Abro nuevo hilo para hablar de la Costa Este de Málaga, la gran olvidada de la Costa del Sol, donde se están sentando las bases para una revolución urbanística.
El pleno ordinario correspondiente al mes de febrero, ha aprobado de forma definitiva los documentos para la ordenación pormenorizada del sector SUP-T3 en Torre del Mar y del sector SUP-CH-2 ubicada en Chilches, junto a Torre de Benagalbón, dos bolsas de suelo urbanizable, una en el acceso a Torre del Mar desde la autovía y otra junto al nudo de acceso a Chilches desde la A-7. En total, ambos sectores suman 407* viviendas, de las que 106 serán de protección oficial.
SUP.T-3: 283 viviendas.
Por añadir algo más de contexto a la noticia, ya que parece que está empezando a despegar:
Aquí os dejo el DOCUMENTO DE ALCANCE DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DE DOTACIONES PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN EQUIPAMIENTO SANITARIO SOBRE EL SECTOR SUNS.VM-1 CAMINO DE ALGARROBO
Esta será la ordenación del sector en el que irá el futuro hospital de HM:
El nuevo hospital que HM va a construir en Vélez Málaga se sitúa en la nueva zona de expansión de la Ciudad Compacta, tal y cómo recoge su PGOU, con el triángulo formado entre Vélez Málaga, Torre del Mar y Caleta de Vélez, siendo su eje principal, el Camino de Torrox, el cual contará con 2 calzadas de 2 carriles por sentido.
Recientemente, se ha construido la primera de las 4 fases del desdoblamiento de esta futura arteria de comunicación, la cual contará, de momento, con una calzada (la norte), aparcamientos, acerado, mediana con arboleda y alumbrado, servicios básicos y el embovedado de 3 arroyos, además de tener el espacio reservado para la construcción de un carril bici en el futuro.
Esta infraestructura se ha construido gracias a 1.828.189€ financiados entre el Ayuntamiento y la Diputación. En los próximos días se inaugurará este tramo que, de momento, se limitará a mejorar la seguridad vial.
La segunda fase, aparentemente, se construirá a lo largo de 2025, cuyos fondos dependerán de los presupuestos del Ayuntamiento para dicho año.
La tercera y cuarta fase (la calzada sur) dependerá de las cargas externas que aporten los promotores de los nuevos sectores urbanísticos de la zona, el SUP.VM-13 y el SUP.VM-18, respectivamente, y por ese orden.
Es necesario explicar que, en esta zona, hay 4 sectores urbanísticos que se desarrollarán relativamente pronto: 2 de viviendas (el VM-13 y el VM-16) y 2 industriales y logísticos (el VM-17, cuyo propietario mayoritario, SALSA, ya está comercializando parcelas y el VM-18).
Todo ello tomará una mayor dimensión cuando la Dirección General de Carreteras se anime a construir, de una vez, esta infraestructura que se lleva pidiendo más de 20 años (casi desde que se construyó la autovía a su paso por el municipio), que es convertir el semienlace de Caleta de Vélez en un enlace completo.
De momento, desde este punto, sólo se puede acceder a la autovía y salir de ella en dirección Málaga. Con la construcción del enlace completo, se podrá acceder y salir en dirección Almería, lo que mejorará notablemente la movilidad y, por consiguiente, las futuras inversiones en el municipio.
La redacción de dicho proyecto se adjudicó a la UTE formada por VSING INNOVA y AIMA Ingeniería el 08/05/2023 sin que aún se sepa nada.
Aquí os dejo un anteproyecto que redactó el ayuntamiento hace varios años para el ministerio, pero que no ha servido de nada:
Además, se pretende construir un Centro Logístico de Transportes y un Parque Periurbano justo en frente, desde hace bastantes años, sin que nunca se haya materializado.
Sin embargo, gracias al impulso y desarrollo que está tomando esta zona, se prevé que esto acabe haciéndose relativamente pronto.
Aquí os dejo una infografía de cómo recoge el PGOU que quedará finalmente toda esta zona:
La nueva ubicación de la desaladora falta por confirmarse formalmente, pero estaría a unos 2 kilómetros al Este de la inicial, que estaba cerca también del Centro Comercial el Ingenio. Se situaría también a otros 2 kilómetros de la costa aproximadamente en una zona conocida como Las Campiñuelas, en el Camino de Torrox.
Los primeros avances técnicos señalan la ventaja de Las Campiñuelas porque disminuyen las inversiones y rebajan en un 30% los costes de operación y mantenimiento. La idea es mantener la toma de agua, el emisario submarino y la línea eléctrica, pero cambiar la ubicación de la planta de ósmosis inversa y la conexión con las tomas de los usuarios. En este sentido, el proyecto optimiza dichas conexiones con canalizaciones y depósitos de cabecera.
A falta de saberse aún la ubicación exacta, un nuevo equipamiento de gran envergadura se suma a la lista de los proyectos en el entorno del Camino de Torrox.
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ya trabaja en el diseño técnico de la consulta vecinal sobre el tranvía . De entrada, no se quiere plantear en términos absolutos de ‘tranvía sí’ o ‘tranvía no’, sino que se pretende abordar también una alternativa como el llamado ‘tranvibús’ (BRT), un sistema de autobuses eléctricos que usarían la plataforma tranviaria, pero sin catenarias, que, de salir adelante esta opción, serían desmontadas.
