Torre Metropolitan + Cocheras de Cuatro Caminos | 31 plantas | Madrid

De nada @Sarek. Llevo tres años siguiendo de cerca el proyecto, como vecino chamberilero e ingeniero de caminos jubilado. Hace un par de años escribí un par de entradas en mi blog a propósito de la sentencia del NO BIC en 2019.

Palacios, como arquitecto colaborador al servicio de los tres ICCP promotores del Metropolitano, entre 1917 y 1920 firmó dos deslindes y un barracón de obra multado (trámites municipales) en relación con la parcela original. Las firmas de los dos ingenieros autores que trabajaban para los fundadores se conservan en los planos de planta, alzados de muros, detalles de barandillas, estructuras de naves, alcantarillado, etc. de esos talleres y cocheras (corrientes —en palabras de Miguel Otamendi—, y copiados de las tranviarias de Magallanes —en las mías—).

Además, no aparecerá ninguna firma de Palacios en ese tipo de planos de cocheras, ni expurgando en los archivos ni excavando en el solar, porque él dibujaba con detalle sus obras de arquitectura y urbanismo (y en esta construcción ya están las de los ingenieros), y porque no estaba facultado legalmente como técnico para construir naves ferorviarias.

Respecto de si el patrimonio es dudoso o no aprovecho también para decir tres cosas. Las cocheras incumplen la definición “oficial” de Patrimonio Industrial (esas vías y naves no son restos de una industria desaparecida). Como consecuencia, no están en el mapa del Plan Nacional del Patrimonio Industrial.

Considero que tampoco son parte del Patrimonio Histórico Español por carecer de suficiente interés artístico, histórico, científico o técnico si consideramos que los bienes que lo integran deben ser «el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea» (preámbulo de la Ley 16/1985).

A otros foreros les parecerá que tienen un interés histórico indiscutible, pero estas discrepancias valorativas merecerían un debate aparte porque, entre otros aspectos a comentar, los datos históricos revelan que el nuevo «tranvía subterráneo» se construyó para urbanizar todo el frente de lo que hoy es Reina Victoria y la avenida de la Moncloa. Resulta que el proyecto de Metropolitan trata precisamente de completar una obra inacabada durante cien años, de cerrar una brecha urbana muy molesta hoy para los vecinos y de posibilitar la continuidad de la operativa de Metro en esa ubicación central de las L1 y L2 con un gran valor funcional para el transporte urbano sostenible. ¿Qué mejor homenaje histórico que rematar algo pendiente?

En cualquier caso, y según la LPHE, que es lo más relevante patrimonialmente hablando, las cocheras son indignas de merecer la incoación de un expediente BIC porque así lo decidió justificadamente la autoridad competente (Patrimonio CM) cumpliendo los requisitos legales para las «decisiones regladas», lo que han confirmado dos sentencias del TSJM a resultas del litigio planteado por MCyP, que ahora pretende por tercera vez “llevar la burra al trigo” en lo que considero un acoso judicial contra las familias cooperativistas y un claro fraude procesal.

En noviembre de 2013, MCyP pasaba olímpicamente de las cocheras. En octubre de 2014, 95 años después de su construcción, y tras conocer que se estaba vendiendo buena parte del suelo para hacer pisos y soterrar 9 de las 13 vías que seguían en uso, decidió combatir ese aspecto del PGOUM de 1997. Resulta que sus fundadores (dedicados a “patrimonializar” bienes materiales o simbólicos) nunca habían presentado alegaciones anteriormente (a pesar de haber tenido la oportunidad en 3-4 informaciones públicas). ¿Qué les despertó tanto interés repentino?

7 Me gusta