de materias primas le vendría mejor emparejarse con el Renminbi.