«Se están valorando las distintas opciones, tanto técnicas como informáticas, para ver cómo se realiza la consulta con garantías de que haya participación vecinal y de que sea representativa , pero la idea y el objetivo es realizarla en el primer trimestre de 2025″, han apuntado las fuentes municipales del gobierno bipartito de PP y GIPMTM consultadas por el citado periódico.
Así, la planta prevista en la zona de Las Campiñuelas, en Vélez-Málaga, a la altura del semienlace de la Autovía del Mediterráneo A-7, en Caleta, junto al río Seco, y que requerirá de una inversión pública estimada inicialmente de cien millones de euros, a devolver, eso sí, por los usuarios a través de un canon en las décadas posteriores a su inauguración, que no se prevé antes de 2029, tendrá como usuario único a la nueva Junta Central de Usuarios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía.
Este ente lo conformarán la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro, que agrupa a los regantes de la margen derecha del Plan Guaro, la Junta Central de Usuarios de la Axarquía, que conforman los de la margen izquierda, y la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Oriental-Axarquía, a través de la empresa pública Axaragua, que presta el servicio de abastecimiento en alta a 14 de las 31 localidades de la comarca oriental malagueña.
En concreto, son los municipios de Almáchar, Benamargosa, Benamocarra, El Borge, Comares, Cútar, Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Totalán, Algarrobo y Torrox, que suman una población de alrededor de 180.000 habitantes empadronados y unos 230.000 en temporada alta con la flotante.
Respecto a los plazos, se espera que la empresa consultora técnica que está elaborando el proyecto básico lo entregue a la Junta y ésta, a su vez, al Ministerio para la Transición Ecológica, para la próxima primavera. Aunque la última fecha anunciada era febrero, ahora se estima que este plazo se ampliará en unas semanas, según ha informado a SUR el portavoz de la Junta Central de Usuarios de la Axarquía, el abogado Jaime Zaldúa, que agrupa a una veintena de comunidades de regantes, que suman 2.500 hectáreas, en la margen izquierda del Plan Guaro.
¿Esa es la que hay cerca del recinto ferial?
Sí, la feria de Torre del Mar se hace en el llano a la izquierda de la foto (donde se forma ese charco gigante), y también ahí mismo se hace el Weekend Beach Festival, utilizando como camping y aparcamientos los terrenos de la derecha de la foto que ahora, por fin, se están urbanizando. Desde el año pasado y este próximo verano con el 10º aniversario, el festival ya no dispone de camping por la urbanización del sector.
Se monta un buen ruido con el festival, ha pensado el ayuntamiento en habilitar un nuevo recinto?
Según el PGOU de 2019 aprobado inicialmente (de prisa y mal, días antes de la entrada en vigor de la LISTA), los terrenos que se tienen reservados para el futuro recinto ferial de Torre del Mar son estos, los mismos en los que se proyectaron muy inicialmente la desaladora de la Axarquía.
Sin embargo, por su proximidad al recinto ferial actual y a las mismas viviendas del ensanche oeste, el problema del ruido sería prácticamente el mismo en época de ferias, conciertos y festivales.
Además, existe una propuesta de los ecologistas GENA de establecer un Bosque Urbano justo ahí, en la desembocadura del Río Vélez (zona inundable y con un humedal protegido), que son terrenos propiedad de Larios y, según manifestaciones de Rafael Yus (GENA), en conversaciones con el Ayuntamiento y la propia Larios, ambos están de acuerdo en que se materialice.
Así que lo del recinto ferial de Torre del Mar no sé en qué quedará finalmente…
Vélez, por su parte, también tiene planteado un recinto ferial propio, situado cerca del centro histórico, justo al lado del cementerio (paradojas de la vida):
Quizá, lo más interesante para el municipio sería utilizar el mismo recinto ferial para todas las poblaciones, ubicándolo en la centralidad que hay próxima a la Avenida Juan Carlos I (recinto ferial provisional de Vélez actualmente), espacio que, de momento no tiene destinado ningún uso concreto, y que podría ser utilizado estratégicamente como intercambiador y aparcamientos para el futuro Tren Litoral.
Este tema merece una pensada, pero me gustaría mencionar que hay una parada del tranvía (actualmente paralizado) a 200 metros de este espacio y justo frente al centro comercial, por lo que se conseguiría mejorar drásticamente la movilidad entre ambos núcleos, y con la propia Málaga.
Ahora está en fase de concurso el primer servicio de ingeniería por un importe de 80.626 euros, IVA incluido. Se trata de un contrato enfocado a revisar que los anteproyectos y estudios aportados por los usuarios futuros de la planta (Axaragua y regantes) estén en orden.
La novedad del concurso es que por primera vez se pone sobre la mesa un calendario de obras. En el pliego condiciones se estima en 18 meses el tiempo necesario para ajustar estudios, proyectos e impactos ambientales e iniciar la salida a concurso de proyecto y obra: la previsión apunta, por lo tanto, a finales de 2026. El coste estimado de la actuación ronda los 100 millones que adelantará el Gobierno y que luego devolverán los usuarios en un plazo de hasta 50 años con un periodo de carencia que hay que fijar