Envejecer no ha sido su fuerte.
SHOHEI SHIGEMATSU RECIBE EL PREMIO DE DISEÑO MAINICHI 2023
El periódico japonés Mainichi Shimbun ha anunciado a Shohei Shigematsu como ganador del Premio de Diseño Mainichi 2023 por sus destacados trabajos y contribuciones a la industria del diseño, en particular su proyecto para la exposición «Christian Dior: Designer of Dreams» y la torre de la estación Toranomon Hills en Tokio.
Fuente: Shohei Shigematsu recibe el Premio de Diseño Mainichi 2023 | METALOCUS
Tokyu Kabukicho Tower / Yuko Nagayama & Associates + KUME SEKKEI Co. + Tokyu Architects & Engineers
Yuko Nagayama & Associates diseñó la fachada de la Torre Tokyu Kabukicho. Se imprimieron más de 4000 paneles de vidrio en la superficie para representar la fuente que alguna vez estuvo allí. Este edificio de gran altura en el distrito Kabukicho de Tokio , cerca de la estación Shinjuku, se extiende por cinco sótanos y 48 pisos sobre el suelo y tiene una superficie total de aproximadamente 87.400 m2. El edificio, el complejo de entretenimiento más grande de Japón, contiene un cine, un teatro, un lugar en vivo y muchas otras funciones. Trabajamos en el diseño exterior del edificio y parte del diseño interior.
Apartamentos Tenjincho Place en Tokio
Hiroyuki Ito
El estudio japonés Hiroyuki Ito Architects ha sido el encargado de levantar este edificio de apartamentos en el barrio Bunkyo de Tokio. La zona donde se ubica ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, con la sustitución de hoteles por complejos de apartamentos. El proyecto emerge en una parcela de forma inusual donde la luz natural está limitada por la altura de los bloques circundantes.
Fuente: Apartamentos Tenjincho Place en Tokio - Hiroyuki Ito | Arquitectura Viva
El Tokio de los ‘yokocho’ o ‘zakkyo’, paradas y conceptos para completar la guía turística convencional
El arquitecto alicantino Jorge Almazán lleva 20 años viviendo en Japón y ahora publica ‘Emergent Tokyo. Designing the Spontaneous City’, un libro que ayuda a convertir un simple paseo en una excursión de inesperados hallazgos gracias a los cinco fenómenos urbanos que se dan en la ciudad
Hace poco vi la peli “Perfect days” de Wim Wenders, rodada en Tokio y protagonizada por un hombre que trabaja limpiando baños públicos de la ciudad.
Me llamó mucho la atención la calidad del diseño arquitectónico de los baños que se ven en la película.
Averiguando descubrí que pertenecen a una iniciativa municipal llamada The Tokyo Toilet, que empezó en la zona de Shibuya interviniendo 17 baños públicos, siendo cada uno encomendado a distintos arquitectos y artistas japoneses de renombre.
Aquí un video de la Fundación Japón que explica en inglés la iniciativa:
Aquí muestran todos los proyectos:
Museo Nezu
Os comparto mi museo preferido de Tokio. Originalmente era la casa de un empresario del ferrocarril, experto en la ceremonia del té y coleccionista de arte.
Durante los bombardeos de la segunda guerra mundial, la casa-museo fue destruida. En la posguerra se hizo un nuevo edificio y el arquitecto Kengo Kuma lo reformó en 2009
El museo está rodeado de un jardín tradicional, con varios espacios para realizar la ceremonia del té, que te hace olvidar que estás en pleno Tokio.
Las obras en exhibición rotan constantemente pero todos los años hacia el mes de abril se expone el “Biombo de los lirios”, que es un tesoro nacional de Japón, coincidiendo con el florecimiento de los lirios de agua del jardín del museo.
Los veranos abrasadores de Tokio avivan la ira pública contra la tala de árboles
Un grupo de residentes mayores que protegen una hilera de árboles ginkgo para que no sean talados son parte de una ola de este tipo de activismo en la capital japonesa.
Los árboles se están convirtiendo cada vez más en un punto de conflicto en Tokio, ya que otro verano abrasador pone en la mente de los ciudadanos la cuestión del cambio climático y el papel que desempeña la vegetación en el enfriamiento de las ciudades: un documento elaborado por investigadores de la Universidad de Tokio en julio descubrió que la cobertura de árboles en la ciudad cayó del 9,2% en 2013 al 7,3% en 2022. La preocupación por la vegetación también aumenta debido a la gran cantidad de proyectos de reurbanización a gran escala y la construcción de rascacielos que se están llevando a cabo en toda la ciudad, lo que aumenta la ira pública por la falta de consulta.
El 28 de octubre se talan árboles en Jingu Gaien. El plan de reurbanización modificó recientemente ligeramente la cantidad de árboles que se talarían debido a la feroz oposición. Fotógrafo: Kunihiko Miura/Yomiuri Shimbun/AP Images
Tokio, una ciudad poco arbolada:
Una calle en el área de Marunouchi en Tokio en abril. La cobertura de árboles de Tokio es del 7,3%, en comparación con el 22% de la ciudad de Nueva York y más del 40% de Singapur. Fotógrafo: Soichiro Koriyama/Bloomberg
No está en la propia Tokio, sino en Chiba. Es un ejemplo de construcción nueva de casas en barrios densos. Me pareció interesante:
Marunouchi
Propuesta
noiz ha propuesto de forma independiente una visión para la preservación y renovación del edificio principal de Tokyo Marine & Nichido Building (1974), un rascacielos diseñado por Kunio Maekawa, que ha sido anunciado para su demolición y remodelación. Se trata de un concepto que presenta una alternativa a la conservación de los muros exteriores envueltos hasta la cintura, que satisface tanto el valor cultural como el comercial. El título del proyecto es “Renovación del edificio de la sede de Tokyo Marine Nichido”.
Kanagawa
Algo difícil de imaginar en España. La Sagami Railway, una empresa privada que opera tres líneas en la provincia vecina de Tokio decidió integrar su principal línea (Sotetsu, de 25 km entre Yokohama y Ebina) de una forma innovadora: elevando el trazado.
Los trabajos comenzaron en 2002.
Antes y después.
La empresa aprovechó las vías elevadas para abrir espacios comunitarios y comerciales.
Fuente: https://sotetsu-urban.jp/
El proyecto:
Fuente: 星川駅~天王町駅間 高架下の施設「星天qlay(ホシテンクレイ)」2023年冬、Cゾーンが順次開業【相鉄アーバンクリエイツ・相鉄ビルマネジメント】 | 相鉄グループ
A ver qué te parece @UrbiEtOrbe
a mi me parece interesante como modelo pero claro, en Tokyo la inmensa mayoria de trenes y metros estan completamente privatizados, distintas empresas operan distintas lineas y compiten entre ellas. Y ya no solo en el transporte en si, estas empresas tambien controlan el suelo alrededor de las estaciones, y suelen montar mini centros comerciales ahi (de hecho, suele estar ahi el negocio, mas que en los billetes de tren en si).
Por mil motivos distintos esto no parece muy viable por aqui
Bloomberg CityLab dedicó un artículo a esta forma de integración ferroviaria.
Lo que el mundo puede aprender de la vida bajo las vías del tren de Tokio
Estos espacios son más que simples almacenes y aparcamientos. Son aglomeraciones de acogedores restaurantes y tiendas, íntimamente ligadas a la identidad de ciertos distritos comerciales. Quizás el ejemplo más conocido se encuentre cerca del distrito financiero de Yurakucho, donde la última reforma de los arcos de ladrillo de la zona se inauguró el 10 de septiembre. Los arcos albergan tradicionalmente una mezcla de pubs tradicionales y pequeños restaurantes iluminados por faroles de papel rojos; la sección renovada modernizará el interior con una pasarela iluminada por lámparas de pie que guiará a los visitantes por zonas de restauración, comercios y vida nocturna.
Yurakucho cuenta con numerosos izakayas tradicionales apiñados bajo las vías. Fotógrafo: Noriko Hayashi/Bloomberg
El espacio de coworking Koca. Fotógrafo: Noriko Hayashi/Bloomberg
Me parece que poca elevación veo.
Casi no se distingue el antes del después.
No se ve bien, pero realmente el antes el tren va a ras de suelo (hay que fijarse en el paso de nivel). La infraestructura elevada que se ve detrás es otra cosa.
Yo lo habría elevado el doble.
Evitar el efecto techo es un cambio notable.